artículos de actualidad
Mayo 2009
Un estudio científico certifica la importancia del médico de A.P en la lucha contra el sedentarismo
Por Gonzalo Grandes. Bilbao
Fuente: actasanitaria.com
Un estudio realizado en 8 Comunidades Autónomas, que ha sido dirigido por un equipo de investigadores vascos de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia, perteneciente al Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, revela la necesidad de dedicar a cada paciente 15 minutos para "recetar" planes personalizados de ejercicio físico.
Según los autores del estudio, la comunidad médica mundial cuenta ya con una nueva arma para combatir con eficacia el sedentarismo, una de las causas que más inciden en la aparición de las enfermedades crónicas más comunes, como las cardiovasculares, la obesidad, la diabetes y varios tipos de cánceres. El avance se ha constatado tras la publicación de esta investigación española en la revista científica 'Archives of Internal Medicine'.
Tal y como afirmó Gonzalo Grandes, investigador principal del trabajo publicado y jefe de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia, este estudio experimental es el más grande realizado en el mundo hasta la fecha para evaluar la efectividad del médico de familia contra el sedentarismo. Sus resultados muestran al médico de familia como un eficaz promotor de la actividad física, pero no de cualquier manera. Dentro del programa, la prescripción de un plan de actividad física hace que entre un 7 y un 11 por ciento de los pacientes cumplan (seis meses después de haber iniciado dicho programa) con lo mínimo recomendado, al menos 30 minutos diarios de actividad física moderada.
Trascendencia para la Salud Pública
El investigador señaló que, mientras el efecto de la prescripción de un plan de actividad física incrementa hasta un cien por cien el nivel de actividad física del paciente, cuando sólo se utiliza el consejo, los resultados son limitados. "Esto pone en cuestión las recomendaciones vigentes, que abogan por el simple consejo médico y demuestra que hay que ir más allá del consejo para obtener resultados importantes", afirmó.
Por ello, Grandes subrayó que es necesaria la prescripción de un plan de actividad física en toda regla, lo que requiere seleccionar el tipo de actividad física más apropiado para cada paciente, indicar el tiempo mínimo de actividad diaria y su intensidad para optimizar los beneficios del ejercicio, marcar objetivos iniciales en cuanto al número de días semanales de su realización de y un plan de progresión a lo largo de los meses, en lo concerniente a la frecuencia, intensidad y duración del ejercicio.
Según el experto, las consecuencias de este tipo de intervenciones son de gran trascendencia para la salud pública, dado que, gracias a una adecuada actividad física, las personas que se mantienen activas disfrutarán de una mayor calidad de vida, viendo reducida a la mitad la incidencia de las enfermedades crónicas más comunes, como las cardiovasculares, la diabetes o algunos cánceres, y tendrán un 25 por ciento menos de probabilidades de sufrir una muerte prematura. Se trata de un tema de crucial importancia para la salud pública pues, según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen 1,9 millones de muertes que se atribuyen al sedentarismo. "Ahora, por primera vez se aclara de una manera científica la importancia del medico de familia en la lucha contra el sedentarismo y contra la cohorte de patologías que acaba provocando", destacó Grandes.
Integración en la Atención Primaria
El investigador expuso que las investigaciones realizadas en medicina de familia desde los años ochenta no habían conseguido de forma clara que las personas sedentarias dejaran de serlo y, sin embargo, este estudio está llamado a servir de elemento de referencia a la hora de diseñar las políticas de salud pública para hacer frente al creciente sedentarismo de la población desde el primer nivel asistencial. Aunque los resultados del estudio muestran claramente las bondades de introducir la prescripción de un programa de actividad física en el primer nivel asistencial, Grandes aseguró que el siguiente reto es integrar estas intervenciones de forma continuada, sostenible y generalizada en los centros de salud.
Nuevo Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales asume la gestión de la Ley de Dependencia
Fuente: gerokon.com
La remodelación de la estructura ministerial que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado deja importantes novedades, entre las que destacan que el Ministerio de Sanidad asume más competencias, como la Ley de Dependencia, y que Trinidad Jiménez, hasta ahora secretaria de Estado para Iberoamérica, sustituye al ministro investigador, Bernat Soria.
Hasta el momento, Universidades e investigación -incluida la sanitaria- pertenecían al nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación y la Ley de Dependencia era asumida por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, perdiendo así la oportunidad de propiciar una verdadera asistencia sociosanitaria.
Precisamente entre las decisiones de última hora ha destacado que el Ministerio de Sanidad estrena apellido y pasa a llamarse de Sanidad y Políticas Sociales, asumiendo el sistema de Dependencia. De esta forma el Gobierno central sigue la estela de las dos únicas comunidades autónomas que incorporan la sanidad y la Dependencia en una misma consejería: Extremadura y Castilla-La Mancha.
Las principales tareas con las que se encontrará la Ministra Jiménez le exigirán lidiar intensamente con las comunidades autónomas, ya que, entre otras cosas, deberá cerrar el Pacto por la Sanidad en el que se incluirá una nueva cartera de prestaciones del Servicio Nacional de Salud en colaboración con las regiones.
Además deberá reconducir la implantación de la Ley de Dependencia, que en la actualidad cuenta con numerosos detractores en las comunidades. De hecho, las regiones incumplen el sistema previsto en esta ley, porque la prestación económica por cuidado de familiares es la más utilizada por los servicios sociales autonómicos, cuando la ley indica que esta ayuda debe ser 'excepcional'.
Más del 40 por ciento de los enfermos de párkinson sufre depresión
Fuente: EFE (10/04/2009)
Entre el 40 y el 60 por ciento de los enfermos de párkinson sufre trastornos psicológicos que pueden derivar en depresión en algún momento de su enfermedad, según los datos que ha hecho públicos la Federación Española de Párkinson.
Ante la celebración, mañana, del Día Mundial del Párkinson, la directora del Foro Español de Pacientes, Joana Gabriele, ha afirmado que los síntomas a nivel motor de la enfermedad inciden "negativamente en una fatiga física, pero también mental, que conlleva muchas veces estados emocionales de tristeza".
El párkinson es una enfermedad neurológica, crónica y degenerativa que afecta al sistema nervioso ocasionando problemas de equilibrio, coordiación, movilidad y trastornos en la capacidad para comunicarse y hablar con los demás.
Esta enfermedad afecta a dos de cada mil personas en el mundo y se caracteriza por temblor en las articulaciones, bradicinesia o lentitud de movimientos y rigidez creciente en los músculos.
Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra bajo el lema "Párkinson: Mejor todos juntos", Joana Grabiele ha insistido en la importancia de generar "un clima de sensibilización a todos los niveles, médico, clínico, social, científico, psicológico y emocional".
Los portavoces de la FEP han señalado que "la depresión es una parte integral o intrínseca de la enfermedad del párkinson, sin relación con el grado o la duración de los síntomas físicos".
La impresión que recibe la persona a la que se diagnostica la enfermedad puede ser "la de haber caído en una fatalidad insuperable" y las emociones van desde dudar o negar el diagnóstico a caer en una sensación de vulnerablidad, ansiedad, tristeza o depresión.
La neuróloga María José Catalán, del Hospital Clínico de Madrid, ha explicado que "en muchos casos el paciente achaca la lentitud a la edad, se acomoda, y no es consciente de lo afectado que está por la enfermdad".
El propio diagnóstico es, en sí mismo, terapéutico porque el enfermo descubre qué le sucede, pero "la angustia es suplantada por la preocupación y el sentimiento de culpa" causado por la sensación de convertirse en una "carga" para la familia, han comentado los expertos.
Además, entre el 10 y el 20 por ciento de los afectados de edad avanzada experimenta algún tipo de demencia y por eso "hay una línea de investigación que estudia la posible interconexión entre párkinson y demencia", ha añadido Joana Grabiele.
Los expertos recomiendan hablar abiertamente con otros sobre los cambios que supone la enfermedad y mantener una actitud positiva, porque el hecho de disponer de medicamentos para tratar eficazmente los síntomas "y que la enfermedad progrese lentamente, constituye una esperanza".
"La vida de un enfermo de párkinson es como una vida a cámara lenta", ha apuntado Joana Gabriele, por lo que toda acción que aumente la capacidad funcional del paciente no sólo mejorará su calidad de vida sino de su contexto, fundamentalmente la figura del cuidador.
Joana Gabriele ha resaltado la necesidad de inversión económica en la mejora de la atención integral del párkinson que beneficia al paciente y a los familiares, porque "si diagnosticamos precozmente e invertimos en personal especializado, la discapacidad total, que es la que genera un alto coste económico y social, estará muy lejana".
Una dieta equilibrada que no abuse de las proteínas y hacer ejercicio contribuye a mejorar la movilidad, la flexibilidad y la coordinación, y a mantener durante más tiempo la autonomía del paciente, "lo que produce una sensación de éxito y control sobre la enfermedad".
Las asociaciones de apoyo al párkinson recuerdan que las terapias complementarias como la fisioterapia, la logopedia, la terapia ocupacional, el yoga, el tai chi, la musicoterapia y la acupuntura pueden ayudar física y emocionalmente a los pacientes de párkinson.
Resultados positivos de "Cladribina" en pacientes con Esclerosis Múltiple
Fuente: actasanitaria.com
Madrid 30/04/2009 Merck Serono ha anunciado los resultados del estudio 'CLARITY' utilizando comprimidos de 'Cladribina' (formulación oral de Cladribina en desarrollo por Merck Serono) para tratar pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) remitente-recurrente. Dichos resultados demostraron que el tratamiento con comprimidos de Cladribina proporciona una reducción significativa de los efectos de esta enfermedad.
Los resultados, que se dieron a conocer por primera vez durante el 61 'Congreso Anual de la American Academy of Neurology' (AAN) en Seattle (EE.UU.), comparaban dos grupos de pacientes tratados con comprimidos de 'Cladribina' (un grupo con una tasa superior del medicamento que el otro), con otro grupo al que se le administró placebo.
Mejoras en los grupos de 'Cladribina'
Los resultados de ambos grupos de tratamiento con comprimidos de 'Cladribina' en el estudio demostraron una reducción estadísticamente significativa en la tasa anualizada de brotes en comparación con placebo. Los pacientes tratados con dosis baja de comprimidos de 'Cladribina' experimentaron una reducción relativa de la tasa anualizada de brotes del 58 por ciento respecto al placebo. Los pacientes en el grupo con una dosis alta experimentaron una reducción relativa de la tasa anualizada de brotes del 55 por ciento en comparación con el placebo.
La proporción de pacientes que permanecieron sin brotes fue más elevada en los grupos tratados con comprimidos de 'Cladribina' que en el grupo con placebo. Sobre el periodo de dos años del estudio, el 80 por ciento de los pacientes tratados con la dosis menor de de 'Cladribina' y el 79 por ciento de los pacientes tratados con la dosis mayor no experimentaron brotes en comparación con el 61 por ciento de los pacientes del grupo con pacebo. Por eso, el riesgo relativo de brotes en pacientes tratados con comprimidos de 'Cladribina' fue aproximadamente la mitad que en pacientes con placebo.
Reducción del riesgo de progresión en 30 por ciento
El tratamiento con comprimidos de 'Cladribina' resultó en una reducción de más del 30 por ciento del riesgo de progresión de la discapacidad en comparación con placebo sobre el periodo de dos años del estudio. Las reducciones sostenidas y estadísticamente significativas en diferentes tipos de lesiones cerebrales medidas por cada una de las imágenes en resonancia magnética pre-especificadas en los objetivos secundarios de valoración fueron demostradas y concordaban con los resultados clínicos.
Sobre el periodo de dos años del estudio, ambos regímenes de dosis de comprimidos de Cladribina demostraron una reducción estadísticamente significativa de al menos un 70 por ciento del promedio de lesiones activas captantes de gadolinio en T1 por paciente por escáner, el promedio de lesiones activas en T2 por paciente por escáner así como el promedio de lesiones únicas combinadas por paciente por escáner en comparación con placebo.
Merck Serono tiene previsto presentar a registro los comprimidos de 'Cladribina' a la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) y a la estadounidense Food and Drug Administration (FDA) a mediados de 2009.
Artículos de meses anteriores:
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD es de reciente creación y precisa de la colaboración de todos ustedes para conseguir una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología.
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
 |
|
Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com
[email protected]
|
|
|
infogerontologia.com |
» FORO
|
|
|