presentación

gerontología

rol del psicólogo

valoración geriátrica integral

plan general de intervención

estimulación cognitiva

gerontología educativa

patologías frecuentes

maltrato

burnout

accesibilidad

miscelánea

bibliografía

enlaces


infogerontologia.com   

introducción

mi curriculum

artículos de actualidad

Noviembre 2011

Nuevo indicio de que el alzhéimer es una infección, como la enfermedad de las 'vacas locas'

Fuente: El País
Malen Ruiz de Elvira

La inyección de tejidos de enfermos provoca la enfermedad en ratones sanos

El alzhéimer cada vez se parece más, para los científicos, a la enfermedad de las vacas locas y los priones, esas proteínas mal plegadas que misteriosamente lo propagan, serían los culpables. Los experimentos realizados en los últimos años apuntan a un origen infeccioso de esta demencia senil sin causa conocida y el más reciente constituye un importante indicio más, aunque no se pueda todavía asegurar.

Claudio Soto, de la Universidad de Texas y el español Joaquín Castilla, del CIC bioGUNE han inoculado extractos de cerebros de pacientes de alzhéimer en el cerebro de ratones y han comprobado que la consecuencia es la formación de los depósitos de la proteína beta-amiloide (mal plegada) que caracterizan la enfermedad.
La acumulación de placas amiloides aumentó progresivamente con el tiempo después de la inoculación observándose lesiones características en áreas cerebrales muy alejadas del punto de inyección, señalan los científicos. "Nuestros resultados sugieren que algunas de las anomalías cerebrales asociadas con la enfermedad de Alzheimer pueden ser inducidas por un mecanismo de transmisión similar al que ocurre en las enfermedades espongiformes transmisibles también llamadas enfermedades priónicas", explica Castilla. La investigación se publica en la revista Molecular Psychiatry.

Este tipo de experimentos se han hecho habituales respecto a las enfermedades causadas por priones que son claramente transmisibles, como la de las vacas locas. ¿Quiere esto decir que ya se puede afirmar que el alzhéimer tiene un origen infeccioso? "La diferencia principal entre las enfermedades priónicas, eminentemente infecciosas, y la enfermedad de alzhéimer es que en las primeras el proceso de acumulación de priones en el cerebro del individuo infectado causa irremediablemente su muerte, mientras que la acumulación del péptido amiloidogénico de las placas de alzhéimer no la causa", dice Castilla. Los priones son unos agentes infecciosos muy particulares, que no se transmiten fácilmente entre individuos por lo que se sabe. Se plantea así si otras enfermedades neurodegenerativas, como las de Huntington y Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica, tienen el mismo origen.

El alzhéimer es una enfermedad complicada, de la que se desconocen todavía muchos aspectos. Por ejemplo, no se sabe si las placas de proteína mal plegada son la causa de la patología, que se traduce en muerte neuronal, o un síntoma más del exceso de este péptido. De hecho, los ratones no mostraron patología. "El principal problema a la hora de clasificar a la enfermedad de Alzheimer como una enfermedad infecciosa radica en la ausencia de modelos adecuados que reproduzcan cada uno de los procesos patogénicos de la enfermedad. Si bien hemos demostrado que el principal evento, la formación de placas amiloides, puede reproducirse artificialmente de forma similar a lo que ocurre en una infección de priones, extrapolar este dato a que la enfermedad de alzhéimer es una enfermedad infecciosa es aún prematuro", finaliza el investigador español

Presentado el “Libro Blanco del Envejecimiento Activo”

Fuente: IMSERSO

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) ha presentado el “Libro Blanco del Envejecimiento Activo”. Es un documento técnico que aporta datos sobre la situación de las personas mayores en la sociedad actual. Se analiza el efecto del envejecimiento en la economía, la educación, la participación social y la salud pública. Munideporte le ofrece el capítulo dedicado a la actividad física.

La elaboración de este documento se ha apoyado en los datos obtenidos de dos encuestas: La primera refleja las opiniones de las personas mayores sobre sí mismas y sobre su situación en la sociedad y, la segunda, aporta la opinión general de la población acerca de las personas mayores. Este libro analiza el presente de este grupo poblacional en España, sus nuevos y heterogéneos perfiles y las necesidades y demandas que generan.

Desde hace dos años el número de personas mayores de 65 años en este país supera al de los menores de 15. Esta tendencia se acentuará en el futuro y requiere ser abordada mediante un esfuerzo colectivo que garantice la cohesión social, la igualdad de trato y la solidaridad entre generaciones.

El "Libro Blanco del Envejecimiento Activo" recalca la importancia de los modelos de vida saludable para mantener la actividad hasta edades avanzadas. Actualmente, las capacidades de la persona, sus expectativas vitales y sus posibilidades de participación en todos los ámbitos de la vida social se prolongan mucho más tiempo que en décadas anteriores. Por ello, el documento reclama la colaboración de todas las instituciones, entidades, sectores, agentes y colectivos sociales para fomentar y extender la cultura del envejecimiento activo y saludable.

En el caso de España, ha de tenerse en cuenta que en los próximos 40 años la población conseguirá situarse como el segundo país más envejecido del mundo, y que, en el 2050, el 30% de los españoles serán mayores de 65 años. Para alcanzar esta edad con una buena salud, con bajo riesgo de enfermar y con excelente estado funcional tanto físico como mental, los expertos recomiendan llevar a cabo una serie de pautas necesarias para potenciar este envejecimiento activo: La prevención y promoción de la salud, fomentar la actividad física y realizar ejercicio, mantener la capacidad mental y de aprendizaje, prevenir la discapacidad y la dependencia, así como promover y preservar la actividad y la participación social.

Este informe indica que se deben potenciar políticas saludables a partir de la primera infancia. Se debe educar a toda la población sobre los valores que comporta el mantener una vida saludable a lo largo de todas las etapas de la vida para avanzar en años de forma progresiva y activa.

Cuando la mayoría de ciudadanos (niños, adolescentes, adultos y mayores) consigan que la práctica de actividad física pase a formar parte de sus hábitos diarios y se preocupen por mantener una vida saludable y activa, no solamente con la realización de ejercicio físico sino también con una alimentación equilibrada, la sociedad habrá conseguido superar un reto importante. Además, en correlación con ello, disminuirán los gastos en sanidad y servicios sociales.

Para lograrlo es imprescindible que los organismos responsables del Estado y de las diferentes Comunidades Autónomas de nuestro país, incidiendo desde la prevención y la educación, ofrezcan programas de ejercicio físico para todas las edades. Y, específicamente para la población mayor, deben promover la suficiente variedad de programas de actividad física y deporte para atender a las diferentes realidades, expectativas, necesidades y motivaciones de este colectivo.

Para conseguir estos propósitos, Europa celebrará en 2012 el “Año Europeo del Envejecimiento Activo”. Las actividades se centrarán en la puesta en práctica de los compromisos asumidos en este año, la sensibilización del público en general, la promoción en los medios de comunicación y la implicación de otros multiplicadores.


Artículos anteriores:

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]

infogerontologia.com
» FORO
© infogerontologia.com