artículos de actualidad

Julio 2013

La UE debería adoptar un marco europeo de calidad de los servicios de atención de larga duraciónpara ayudar a combatir el maltrato de personas mayores y garantizar una vejez digna para todos y todas

Fuente: Fundación Pilares

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha designado el 15 de junio como Día Mundial de concienciación sobre el maltrato a personas mayores.

La Plataforma Europea AGE aprovecha esta oportunidad para pedir a la UE que tome medidas para combatir todas las formas de abuso y discriminación que operan sobre las personas mayores mediante la adopción de un marco de calidad europeo para los servicios de atención de larga duración.

"La dignidad humana es inviolable. La edad y la dependencia no pueden ser los motivos para la restricción decualquier derecho humano inalienable y de libertades civiles reconocidas por las normas internacionales e incluidas en las constituciones democráticas", afirma la Carta Europea de los Derechos y Responsabilidades de las personas mayores que necesitan atención y asistencia desarrollada en el Proyecto financiado por la UEE ustacea (2010).

Sin embargo, según un informe publicado por la OMS Europa en 2011, el 2,7% de las personas mayores hanexperimentadomaltrato y abuso, lo que en números absolutos cifraría alrededor de 4 millones de personas mayores.

El envejecimiento digno constituye hoy un desafío incluso mayor, dado el contexto actual de medidas de austeridad pública que se traducen en la reducción de la cobertura de la protección social y el aumento del aislamiento social. En tales circunstancias, el riesgo de negligencia o maltrato a personas mayores aumentará si no se hace nada para mejorar la calidad de la atención que se procura al creciente número de personas mayores que necesitan atención y asistencia, asegurando que todos, puedan disfrutar de un digno final de la vida.

Para facilitar el intercambio de iniciativas en la lucha contra el maltrato a personas mayores y por una atención de calidad, la Fundación Pilares para la autonomía personal, líder de la coalición española, en colaboración con la asociación WeDO, promueven desde el Marco de Calidad de la UE para los servicios de atención de larga duración, la Carta Europea de los derechos y responsabilidades de las personas mayores en necesidad de apoyos.

En sintonía con lo anterior, la Fundación Pilares para la autonomía personal ha puesto en marcha la Red Modelo y Ambiente, en la que seacogen y difunden buenas prácticas que, siguiendo el modelo de atención integral y centrada en la persona, se desarrollan en España. Por ello, la Red Modelo y Ambiente y las iniciativas recogidas en ella, pueden formar parte también del catálogo de buenas prácticas promovidas desde la Asociación WeDO.

La asociación WeDO está poniendo en marcha una campaña de comunicación el 15 de junio para dar a conocer lo que se puede hacer para promover la dignidad en la vejez. Puedes seguir esta campaña desde aquí

Ana Mato anuncia que el Gobierno destinará 3.200 millones de euros para ayudar a las familias en situación de vulnerabilidad

En concreto, el sistema de distribución de las subvenciones con cargo al 0,7% del IRPF, que cumplen 25 años de existencia, se sustituye por uno más flexible, eficiente y objetivo, basado en áreas de actuación, en lugar de en colectivos (mayores, jóvenes, personas con discapacidad, etc.), como hasta ahora. En la convocatoria de 2013 se distribuirán 210,1 millones de euros.
 
Con esta nueva planificación, la ministra ha anunciado que se van a priorizar los Programas de Urgencia Social con los siguientes objetivos:
 
. Atender las necesidades básicas de personas en situación de pobreza.
 
. Apoyar a las familias con necesidades especiales de atención, en particular las que tengan menores, mayores o personas dependientes a su cargo.
 
. Ayudar a las familias a una adecuada nutrición de los hijos menores.
 
. Acciones dirigidas a adolescentes en riesgo de exclusión.
                                     
En cuanto a las Subvenciones de Régimen General, se modifican para reconocer a las organizaciones que componen el Tercer Sector de Acción Social (unas 29.000 en España) como entidades colaboradoras de la Administración General del Estado.
 
Plan social de pago a ONG
 
Por otra parte, la ministra ha informado a los consejeros de la puesta en marcha de un Plan Social de pago a ONG, en colaboración con el Ministerio de Hacienda, para hacer frente a las deudas de las CC AA y Ayuntamientos con el Tercer Sector.

El Plan incluye más de 1.000 millones de euros para transferencias a entidades que desarrollen proyectos de ayuda a las familias, infancia, mayores y personas con discapacidad. En concreto, 687 millones de euros para las CC AA y 332 millones para las entidades locales.
Asimismo, se destinarán 1.986 millones de euros a los impagos de conciertos en materia sanitaria, educativa y de servicios sociales.

Sistema de información de la dependencia y evaluación

Otro de los principales acuerdos alcanzados en la reunión entre la ministra y los consejeros es el nuevo Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Esta revisión tiene por objeto hacer más transparente la gestión y evitar las irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas entre 2007 y 2011. La norma garantizará fiabilidad, seguridad, disponibilidad y transparencia en la información.

Para ello, las CC AA enviarán todos los meses un certificado con las altas, bajas, modificaciones, revisiones y traslados.

También expedirán un certificado anual que reflejará la aplicación de los créditos de los Presupuestos Generales del Estado para financiar la atención a la dependencia y la aportación de la Comunidad Autónoma al sistema.

En cuanto a la evaluación anual del Sistema de Dependencia, presentada también en el Consejo, cabe destacar que, durante 2012 las nuevas incorporaciones han superado a las bajas: 132.000 personas más han sido beneficiarias. Asimismo, se ha reducido el número de personas pendientes de concesión de la prestación en un 24%, por tanto, la lista de espera se sitúa en los niveles más bajos desde el inicio del sistema. Y el nivel mínimo ha aumentado en 120 millones de euros.

La ministra también ha adelantado algunos datos correspondientes al primer semestre de 2013. En los seis primeros meses del año se han reconocido 45.515 nuevos beneficiarios con derecho a prestación, y en el mismo período, el número de personas con prestación reconocida y pendientes de recibirla se ha reducido en casi 21.000.
 
Mato ha señalado que, en el último año y medio (desde el 1 de enero de 2012) la lista de espera para recibir las prestaciones reconocidas se ha reducido en un 31,3%.
 
En definitiva, se siguen incorporando nuevos beneficiarios, se hacen valoraciones y se reducen las listas de espera.

La República de los abuelos

Fuente: El país
Autora: Isabel Valdés

El coro de Torremocha de Jarama tiene dos miembros más. María Pilar García lo celebra entusiasmada. “Van a disfrutar muchísimo. En invierno, cuando en la iglesia haga frío me los traigo aquí a ensayar a mi salón con el brasero”. La torremochana tenía dónde elegir. Acaban de llegar al pueblo 81 nuevos vecinos, el más joven con 67 años.

A finales de los noventa un grupo de amigos de Madrid entrados en la cincuentena pensaron que sería “bonito” vivir juntos una vez jubilados. Felisa Laíz, maestra de primaria entonces, recuerda la historia junto a Pepa Salamanca, una septuagenaria abrumadoramente risueña. Se pusieron en contacto con otras personas que perseguían la misma idea. En el año 2000 un centenar de jubilados en puertas formaron Trabensol como sociedad cooperativa y comenzó la búsqueda de terrenos por toda España. En grupos, patearon la Península en busca del rincón perfecto para instalarse.

Torremocha de Jarama fue el lugar elegido, un municipio de 917 habitantes gobernados desde 1979 por el mismo alcalde de un partido independiente y con una oposición ecologista. Allí han levantado un complejo de 6.720 metros cuadrados con 54 apartamentos y zonas comunes donde viven oficialmente desde el pasado fin de semana, aunque la portavoz, Laíz, lleva ya instalada tres meses en sus 52 metros cuadrados.

El sábado decidieron invitar a los vecinos del pueblo a conocer sus 10 bloques de dos pisos pintados de miel y amarillo con huerto a las espaldas. Más de medio centenar acudieron a la invitación. A la mayoría les gusta la idea, otros matizan: “Los pueblos son complicados, funcionan con sus propios códigos. Incluso con un proyecto excepcional el que viene de fuera es un intruso”. Un aviso que no hizo mella en los jubilados, esa es su nueva casa a todos los efectos: se están empadronando en el pueblo, han registrado los coches y van a hacer que el centro de salud tenga el doble de trabajo. Han cambiado su médico de cabecera a Torremocha porque quieren seguir usando la sanidad pública. Y cuando lo necesiten, contratarán asistencia especial a cargo de la comunidad vecinal.

Laíz recurre a la memoria para explicar las razones de esta aventura. Vio a sus abuelos y padres envejecer en sus casas sin poder atenderles al 100% por falta de tiempo. “Queríamos decidir sobre nuestro propio futuro. Es algo que no suele hacerse”. Y tampoco depender de un sistema que deja a la mayoría de los jubilados fuera. “En las residencias públicas no somos admitidos por tener hijos o propiedades, y las privadas no están al alcance de una pensión media”, justifica.
Laíz da paso a Juan Luis Olives mientras mueve la cabeza sonriente. Sabe que lo explicará todo al detalle. Tiene 73 años, tez bronceada y viste camisa blanca de lino. La viva imagen de la felicidad. Trabajaba en archivos y bibliotecas universitarias, una labor que alimentó un cerebro organizado y detallista. Cuenta que desde el principio el grupo se planteó ser muy participativo y democrático. “Nos reunimos para todo, desde elegir la constructora al color de cada una de las paredes. A veces tratamos un tema durante días”. Lo corrobora Paloma Rodríguez, una activista feminista que ahora preside Trabensol. Cumplirá 70 años en unos días. Su pelo gris oscuro, rizado a mechones sobre la frente, es el único indicio.

La portavoz enumera con voz pausada las actividades que ellos mismos organizan para toda la jornada. Desde el taichi para los madrugadores a la contemplación de estrellas para los noctívagos. Han sido ciudadanos responsables socialmente a lo largo de la vida: miembros de asociaciones culturales y de vecinos, cooperativistas de enseñanza, o voluntarios. Y todos tienen un enfoque místico de la vida que han plasmado en la llamada Sala de Espiritualidad, donde la semana pasada hubo un concierto de cuencos tibetanos que resonaron en los largos pasillos.

Su nuevo hogar fue construido con un presupuesto de cinco millones de euros de los que tres fueron concedidos con un crédito hipotecario por la banca ética Fiare. Pertenece a la italiana Banca Popolare Etica, una entidad con ausencia de lucro adscrita a un Fondo de Garantía de la Unión Europea. Financia en España 29 proyectos. El resto ha sido ahorrado por los socios a lo largo de los años, vendiendo sus propias viviendas o con préstamos. Para formar parte de la cooperativa hay que hacer un pago de 145.000 euros. Esa cantidad no da derecho a “poseer” nada, todos insisten en esto. José María García, el exfuncionario de voz grave que hace de profesor de taichi, explica que la base capital es que no hay propiedad, es cesión en uso. “Mi apartamento no es mío ni nunca lo será. Eso a la gente le choca muchísimo. Pero nada de esto es a fondo perdido”. Si te vas la cooperativa te devuelve la cantidad aportada inicialmente; si mueres se destina a lo que dicte el testamento.

La portavoz ha puesto todos sus ahorros y su pensión en esto. Todos lo han hecho. Para mantener el complejo hay unas cuotas mensuales de uso y consumo. Laíz y su marido pagan 1.050 euros al mes porque son dos. Si el alojamiento está sin ocupar el coste es de 682 euros; para una sola persona 850 euros. Esto incluye la comida central que se sirve en un diáfano salón con mesas que están desprendiéndose del olor a madera nueva. Estas cuotas están destinadas a pagar los servicios que ya funcionan, todos enfocados a la biosostenibilidad. La Comunidad de Madrid subvencionó el proyecto con 82.000 euros y Endesa les dio el segundo premio de sostenibilidad en 2011. Desde el gimnasio hasta el baño terapéutico está climatizado por geotermia.

Los expertos apoyan la iniciativa. Mariana Galdós, psicóloga especializada en la tercera edad, asegura que la convivencia continua es enriquecedora y aleja la sensación de soledad. “Todo depende de cada individuo. Lo importante es que mantengan la mente abierta y positiva”.

Esa mentalidad es la base de esta tendencia en la vivienda, el cohousing nació en los años sesenta en Dinamarca. Se basa en compartir espacios comunes y mantener la intimidad en la propia vivienda. En España está empezando a despegar impulsada por la crisis. “Pero no hay nada como lo que hemos construido”, asegura Laíz. Es cierto. Valladolid, Málaga y Losar de la Vera en Cáceres tienen proyectos que nacieron con la misma idea. Finalmente, se han convertido en centros para mayores al uso o en bloques de apartamentos para jubilados. Todo lo que no quería este grupo que ha plantado en sus jardines decenas de ginkgos biloba, un árbol superviviente del Jurásico. Allí, por la noche, charlan y cantan. En Trabensol afinan bien: ya aportan dos nuevas voces al coro de Torremocha.


Artículos anteriores:

Año 2013


Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]

infogerontologia.com
» FORO
© infogerontologia.com