presentación

gerontología

rol del psicólogo

valoración geriátrica integral

plan general de intervención

estimulación cognitiva

gerontología educativa

patologías frecuentes

maltrato

burnout

accesibilidad

miscelánea

bibliografía

enlaces


infogerontologia.com   

introducción

mi curriculum

artículos de actualidad

Diciembre 2010

El futuro de la vivienda frente al envejecimiento de la población

Fuente: diarioinformacion.com
Carlos Fernández

España ha acogido esta semana la celebración, por primera vez en su historia, de la XXXVII edición del Congreso Mundial de la International Association for Housing Science (IAHS), una entidad integrada en la Organización de Naciones Unidas (ONU) cuyo fin es promover avances en la edificación.

El certamen de este año, que ha pasado desapercibido para muchos medios de comunicación, puede y debe convertirse en un punto de inflexión para el futuro del sector de la vivienda, un futuro que está y estará marcado por los avances demográficos y, sobre todo, por los efectos que generará el envejecimiento de la población.

Los responsables de este evento, la propia IAHS, el Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED) y la Escuela Técnica Superior (ETS) de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria, donde tenía lugar este foro, son conscientes de la tendencia que está experimentando la sociedad y, por ello, la edición que comenzó el pasado martes, centraba los debates del futuro de la vivienda en los aspectos socioculturales de los proyectos de construcción, en estrategias encaminadas a mejorar el confort y la salud de sus ocupantes y en su integración en la planificación urbana y en la ciudad.

El crecimiento de la esperanza de vida y, por tanto, del envejecimiento de la población en todo el mundo van a provocar un incremento del gasto público que, según calificaba el informe "Envejecimiento global 2010: una verdad irreversible" publicado por la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's, "alcanzará niveles insostenibles en los países avanzados en los próximos años sino se adoptan reformas".
Es cierto. El Eurostat ha previsto que la media de personas de más de 65 años en la UE alcanzará el 29,9% en 2050, casi el doble del 16,4% de la actualidad. En España, el porcentaje aumentará hasta el 35,6%, lo que irá unido a la menor proporción de ciudadanos en edad de trabajar.

Debido a ello, Sanidad, como otros departamentos, deberá asumir unos gastos elevados para poder atender a una parte de esta población. De hecho, ya los está asumiendo y el déficit sanitario español ya se estima entre 8.000 y 12.000 millones de euros. De cara al futuro, serán necesarias aún más camas, más centros concertados y más atención para una población más envejecida. Es por ello que el sector de la construcción de viviendas debe ayudar a paliar este gasto y retrasar la entrada a los centros sanitarios por medio de una construcción o una rehabilitación de viviendas basada en la eficiencia y acorde con las necesidades de los futuros nuevos ocupantes.

Edificios sociales, la participación de los propietarios en el día a día de la comunidad, la calidad del aire en el interior de la vivienda, el control de la contaminación atmosférica, el transporte, la accesibilidad de los edificios, sistemas de protección contra el fuego y contra inundaciones, políticas y programas de vivienda para la construcción de la nación, fueron los temas centrales del foro mundial del que se esperaba sacar las conclusiones que guíen el futuro de una edificación racional y sostenible.

Por ello, el lema de la International Association for Housing Science "La vivienda como hábitat humano" debía hacerse tangible, como he dicho con anterioridad, con la puesta en marcha de ideas e iniciativas que logren mejorar la calidad de vida de los ocupantes de la vivienda, retrasar su entrada en centros sanitarios u hospitalarios y, al mismo tiempo, fomentar sus relaciones sociales. Y más cuando son nuestros propios mayores los que demandan vivir en casa. Así lo refleja el borrador del Libro Blanco del Envejecimiento Activo al afirmar que el 90% de los mayores quieren residir en su vivienda habitual.

Pero en la XXXVII Edición del Congreso Mundial de la International Association for Housing Science no sólo se habló de aspectos socioculturales y estrategias de confort y salud. En sus más de 300 ponencias y con la asistencia de expertos procedentes de 35 países, la aplicación de nuevos materiales y métodos de construcción, así como la aplicación de diseños que apuesten por la sostenibilidad, la eficiencia económica o el estudio de políticas económicas y financiación también tenían cabida en este foro que, en sus 36 ediciones, ya ha tenido como sedes a San Luis, Montreal, Berlín, El Cairo, Viene, Río de Janeiro, Nápoles, Melbourne o Calcuta.

Mención especial para las ponencias relacionadas con los movimientos sísmicos. Los acontecimientos de este año acaecidos en Chile, Haití o China, entre otros, han puesto en evidencia la escasa legislación existente y, por tanto, baja exigencia a la hora de construir en algunos países.
De este modo y con el título "Diseño de viviendas resistentes a los terremotos", los ponentes de esta temática analizaban las cualidades de los edificios sismorresistentes, los criterios de su diseño, así como los métodos y materiales de construcción, al tiempo que se comparaban la legislación nacional e internacional con el fin de potenciar la seguridad.

Este Congreso Mundial de la International Association for Housing Science ha sido un foro ambicioso que, desde un punto de vista interdisciplinar, ha querido abordar los retos del futuro de la edificación.

Identificar las carencias actuales, conocer las necesidades del mañana y ahondar en las nuevas tecnologías para mejorar la seguridad, la eficiencia energética y, por qué no, económica de nuestras viviendas han sido las bases de uno de los encuentro más destacados en el ámbito internacional sobre las tecnologías de la edificación y que, por suerte, se celebraba este año en España con la presidencia de honor del Príncipe de Asturias.

Sanidad da un nuevo impulso a los genéricos a través de una campaña institucional

Fuente: vademecum.es

Se pretende mejorar la información de los ciudadanos sobre estos fármacos y que las farmacias dispensan más genéricos, entre otros fines

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha presentado su nueva campaña para la promoción del uso de los medicamentos genéricos, que lleva como lema Medicamentos genéricos: mejoras tú, mejoramos todos y todas. La campaña ha sido presentada por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y el director general de Farmacia y Productos Sanitarios, Alfonso Jiménez.
Esta nueva campaña institucional se enmarca dentro de un Plan de impulso de los medicamentos genéricos, que tiene como objetivo reforzar la utilización de este tipo de medicamentos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Objetivos fundamentales

En concreto, el Plan prevé cuatro objetivos específicos:

1. Mejorar la información y la educación de los ciudadanos sobre medicamentos genéricos, potenciando su utilización y mejorando su imagen.

2. Implicar a las oficinas de farmacia en la información a los ciudadanos y en la dispensación de medicamentos genéricos.

3. Mejorar la formación y la información de los médicos y resto de profesionales sanitarios en relación a la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos genéricos.

4. Agilizar el procedimiento de autorización de comercialización y decisión de financiación pública de los medicamentos genéricos.

Con el desarrollo de esta medida y el lanzamiento de esta campaña institucional el Ministerio quiere reforzar sus actuaciones en materia de política farmacéutica, ya que éste ámbito es esencial para la sostenibilidad del SNS. No en vano, el gasto farmacéutico representa más de un 25% del gasto sanitario total, sólo por detrás del capítulo correspondiente a los gastos de personal.

Por lo tanto, el gasto farmacéutico tiene una gran repercusión en el gasto sanitario y, consecuentemente, en el gasto público. En este sentido, las medidas aprobadas recientemente por el Ministerio relacionadas con la rebaja de los precios de los medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud han permitido que en octubre por primera vez en la historia la factura farmacéutica pública por recetas registre un crecimiento interanual negativo (-0.03%) en relación al mismo mes del año anterior.

En este contexto de contención del gasto farmacéutico y uso racional de los medicamentos juegan un papel fundamental los medicamentos genéricos, que, según datos de 2009, representan el 23,82% del total de envases dispensados por las farmacias y el 9,38% de la facturación. Esta cifra ha tenido un considerable aumento desde 2004 (cuando se situaba en solo el 8,85%).
 
A efectos de ahorro para el Sistema Nacional de Salud, habría que añadir el consumo de los medicamentos de marca que por haber perdido la patente en los últimos años han pasado a dispensarse con un precio de referencia similar al de los medicamentos genéricos.

De este modo, la suma de ambas partidas (medicamentos genéricos más medicamentos de marca sin patente) daría como resultado un consumo de medicamentos a precio de genérico del 42,26% sobre el total de envases dispensados en las farmacias, cifra superior a la media europea de consumo en medicamentos genéricos que se sitúa en sólo el 35%.

Campaña

Para ello, la campaña que se ha presentado cuenta con una inversión inicial de 2.130.169,58 euros y va difundir sus contenidos, centrados en la eficacia, seguridad y ahorro de estos medicamentos, en los siguientes soportes:

• Televisión, como medio prioritario y con anuncios de 25 y 15 segundos.
• Radio, con cuñas de 20 segundos.
• Medios gráficos, con inserciones en suplementos de salud en los principales diarios, dominicales, así como en prensa médica especializada.
• Exterior (mobiliario urbano, pantallas de trenes de alta velocidad y de farmacias, etc.).
• Cine, con la presencia del anuncio de la campaña en salas nacionales durante dos semanas.
• Internet y redes sociales (Facebook, Youtube, etc.).
• Material informativo, con 500 carteles y 400.000 folletos en las distintas lenguas del Estado.

Además, la campaña presentada cuenta con la página web www.medicamentosgenericosefg.es, que contiene diversos apartados con el material en distintos formatos, así como información de interés sobre los medicamentos genéricos (precio, características, preguntas frecuentes, ventajas de su consumo, enlaces, etc.).

El Gobierno propondrá retrasar la edad de jubilación a los 67 años

Fuente: El País

La Seguridad Social envía 2.000 millones al fondo de las pensiones pese a reducir su superávit un 41% a 8.501 millones

El Gobierno presenta su propuesta de reforma de las pensiones, que contempla el retraso en la edad de jubilación entre las medidas para garantizar el mantenimiento del sistema a medio y largo plazo. Según han confirmado a este periódico fuentes del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, la edad laboral se ampliará de los 65 años actuales hasta los 67.

La medida, de salir adelante -tiene que ser debatida con patronal y sindicatos en la Comisión del Pacto de Toledo-, se aplicará de forma progresiva a partir de 2013, año en el que los que cumplan 65 deberán trabajar dos meses más, y en 2025 quedará totalmente implantada, según ha precisado la agencia Colpisa, que adelantó la noticia. Así, en 2025 habrá que seguir trabajando durante dos años más para poder percibir el 100% de la prestación. De cumplirse los planes del Ejecutivo, en 2025 España será el primer país de la Unión Europea donde todos los trabajadores se jubilaran a los 67 años. Además, los cambios que ultima el Gobierno incluyen cambios en el cálculo de las pensiones y una reforma de la pensión de viudedad.

La reforma, que el Gobierno espera aprobar en un plazo no demasiado largo, supone que han triunfado las tesis de la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, que en varias ocaciones se ha mostrado a favor de medidas que permitan aumentar la llamada edad efectiva de jubilación -que establece la media a la que la gente se jubila y que está en 63,5 años en España- o bien mojarse y poner sobre la mesa una edad exacta de jubilación.

En cambio, el titular de Trabajo, Celestino Corbacho, no era partidario de aumentar la edad de jubilación. De hecho, este jueves ha subrayado que no se ampliará hasta los 70 años. En una entrevista en Punto Radio, tras ser preguntado por la propuesta del presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, de aumentar la edad de jubilación a esa edad, ha puntualizado que es necesario "buscar un término medio" que facilite el mantenimiento del sistema.

Aunque el anuncio estaba previsto para el viernes, el ministro de Fomento, José Blanco, confirmó esta mañana que "en las próximas horas" el Ejecutivo dará a conocer la propuesta, que tendrá como objetivo "el mantenimiento del sistema de la Seguridad Social y de protección social" ante el envejecimiento de la población.

Deuda aplazada

El anuncio de Blanco se ha producido horas después de que el secretario de la Seguridad Social, Octavio Granado, anunciase que dotará al Fondo de Reserva con 2.000 millones de euros en las próximas semanas. Este capital corresponde a parte del superávit del ejercicio de 2008. Así, la denominada "hucha de las pensiones", alcanzará los 62.000 millones de euros, ha afirmado Granado, quien ha añadido que las decisiones sobre los resultados del ejercicio 2009 se tomarán en función de "la marcha" del año.

Granado ha afirmado que con esta aportación quedan pendientes 6.000 millones de aportaciones al fondo y ha recordado que la Seguridad Social tiene una deuda aplazada de unos 8.000 millones, resultado de una "acumulación histórica de diferentes ejercicios" y que la tasa de morosidad en 2009 fue del 1,99%, inferior varios puntos a la de las entidades financieras. Las cuentas de la Seguridad Social cerraron el ejercicio 2009 con un superávit de 8.501,83 millones de euros, lo que supone un descenso del 40% en comparación con los 14.428 millones de saldo positivo registrado en 2008. La caída de ha agudizado en el tramo final del año, ya que en los 10 primeros meses las cuentas presentaban un saldo positivo de 13.998,24 millones, con un descenso del 27,4%.

Los 8.501,83 millones de euros de 2009 representan el 0,81% del PIB, según ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Se mejora así la previsión del Gobierno, que establecía que el superávit de la Seguridad Social entre el 0,3% y el 0,4% del PIB en 2009. El saldo de 8.501,83 millones de euros es la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 123.464,28 (-0,63%) y unas obligaciones reconocidas de 114.962,45 millones de euros (+4,80%). En el capítulo de ingresos no financieros, las cotizaciones sociales ascendieron a 106.440,55 millones de euros, lo que representa una disminución de 1,54 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Recomendaciones durante la ola de frío

fuente: cuidatusaludcondiane.com
Diane perez

Durante estas fechas se deben seguir las recomendaciones de prevención y atención a los problemas de salud derivados del frío intenso,  enmarcadas  dentro del programa de prevención y atención a los problemas de salud. 

Esto es especialmente importante, en donde las temperaturas bajan de forma significativa, para brindar especial atención durante los meses de frío a los grupos de riesgo como son las personas mayores, los recién nacidos y lactantes, los niños en edad  pre-escolar y escolar, las personas que sufren alguna enfermedad crónica, la población más desfavorecida, y las personas que realizan deportes al aire libre.

Sigue activa la campaña de vacunación de la gripe estacional, cuyo objetivo es evitar la enfermedad y sus posibles complicaciones. Es muy importante que sobre todo los grupos de riesgo se acerquen a su centro de salud y se vacunen.

En el grupo de riesgo moderado se incluyen los enfermos con procesos metabólicos crónicos, disfunción renal, personas mayores de 60 años, las mujeres embarazadas, y personas con obesidad mórbida.

Es importante saber qué medidas debe tomar  para evitar enfermedades en esta época de frío: 

a) Consumir muchos líquidos de preferencia  agua o jugos  naturales de frutas. 

b) No acudir a lugares cerrados donde haya mucha gente (teatros, cines, super-mercados, etc.) 

c) Cubrirse con ropa térmica para el frío y arroparse con cobijas por las noches 

d) Evitar corrientes de aire 

e) Alimentarse  con frutas, verduras, carne, leche, huevo, etc. (Alimentos con carbohidratos y proteínas) 

f) Mantener las vías aéreas permeables, en caso necesario hacer lavados con suero fisiológico dos a tres veces al día. 

g) Consumir frutas que contengan   vitamina C    diariamente  por ejemplo: naranjas, mandarinas, fresas, guayabas, limones, etc.
Acudir al Médico si presenta gripe o tos persistente y no automedicarse

Artículos anteriores:

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]

infogerontologia.com
» FORO
© infogerontologia.com