artículos de actualidad
Junio 2009
¿Incapacitados para todo? ¿Para siempre?
Fuente: Diario Médico
Autor: Nuria Siles
“Las personas con demencia han sido objeto de posturas paternalistas por parte de los tribunales, cuando no de verdaderos atropellos. ¿Es justo incapacitarlas para todo y para siempre? ¿Dónde queda su autonomía? ¿Y sus derechos fundamentales? En la mayoría de los casos siempre hay alguna parcela en la que pueden tomar decisiones. Sin embargo, sorprende que aún hoy el 90 por ciento de los casos que llegan a la justicia acaban con una sentencia de incapacitación total, lo que significa que los afectados ya no podrán decidir nada nunca.”
Evaluar la capacidad real que tiene una persona para decidir y realizar actos jurídicos no es tarea fácil. En caso de duda el juez no debería incapacitarle. Sin embargo, la respuesta judicial, guiada por posturas paternalistas, ha sido otra. Silvia Ventura, magistrada del Juzgado de Capacidad número 40 de Barcelona, conoce muy bien esta realidad: "Nuestra legislación, que proviene del siglo XIX, es insuficiente, y si revisamos la jurisprudencia de los últimos cien años el 90 por ciento de las personas han sido incapacitadas totalmente. Puede que a una persona le haga falta que le administren -porque se pierde, por ejemplo, con el cambio de moneda- y que precise de una pequeña supervisión, pero eso no significa que los jueces tengan que declarar la incapacidad total, que implica que ya no decidirá para nada. No es eso. No hace falta que no pueda decidir sobre sus cosas".
Según Ventura, por mal que esté alguien, siempre hay una pequeña parcela en la que puede tomar decisiones: vivir o no en su domicilio, acudir a celebraciones religiosas, hacer regalos, convivir con animales, recibir visitas, etc. "Esa parcela, ese grado de autonomía hay que protegerlo porque cuando lo hacemos estamos protegiendo los derechos fundamentales de la persona".
Figura del asistente
A juicio de la magistrada, la legislación habría que cambiarla e introducir la figura del asistente o acompañante. "En el Derecho alemán, por ejemplo, ya existe; el Código Civil de Cataluña -cuyo texto está ahora en discusión en el Parlamento- también lo contempla. Cuando a una persona se le incapacita se nombra a alguien que le tutele, pero ¿lo hace a su gusto? ¿Tiene en cuenta sus antecedentes y sus deseos? Ésa es la pregunta.
Quizás la persona quiere vivir con su perro, y aunque la ley dice que se tienen que respetar sus características personales para hacer una vida lo más normal posible, si es una fundación la que le tutela y tiene que atender a 500 personas más se establecerán unas normas de conducta y no habrá tiempo para ver qué es lo que cada uno necesita. De ahí la importancia de decir antes qué es lo que quiero para mí cuando me encuentre en esa situación".
En ocasiones no habrá más remedio que declarar incapaz a alguien, pero sólo se tiene que hacer cuando realmente sea necesario. Además, hay que tener en cuenta, -como sostiene Mercè Boada, jefa de sección del Servicio de Neurología del Hospital Valle de Hebrón-, que "siempre se incapacita con el objetivo de proteger al enfermo, no de aislarlo de la sociedad; nunca puede ser un castigo".
El deterioro de la capacidad cognitiva es algo dinámico. Las demencias pueden provocar muchos tipos de alteraciones, y cada una de ellas requiere grados distintos de incapacitación; de ahí la importancia de que ésta sea "parcial, progresiva y a medida de cada persona". De esta forma se garantiza el respeto social del afectado y se protege su autonomía. Boada explica que "alguien con demencia puede no tener capacidad para conducir o hacer una transacción, pero sí estarlo para el resto de actividades de su vida cotidiana, y eso hay que tenerlo en cuenta".
En este ámbito es muy importante que haya un informe médico exhaustivo que ayude al juez a garantizar la protección efectiva del afectado. Boada subraya que "la demencia trasciende de lo que es el diagnóstico médico porque detrás de él hay unas consecuencias sociales, funcionales, pérdidas de capacidad cognitiva, etc., que culminarán en que al final alguien tendrá que cuidar del paciente".
Orientar e informar
En muchos casos la información es errónea y se cree que la incapacitación es necesaria para conseguir un aumento de pensión o una plaza residencial. No hay un conocimiento suficiente por parte de los pacientes, de sus familias y de la población general. Como señala María Pilar Cañabate, coordinadora de trabajo social de la Fundación ACE en Barcelona, "las familias están muy perdidas; no entienden la enfermedad y no saben lo que tienen que hacer. A veces van pendulando de servicio en servicio.
La labor del trabajador social es tan importante como la del neurólogo y neuropsicólogo. Cañabate realiza un seguimiento de los familiares de los enfermos para darles información sobre cómo tienen que tratarlos y el tipo de cuidados que precisan". Es muy distinto una persona con enfermedad de Alzheimer en fase leve que vive sola que otra con el mismo diagnóstico y que tiene pareja e hijos que entienden la enfermedad. "Es básico saber en qué contexto se mueve el paciente".
El documento de voluntades anticipadas, una gran ayuda
El documento de voluntades anticipadas o testamento vital permite a una persona dejar por escrito decisiones personales para que se lleven a cabo cuando esté imposibilitado para expresar su voluntad. En él se puede dejar constancia no sólo de los tratamientos médicos que desea o no recibir y del destino que quiere dar a sus órganos cuando muera, sino de todas las voluntades futuras, por ejemplo, cómo o por quién quiere ser cuidado.
Este tipo de documento se puede hacer ante un notario o contando con tres testigos y se inscribe en el registro correspondiente. Las voluntades anticipadas resultan de gran utilidad para los jueces, como reconoce la magistrada Silvia Ventura: "Nos ayudan a hacer justicia". En España, sin embargo, "hay poca cultura de hacer testamento vital", según la neuróloga Mercè Boada, que destaca la importancia de fomentar su uso y de que se haga constar en la tarjeta sanitaria.
Guía útil
El Grupo de Trastornos Cognitivos y de la Conducta de la Sociedad Española de Neurología, en colaboración con Lundbeck España, ha publicado el Documento Sitges 2009, en el que neurólogos, notarios, magistrados y pacientes han analizado durante cuatro años la incapacitación de las personas con demencia. El resultado es una guía de buena praxis jurídico-médica que persigue informar y educar en este ámbito partiendo de la premisa del respeto y la defensa de los enfermos.
La OMC prepara a los médicos ante una pandemia de gripe
El máximo órgano de representación de los médicos españoles, la Organización Médica Colegial (OMC) ha remitido a sus colegiados una información en la que, entre otros aspectos, señala que 'la pandemia gripal parece inminente', por lo que ofrece pautas de actuación para hacerla frente y evitar problemas como los que pudieran surgir de un uso erróneo de los antivirales.
En su información a los médicos, la OMC recuerda situaciones parecidas a las que se puedan vivir ahora, como las de 1918 y 1956, aunque en aquellas ocasiones sin los medios de los que se dispone actualmente. Y después de señalar como inminente la pandemia gripal, dice que el virus A/H1N1 provoca gravedad en un 5 por ciento de los afectados, de los que el 10 por ciento puede fallecer. La mortalidad podría ser de 1/200, si se confirman los datos iniciales. Las estimaciones es que puede afectar, de una u otra manera, al 25 por ciento de la población.
Manejo por Atención Primaria
En su nota, la organización médica señala que el manejo de la gripe es y será esencialmente en Atención Primaria y comenta que el empeño mundial en evitar en lo posible la llegada de casos importados va a resultar prácticamente imposible para un virus gripal transmisible, aspecto que lo distingue claramente del virus de la gripe aviar, que no se transmitía entre personas. Asimismo dice que retrasar la llegada del virus de la gripe a un país da tiempo a la generación de vacuna, el único modo de controlar o modificar la evolución natural de la epidemia.
Finalmente, y después de haber insistido sobre la necesidad de extremar las precauciones higiénicas y de barrera, la OMC llama a la cooperación de todos frente al problema, que no es de este momento sino de los próximos meses.
ratiopharm lanza un nuevo medicamento antihipertensivo: Irbesartán ratiopharm EFG
ratiopharm, laboratorio farmacéutico líder en genéricos en el mercado español, amplía su vademecum con un nuevo medicamento indicado en la hipertensión esencial: IRBESARTÁN ratiopharm EFG:
- Este nuevo medicamento genérico (EFG) de ratiopharm está indicado en el tratamiento de la hipertensión esencial
- La eficacia y seguridad de Irbesartán ratiopharm EFG está avalada por la dilatada experiencia de ratiopharm, que ofrece las máximas garantías de calidad en todos sus productos
Este nuevo medicamento genérico (EFG) de ratiopharm está indicado en el tratamiento de la hipertensión esencial
La hipertensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. La mayor parte de los casos de hipertensión corresponden a la llamada “hipertensión esencial", originada por una serie de factores tanto genéticos como ambientales, sin tener una sola causa identificada.
A pesar de que las personas afectadas por esta enfermedad son muchas, la hipertensión esencial se puede controlar con un tratamiento adecuado, llevando un control permanente durante toda la vida y un tratamiento con los medicamentos adecuados que puede requerir ajustes periódicos.
La compañía líder en medicamentos genéricos en España* amplía su cartera con este nuevo lanzamiento
IRBESARTÁN ratiopharm EFG también está indicado en el tratamiento de la nefropatía en pacientes con diabetes tipo 2 y su uso supone un ahorro de un 30% con respecto a la marca original.
Los precios de IRBESARTÁN ratiopharm EFG, como los del resto de productos de ratiopharm, se encuentran por debajo del Precio de Referencia (1) o Precio Menor (2) para facilitar la labor diaria de prescripción y dispensación.
1. Orden SCO/ 3803/2008, de 23 de diciembre, por la que se determinan los nuevos conjuntos de medicamentos, sus precios de referencia y se revisan los precios de referencia determinados por Orden SCO/3997/2006 de 28 de diciembre y por Orden SCO/3867/2007 de 27 de diciembre
2. Relación informativa de precios menores correspondientes a las distintas presentaciones de medicamentos, a efectos de lo previsto en los artículos 85, 86 y 93.4 de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (Ministerios de Sanidad y Consumo)
Irbesartán ratiopharm EFG se comercializa en:
Irbesartán ratiopharm 75 mg 28 comprimidos recubiertos con película EFG, CN: 661912.4, PVP IVA: 15,31 €
Irbesartán ratiopharm 150 mg 28 comprimidos recubiertos con película EFG, CN: 661913.1, PVP IVA: 16,98 €
Irbesartán ratiopharm 300 mg 28 comprimidos recubiertos con película EFG, CN: 661916.2, PVP IVA: 22,81 €
Los partidos piden más presupuesto para el sistema de dependencia
Fuente: SID (Servicio de Información sobre Discapacidad)
Los distintos grupos parlamentarios han aprovechado las resoluciones consecuencia del Debate sobre el Estado de la Nación para proponer incrementos de las partidas destinadas a atención a las personas dependientes. El PSOE quiere que parte del nuevo fondo local de inversión financie estos servicios y el PP pide aumentar en un 40 por ciento las ayudas previstas para 2009.
El PSOE propone, en una de sus resoluciones consecuencia del Debate sobre el estado de la Nación, que parte del nuevo fondo local de 5.000 millones de euros se destine a infrestructuras y servicios de atención a las personas en situación de dependencia.
En una de sus 15 propuestas de resolución, que serán votadas mañana martes en la Cámara Baja, la de "políticas sociales", aboga por seguir aumentando en los presupuestos de los próximos años las aportaciones estatales que permitan el desarrollo de la Ley.
Propone, además, "destinar parte del fondo local de 5.000 millones de euros al desarrollo de nuevas infraestructuras y servicios como fuente generadora de nuevos yacimientos de empleo".
El PSOE quiere que en el Consejo Territorial de Dependencia se promuevan estrategias de coordinación sociosanitaria para garantizar mayor eficiencia en la provisión de servicios, y que se desarrolle la figura del asistente personal como refuerzo a la autonomía y a la vez generadora de empleo.
También propone que se elabore con las comunidades autónomas un protocolo básico para la atención a los menores en situación de dificultad social acogidos en centros de protección. Los socialistas instan también al Gobierno a promover una estrategia de envejecimiento activo a través del programa de turismo social y balneroterapia para mayores y personas con discapacidad, para atender la creciente demanda y favorecer la creación de empleo y la actividad económica en el sector turístico.
Finalmente, proponen las modificaciones legislativas necesarias para adoptar las políticas de discapacidad a la Convención de Naciones Unidas de 13 de diciembre de 2006, ratificada por España.
El PP pide aumentar el presupuesto
El Partido Popular quiere elevar en un 40 por ciento las ayudas establecidas para 2009 dentro del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, y que se incremente "progresivamente" la aportación que hace el Estado.
En una de las resoluciones presentadas por el Grupo Popular del Congreso con motivo del Debate sobre el Estado de la Nación, que serán votadas mañana, el PP denuncia que la Ley de Dependencia aprobada en 2006 "está causando una insatisfacción generalizada" que requiere incrementar el presupuesto para mejorarse.
El PP pide "evitar la precarización en la atención a las personas dependientes para que los cuidados informales se concedan excepcionalmente y no como en la actualidad, que se han convertido en algunas autonomías en la principal prestación".
La formación que lidera Mariano Rajoy pretende que el Congreso obligue al Gobierno a "simplificar y agilizar el tortuoso proceso de tramitación que hace que en la actualidad haya 129.000 solicitantes esperando dictamen". Asimismo, aspira a modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que sean inembargables las prestaciones económicas de la Ley de Dependencia.
CIU defiende modificar el sistema de financiación
El Grupo Parlamentario de CiU aboga por modificar el sistema de financiación establecido en la Ley de Dependencia, "por haberse demostrado inapropiado para cumplir los objetivos previstos". Así consta en una de las 15 propuestas de resolución al Debate sobre el Estado de la Nación presentadas por CiU y que serán votadas mañana.
A juicio de CiU, es necesario "integrar la financiación correspondiente a la implantación y funcionamiento del Sistema par la Autonomía y Atención a la Dependencia, en el modelo de financiación general, aprovechando la revisión o reforma de la financiación autonómica de cada comunidad autónoma".
Asimismo, pide que se cree un fondo para "compensar las inversiones sociales realizadas por las comunidades autónomas destinadas a la atención de las personas en situación de dependencia, efectuadas con anterioridad a la entrada en vigor" de la Ley de Dependencia. CiU propone también que "expertos independientes" elaboren un informe sobre el desarrollo y aplicación de la Ley de Dependencia".
Dicho estudio debe incluir propuestas para "adecuar a los parámetros de eficacia, eficiencia, calidad, equidad, sostenibilidad financiera y pleno respeto al marco competencial de las comunidades autónomas las disposiciones normativas, servicios y prestaciones para la autonomía y atención a la dependencia".
El anciano español: activo y saludable pero con poca asistencia
Autora: Carmen Morán
Fuente: El País 04/06/2009
Retrato robot de los 9,8 millones de mayores de 65 años.- España será en 2050 el segundo país más envejecido del mundo.- El gasto en cuidados de larga duración o en protección a la vejez está lejos de la media europea
Viven fundamentalmente en las ciudades, comen a diario fruta y verduras, hacen ejercicio regularmente y su actividad favorita es ver la televisión. Es el retrato robot de las personas mayores en España que hace el Ministerio de Sanidad y Política Social. Los mayores de 65 años son ya 9,8 millones de personas. Es el grupo de población que más accidentes domésticos sufre y el que más medicamentos consume. Apenas utiliza las urgencias -aunque y asegura estar satisfecho con el sistema sanitario público y lo prefiere al privado, según se desprende del informe que ha presentado esta mañana Sanidad y Política Social. Casi siete millones cobra una pensión contributiva.
Los mayores españoles tienen poca asistencia. Y es que España gasta menos en protección social (un 20,8% del PIB, frente al 27,2% de la media europea), protección a la vejez (7,9% del PIB frente al 10,9% de la media de la UE) y en pensiones (8,9% frente al 12,2% de la media europea) que la media de la Unión Europea.
El documento revela que España será, en 2050, el país con mayor envejecimiento del mundo, sólo por detrás de Japón. Ese año tendrá 16,3 millones de personas con 65 años o más. De ellos, casi seis millones tendrá más de 80 año. Las proyecciones muestran que en 2050, el 33,2% de la población tendrá 65 años y más. En Japón, el país más envejecido, el 37,7% de la población tendrá 65 años y más.
A pesar de los esfuerzos que el ministerio ha reseñado que se están haciendo en previsión de las cifras -aseguran que se ha triplicado la teleasistencia y los centros de día y el servicio de atención a domicilio han crecido un 82%-, el presupuesto dedicado a este colectivo no es la única carencia. La oferta de servicios de atención a mayores está todavía muy lejos de la demanda. Desde plazas de residencia a ocio. Los centros de día, por ejemplo, sólo tienen un índice de cobertura del 0,83. No alcanza ni de lejos la demanda.
En ayuda a domicilio, el índice de cobertura medio en España se sitúa en el 4,69. Ceuta, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha están muy por encima de esa cifra. Comunidad Valenciana, Baleares, Navarra o Melilla, por debajo. En teleasistencia, las peores son Galicia, Canarias, Asturias, Comunidad Valenciana o País Vasco. Las mejores: Madrid, Castilla-La Mancha, o Ceuta. En los centros de día se aprecian las enormes desigualdades entre comunidades. En Cataluña, por ejemplo, hay 706 de estos centros. En Madrid sólo 238.
Prevenir la dependencia
A la vista del envejecimiento de la población el ministerio está trabajando ya, junto con el IMSERSO en un plan integral de promoción del envejecimiento activo y saludable, para reducir la dependencia entre los mayores. La soledad, la falta de higiene o la falta de ocio inciden mucho en la dependencia. Algo que el plan, previsto para 2009, pretende corregir.
Esperanza de vida
España, junto con Francia, es el país en el que las mujeres tienen más esperanza de vida de la UE (84,4 años, según datos de 2006). En cambio, aunque la esperanza de vida masculina en España, situada en 77,7 años, es una de las más altas, la superan Italia (77,9 años), Suecia y Chipre (78,8 años). El país con mayor esperanza de vida del mundo es Japón: 86 años las mujeres y 79 años los varones
En 2010 la esperanza de vida de los españoles será aún mayor. El documento muestra que se situará en 84,8 años para las mujeres y 78,3 años para los varones. Para 2020, será de 86 para las mujeres y 79,8 para los hombres.
Cuidan de sus nietos
La figura del abuelo canguro se ha extendido en España. El 72% de los mayores de 65 años cuida o ha cuidado de sus nietos. No es raro, hace poco un informe del ministerio de Educación aseguraba que el 15% de los niños menores de tres años está al cuidado de personas que no cobran por ello al menos 22 horas semanales, la mayoría se queda con sus abuelos.
Los mayores españoles, junto con los de algunos países mediterráneos (como Grecia e Italia), tienen mucho más contacto con sus hijos y viven más cerca de ellos que el resto de los europeos. El informe de Sanidad y Política Social asegura que más del 60% de los mayores de 65 años tiene contacto diario con sus hijos.
Nuevas tecnologías
Los mayores ya se han apuntado al uso del móvil. Es el instrumento tecnológico que más utilizan. Más de la mitad de esta franja de edad poblacional (el 51,7%) utiliza el teléfono celular. Sin embargo, sólo el 7,5% utilizó el ordenador en los últimos tres meses.
Su actividad favorita diaria es ver la televisión y escuchar la radio, y el 25% de ellos asegura que lee periódicos diariamente. El 40% acude a ceremonias religiosas semanalmente. El 26% de ellos sale con amigos los fines de semana, y es que, los mayores de 65 años dedican mucho tiempo a actividades de ocio. Un porcentaje creciente realiza actividades artísticas (pintura, fotografía, coro).
Castilla y León, la más vieja
Como muestra el estudio, la mayoría de los mayores de 65 años vive en municipios urbanos (el 72,6%), pero su proporción es mayor en los pequeños municipios (más de 700.000 viven en pueblos de menos de 2.000 habitantes). Castilla y León, excepto Valladolid; Galicia, excepto Pontevedra; y las provincias de Cáceres, Cuenca, Teruel y Huesca son los lugares más envejecidos de España. Allí, más del 20% de su población tiene más de 65 años. Las comunidades más jóvenes son Canarias, Baleares y, por provincias, Cádiz, Sevilla, Almería y Murcia. Allí menos de un 14% de la población tiene más de 65 años.
Además, más de 200.000 mayores residentes en España son extranjeros. El 75,8% proceden de la Unión Europea, y de ellos, un 30% son de Reino Unido y un 18,4% alemanes.
Artículos de meses anteriores:
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD es de reciente creación y precisa de la colaboración de todos ustedes para conseguir una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología.
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
 |
|
Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com
[email protected]
|
|
|
infogerontologia.com |
» FORO
|
|
|