gerontología educativa

NOTA: Los contenidos de esta sección, han sido extraídos del libro Gerontología educativa: Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores, de LOURDES BERMEJO GARCÍA.

La Gerontología educacional o gerontología educativa nace del cuerpo de la teoría y la práctica de la educación de adultos y considera que el rol y la función del educador/a gerontológico/a, incluye analizar, diseñar los métodos de organización de la enseñanza, facilitar aprendizajes y también actuar como interventor social.

Áreas de trabajo (Thornton,1992)

1. Educación de adultos mayores. Concerniente al proceso de enseñanza- aprendizaje (E-A) de los adultos de más edad. Supone la interrelación de la disciplina de la educación de adultos y el área de la geronología social relacionada con la actividad.

2. Gerontología educativa. Concerniente al proceso de E-A de profesionales, voluntarios, así como del público en general y de la población juvenil. Se realiza en todo tipo de centros.

3. Gerontología académico/profesional. Concerniente a los procesos de enseñanza, instrucción y entrenamiento dirigidos hacia la especialización (de profesionales, paraprofesionales y voluntarios) en el cambpo del envejecimiento y/o con los mayores.

Funciones de la gerontología educacional

Las funciones que podría desarrollar la gerontología educacional en una sociedad que envejece, son múltiples:

1. Respecto a la persona mayor

- Para el autoconocimiento que pone en práctica el “conócete a ti mismo” como paso previo a la autoaceptación. Referido a todas las facetas de la persona (biológica, psicoafectiva y sociocultural)

- Para la dinamización de la persona de edad, de todas sus dimensiones (actividad física, psicoafectiva y sociocultural), lo que previene y minimiza su desvinculación y favorece su adaptación al medio físico y social

- Para la mejora de la imagen y confianza en sí mismo

- Para la autodirección: capacitar para la prevención y el autocuidado

- Para la autorrealización personal, para dirigir su propia existencia

2. Respecto a la sociedad

- Para democratizar la sociedad: aprovechar las aportaciones y lograre una mejor integración de los miembros de una comunidad

- Para lograr la igualdad, evitar la discriminación por zazón de edad

- Para universalizar el derecho a la educación: permitir la educación a lo largo de todo el ciclo vital

- Para optimizar la eficacia y eficiencia de los recursos dedicados a los servicios que disfrutan los mayores (sociales, sanitarios, sociosanitarios, culturales, educativos, etc.).