presentación

gerontología

rol del psicólogo

valoración geriátrica integral

plan general de intervención

estimulación cognitiva

gerontología educativa

patologías frecuentes

maltrato

burnout

accesibilidad

miscelánea

bibliografía

enlaces


infogerontologia.com   

introducción

mi curriculum

artículos de actualidad

Mayo 2011

Balance de la Ley de Dependencia: El sistema cubre ya a cuatro de cada cinco usuarios con gran dependencia

Fuente: Gerokon

Tras cuatro años de aplicación de la Ley de la Dependencia, el dato más reseñable es que la mayoría de las personas con el grado de dependencia más alto están siendo atendidas en sus domicilios.

Esto ocurre en los dos niveles de la gran dependencia. En el nivel 1, el 48,8%, y en el nivel 2, el 45,12% están asistidos en casa. Normalmente, esto se debe a la preferencia del ciudadano, que opta por que un familiar le cuide en su domicilio. Sin embargo, esta optativa no beneficia a la ley, cuyos resultados preveían que se favoreciera un uso de la prestación económica en pro de los servicios, que además de ofrecer un cuidado profesional generan empleo.

La escasez de recursos puede estar también detrás de estas cifras, que se han sido presentadas por la secretaria general de Política Social, Isabel Martínez Lozano. Y una prueba de ello son los datos que arroja el mundo rural: solo un 12% de la población española vive en pueblos de menos de 5.000 habitantes, sin embargo, ahí residen el 28,5% de las personas dependientes. "El mundo rural tiene una población muy envejecida, pero también es cierto que los servicios sociales municipales tienen en esas zonas un gran desarrollo y cercanía al ciudadano, lo que indicaría un mejor acceso al sistema de la dependencia", señaló el presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de los Servicios Sociales, José Manuel Ramírez.

Muchos familiares atienden a sus mayores como el mejor experto, y no siempre los empleados de los geriátricos tienen la formación adecuada. Preocupa, sin embargo, el casi 20% de grandes dependientes cuya prestación es la ayuda a domicilio. ¿Cuántos de ellos están solos en casa? No se sabe. ¿Cuántas horas de ayuda a domicilio semanales reciben? Se sabrá cuando las Administraciones quieran hacerlo público, pero en algunas son bien escasas estas horas de apoyo y a veces ni siquiera sirven para ayudar al dependiente, sino para limpiar la cocina.
A pesar de todo, la ley camina, aunque de forma desigual. Ya hay 720.000 personas con cobertura y cuatro de cada cinco reconocidas como grandes dependientes reciben una prestación.

El Gobierno ha destinado en estos cuatros años de vigencia de la ley 5.390 millones de euros. Para tener una idea exacta de la correcta financiación de esta ley habría que contar con los datos de las comunidades autónomas, pero, tras cuatro años, no se dispone de ellos todavía. La ley exige que ambas Administraciones, central y autónomas, aporten la misma cantidad. "Hemos pedido los datos a las comunidades. Cuando alguna dice que aporta más de lo que le corresponde, les digo que me lo demuestren", señaló Martínez Lozano. "Es hora de que se vayan animando y presenten sus datos, los ciudadanos tienen derecho a conocerlos", reclamó José Manuel Ramírez.

En todo caso, con las cifras facilitadas por el Gobierno, se observa cómo las comunidades que peor han desarrollado la ley han dejado de percibir un dinero que les correspondería si hubieran atendido un porcentaje de personas en relación con su población similar a otras comunidades. Madrid pierde 290 millones, Valencia, 233, Canarias, 116 y Baleares, 33. Son las que están a la cola en personas atendidas respecto a su población (una forma de medir con la que Madrid no está de acuerdo). En el lado opuesto están La Rioja, Cantabria y Andalucía.

La mayoría de los beneficiarios de la dependencia son mujeres (porque viven más años) y un 56% del total es usuario por su discapacidad física mientras que el resto lo es por problemas intelectuales o mentales (la estadística no lo distingue).

España es el país occidental que más usa las ataduras en personas mayores

Fuente: EL PAÍS

Las sujeciones no evitan las caídas, y son un trato degradante, afirma Ceoma

España es el país occidental que más usa las ataduras para sujetar al paciente mayor ingresados, según Antonio Burgueño, director técnico del programa Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzehimer de la Confederación Estatal de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Una práctica que no sirve lo que teóricamente persigue, ya que según este experto las ataduras no reducen las caídas, y, en cambio, suponen una merma en la calidad asistencial que reciben.

El uso de las sujeciones es "una práctica muy común", afirma Burgueño, pero desde un punto de vista técnico-asistencial, es "fácil y cortoplacista". Los centros que se acostumbran a usarlas generan un "déficit asistencial" ya que, "la razón de ser de los centros es buscar el mayor grado de autonomía y la calidad de los residentes", ha aclarado.

En relación a las caídas, Burgueño ha dicho que no hay centros libres de caídas y que lo normal es que la gente que vive en residencias se caiga una vez al año. En este sentido, la coordinadora de enfermería de la Residencia de Villarreal (Castellón), Mara Tur Valiente, ha indicado que las caídas son una de las principales causas de lesiones en las personas mayores y, de ellas, un 10% son inevitables.

Es necesario "romper con el mito de que las sujeciones evitan las caídas" porque además de no evitarlas, "no tenemos en cuenta otras áreas con las que se puede mejorar la calidad de vida de las personas mayores", dijo la enfermera.

El presidente de Ceoma, José Luis Méler y de Ugarte, ha indicado que las sujeciones son "una forma de maltrato que afecta a un colectivo desprotegido".

Las afirmaciones se han hecho en el marco de un congreso dedicado a la atención de personas mayores organizado por Ceoma.

Cáritas impulsa la atención gerontológica centrada en la persona

Fuente: balancedeladependencia.com
Redacción Balance

Caritas Asturias ha celebrado este sábado en el Colegio Beata Imelda, Hermanas Dominicas de la Anunciata, de la localidad asturiana de La Felguera (Langreo), el Encuentro de voluntariado que trabaja con mayores: “Los mayores, ¿protagonistas de sus vidas?”

En el acto han participado tres expertos, entre ellos, la reconocida psicogerontóloga de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias, Teresa Martínez Rodríguez, que ha intervenido con la ponencia: “La atención centrada en la persona en el ámbito gerontológico”. A través de esta ponencia, el auditorio de voluntarios ha podido conocer qué es la atención gerontológica centrada en la persona

Teresa Martínez, es autora de  diversas publicaciones relacionadas con la gerontología aplicada, y para desarrollar este  innovador modelo de atención en España, ha elaborado una  Guía, financiada  por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno del País Vasco que será  próximamente editada  bajo  el   titulo: “La  atención gerontológica centrada en la persona. Guía para la intervención profesional en los centros y servicios de atención a personas mayores en situación de fragilidad o dependencia”.

Este modelo, pensado para ser aplicado tanto en  residencias como en centros de día  y en servicios de  ayuda en el  domicilio, contempla como asuntos asistenciales importantes: la atención personalizada desde la promoción de la autodeterminación y la independencia, la privacidad y la confidencialidad, la integración de lo terapéutico en lo cotidiano y lo significativo, la participación de las familias en los cuidados y la no primacía de lo organizativo frente a los individuos.

Desde este modelo de atención, los servicios formales son valiosos apoyos para el bienestar de las personas mayores y para favorecer la continuidad de sus proyectos de vida. Su misión va más allá de atender, proteger y ofrecer cuidados. Los servicios formales tienen un gran papel en la atención integral de las personas, y especialmente en que éstas vivan mejor, sigan en su entorno y puedan seguir controlando sus propias vidas.

Además de la experta asturiana, en el Encuentro han intervenido el  responsable del Programa de Mayores y Atención a la Dependencia Cáritas Española, José Ramón Solanillas, con la ponencia “Intervención ante los malos tratos en personas mayores”, y el jefe del Área de Envejecimiento activo del IMSERSO, Antonio Martínez Maroto, con la ponencia “Los derechos de las personas mayores”.


Artículos anteriores:

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]

infogerontologia.com
» FORO
© infogerontologia.com