artículos de actualidad

junio 2023

¿Cómo afecta el alcohol a la tensión alta?

Fuente: 65ymas
Autora: Mariola Báez

La ingesta en cantidades elevadas de alcohol puede desencadenar hipertensión arterial crónica.

Pocos nutrientes y beneficios aportan las bebidas alcohólicas al organismo. El alcohol en exceso puede tener consecuencias nefastas para la salud, afectando al sistema nervioso central, dañando el hígado y aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, así como determinados tipos de cáncer.

Además de los efectos nocivos que implica un alto consumo de alcohol, hay que recordar que tomarlo habitualmente supone ingerir un número importante de calorías “vacías”, es decir, sin valor nutritivo, que solo contribuyen a aumentar la energía disponible que generalmente no gastamos y acabamos almacenando en forma de grasas acumuladas.

Por si todo esto no fuese suficiente a la hora de plantearse seguir hábitos saludables, las “copas” inciden también en un aumento de la presión arterial y tomadas a diario en cantidades importantes pueden hacer que terminemos padeciendo hipertensión arterial crónica.

Consumo de alcohol e hipertensión

Según determina la Fundación Española del Corazón, el consumo de alcohol es un factor productor de hipertensión arterial muy frecuente. Es cierto que no afecta del mismo modo a todas las personas, pero, en general, el organismo lo absorbe de manera casi inmediata y si la ingesta deja de ser moderada, la tensión puede experimentar una subida destacable y en absoluto recomendable. Por lo tanto, esta Fundación recomienda extremar el cuidado en las cantidades de alcohol que se toman a diario.

Beber con moderación es clave

Así pues, una copa de vino al día con las comidas, o una cerveza, no tienen por qué ser perjudiciales, salvo indicación médica. Es más, algunos estudios apuntan a que un mínimo consumo de alcohol podría incluso hacer que la tensión descendiese moderadamente, pero hay que poner atención a los límites porque en lo que todos coinciden es en que beber alcohol de forma habitual y en cantidades elevadas repercute en un subida de la tensión que se produce tanto a los pocos minutos de la ingesta, como a largo plazo.

Asimismo, las personas diagnosticadas que toman algún medicamento contra la tensión alta deben poner un especial cuidado, ya que el alcohol podría alterar la acción y los resultados de los fármacos.

Por último, cabe señalar que quienes presentan dependencia del alcohol y están decididos a salir de la enfermedad del alcoholismo, necesitan ayuda médica especializada por múltiples motivos y uno de ellos es precisamente que dejar de ingerir "de golpe" las dosis de alcohol a las que estaban acostumbrados puede provocar una peligrosa subida de la tensión que debe ser debidamente controlada.

La relación entre el consumo de alcohol y la hipertensión existe y para evitar enfermedades que pueden llegar a ser graves, prescindir del alcohol u optar por un consumo moderado es una buena decisión.

Y si el alzhéimer y el cáncer fueran enfermedades transmisibles

Fuente:abc.es
Autor: R. Ibarra

El microbioma es un gran aliado de nuestra salud. Desempeña un papel fundamental en el funcionamiento del sistema inmunitario y digestivo, entre muchos otros. Sin embargo, todavía hay un conocimiento muy limitado sobre cómo las bacterias y otros microbios que componen el microbioma se adquieren y transmiten entre los individuos.

Ahora un equipo de investigadores coordinados por Nicola Segata, del Departamento de Biología Celular, Computacional e Integrativa-Cibio de la Universidad de Trento y del Instituto Europeo de Oncología (Italia), ha determinado dos aspectos fundamentales en cómo el ser humano adquiere el microbioma: primero, confirma que la primera transmisión del microbioma intestinal ocurre al nacer y es muy duradera, de hecho, las bacterias del microbioma materno se pueden detectar en personas mayores. Pero además desvela que los bebés carecen de muchas de las especies bacterianas que son comunes en los adultos, que se van adquirir a lo largo de la vida.

Pero sobre todo el trabajo que se publica en «Nature», y en el que han participado 18 centros de investigación de todo el mundo plantea una pregunta: ¿Y si algunas enfermedades consideradas no transmisibles, en realidad, lo fueran?

En sus conclusiones, los investigadores escriben que «los resultados refuerzan la hipótesis de que algunas enfermedades y condiciones que actualmente se consideran no transmisibles deben reevaluarse, y que tener en cuenta la transmisibilidad y la estructura de la red social mejorará el diseño de futuras investigaciones de microbiomas».

Durante la edad adulta
, explica Nicola Segata, las fuentes de nuestros microbiomas son principalmente las personas con las que estamos en contacto cercano. «La duración de las interacciones (piense, por ejemplo, en estudiantes o parejas que comparten un apartamento) es aproximadamente proporcional a la cantidad de bacterias intercambiadas».

En muchos casos, sin embargo, las bacterias pueden propagarse incluso entre individuos que tienen interacciones superficiales y ocasionales.

«La transmisión del microbioma tiene implicaciones importantes para nuestra salud», apunta Segata, «ya que algunas enfermedades no transmisibles (como las cardiovasculares, la diabetes o cáncer) están parcialmente vinculadas a una composición alterada del microbioma».

Así, añade, la demostración de que el microbioma humano es transmisible podría sugerir que algunas de estas enfermedades, actualmente consideradas no transmisibles, podrían, al menos hasta cierto punto, ser comunicables.

Por lo tanto, más estudios sobre la transmisión del microbioma pueden avanzar en la comprensión de los factores de riesgo de estas enfermedades y, en el futuro, explorar la posibilidad de reducir dicho riesgo, si lo hubiera, con terapias que actúen sobre el microbioma o sus componentes transmisibles».

Para Carmen Muñoz Almagro, directora del Laboratorio de Microbiología en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, la relevancia del proyecto es que hay muchos estudios que sugieren que enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer o el alzhéimer estarían relacionadas con la composición del microbioma de las personas. «La posibilidad de que estos microorganismos puedan transmitirse podría cambiar en un futuro la clasificación de estas enfermedades a enfermedades transmisibles susceptibles de terapia dirigida contra los microorganismos responsables de la enfermedad», señala a Science Media Centre.

«Para confirmar estas hipótesis son necesarios más estudios y que las autoridades sanitarias y de investigación apuesten decididamente por explorar y descubrir la relación del microbioma humano con la salud y la enfermedad», añade.

El estudio plantea muchas cuestiones,
reconoce la primera autora, la investigadora española Mireia Valles-Colomer. «Estamos al inicio; sabemos mucho de la transmisión del Covid pero del microbioma no sabemos casi nada de cómo llegan esos microorganismos a nuestro cuerpo y sin los cuales no podríamos vivir».

Hasta ahora, cuenta a ABC Salud, se había estudiado sobre todo la transmisión durante el parto porque en metagenómica hacen falta métodos de alta resolución para hacer este análisis.
Nacemos casi estériles.
Durante el primer año se produce un 50% de transmisión madre-bebe. Posteriormente, explica Valles-Colomer, la capacidad de adquirir nuevas bacterias disminuye.

Este es el trabajo más grande y diverso hasta la fecha sobre la transmisión del microbioma humano.


Los investigadores analizaron cómo se transmiten las bacterias
entre generaciones (transmisión vertical) y entre personas que viven en estrecho contacto entre sí, como parejas, hijos o amigos (transmisión horizontal).

En total, analizaron más de 9.000 muestras de heces y saliva de participantes en 20 países y todos los continentes del mundo.

La transmisión por parte de la madre al nacer es mínima, pero cuanto más tiempo pasan juntas las personas, más bacterias comparten

El estudio primero confirmó que la primera transmisión del microbioma intestinal ocurre al nacer y es muy duradera. De hecho, «las bacterias del microbioma materno se pueden detectar en personas mayores», asegura Valles-Colomer.

Sin embargo, los bebés carecen de muchas de las especies bacterianas que son comunes en los adultos. « Muchas de ellas no toleran el oxígeno, es decir, no las encontramos en el ambiente, por lo que es muy probable que se adquieran a partir de otras personas».

Los investigadores también descubrieron que el microbioma oral se transmite de una manera diferente al microbioma intestinal. De hecho, las bacterias presentes en la saliva se transmiten con mayor frecuencia, pero sobre todo de forma horizontal. La transmisión por parte de la madre al nacer es mínima, pero cuanto más tiempo pasan juntas las personas, más bacterias comparten.

Valles-Colomer,
que rastreó la transmisión de más de 800 especies de bacterias, afirma que el estudio «ha encontrado evidencia de un amplio intercambio del microbioma intestinal y oral vinculado al tipo de relación y estilo de vida».

Los resultados, asegura, sugieren que las interacciones sociales en realidad dan forma a la composición de nuestros microbiomas.

«También hemos encontrado que ciertas bacterias, especialmente aquellas que sobreviven mejor fuera de nuestro cuerpo, se transmiten con mucha más frecuencia que otras. Algunos de estos son microbios de los que sabemos muy poco, ni siquiera tienen nombre».

El informe asimismo muestra que las bacterias se pueden adquirir a lo largo de toda una vida. En nuestro estudio, comenta Valles-Colomer, «teníamos un grupo de personas mayores, de entre 60 y 85 años, con sus madres todavía vivas y vimos que también persistía la transmisión de bacterias».

Al analizar 9.000 muestras de diferentes países, no solo de en Europa y Estados Unidos, el trabajo constata que las personas y comunidades de países no occidentalizados tienen un microbioma diferente, en general más sano y más diverso.

También ha visto que bacterias que se encuentran en muestras fósiles de heces, presentes también en poblaciones no occidentalizadas, han desaparecido en el microbioma de las personas de los países occidentalizados.

Las vacunas después del Covid: buenas noticias con 3 virus clave y la revolución que se viene

Fuente: clarin.com
Autora: Adriana Santagati

La ANMAT aprobó dos muy esperadas y la FDA avaló un fármaco que llevó 60 años de investigación. Y el ARN mensajero promete más.

Este año, la ANMAT aprobó dos vacunas muy esperadas: la del dengue y la del herpes zoster. Y en mayo, la FDA estadounidense les dio el visto bueno a dos vacunas que jaquean a un mismo virus: el sincicial respiratorio, que causa la bronquiolitis. Después del del Covid, en el tablero de la vacunología las fichas parecen moverse más rápido.

¿Estamos entrando en una nueva era de las vacunas?

“Las vacunas son una de las herramientas de salud pública más poderosas del mundo. Previenen de 4 a 5 millones de muertes cada año. Con ellas, la viruela ha sido erradicada, la poliomielitis prácticamente ha desaparecido y el cáncer de cuello uterino tiene el potencial de convertirse en ampliamente prevenible”, pone en contexto Susana Baldini, directora médica de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME).

En este sentido, la aprobación de la vacuna contra el dengue de la japonesa Takeda en el declive de la peor epidemia fue una buena noticia para encarar la próxima temporada. Aunque la vacuna mostró mejor performance en algunos de los cuatro serotipos, tiene una eficacia general del 61% y del 84% para los casos de hospitalización, y puede recibirla cualquier persona de más de 4 años, haya o no tenido dengue. Aún no hay fecha de lanzamiento ni precio, pero se espera que llegue para la primavera.

La que sí ya está disponible en el sector privado es la vacuna del herpes zoster del laboratorio británico GSK, que cuesta $ 32.000 por dosis. Son dos y se aplican a mayores de 50 años o mayores de 18 de grupo de riesgo con un intervalo de entre 2 y 6 meses para prevenir esta enfermedad, comúnmente llamada culebrilla.

“Provoca un dolor imposibilitante por un tiempo prolongado. La neuralgia posherpética puede durar un año y afecta a entre un 5% y un 20% de los pacientes. Y un 5% tiene herpes oftálmico, que puede causar la pérdida de la visión”, detalla Beatriz Seoane, directora médica de GSK Argentina, quien advierte sobre la necesidad de la rápida consulta frente a los síntomas. El virus se desarrolla en quienes se contagiaron alguna vez de varicela: se calcula que uno de cada tres mayores de 50 años tendrán zoster.

La vacuna contra la bronquiolitis, la que se viene

La semana pasada, la FDA aprobó la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) de Pfizer, que tuvo en Argentina la mayor cantidad de participantes de su ensayo clínico. También en mayo, había autorizado la vacuna de GSK, ambas para mayores de 60. Es un hito para la inmunología porque hace seis décadas que se venía estudiando sin éxito una vacuna contra el VSR.

Gonzalo Pérez Marc es investigador principal del Hospital Militar Central, uno de los centros donde se probó la de Pfizer. Asegura que el aprendizaje que se hizo para conseguir una vacuna Covid en tiempo récord ya está teniendo un efecto derrame.

“Los estudios clínicos que antes llevaban entre seis y diez años hoy llevan un año y medio o dos. No es que antes se investigaba más o mejor, sino que que había muchos procesos burocráticos y regulatorios muy disímiles”, afirma. Hubo un trabajo multidisciplinario, voluntad política y financiamiento. Y eso redundó también en innovación tecnológica.

La clave de la vacuna del VSR es la proteína de pre fusión, una de las que usa el virus para unirse a la célula, que posibilitó obtener más y mejores anticuerpos neutralizantes.

Pero la pandemia trajo un cambio revolucionario: por primera vez se usó el ARN mensajero (ARNm), la plataforma que permitió adaptar las vacunas a las variantes en tiempo récord.

De ARNm es la vacuna contra el sincicial respiratorio para adultos de Moderna, también testeada en Argentina. Su director médico regional, Rolando Pajón, confía en que la FDA la apruebe este año y dice que no esperarán esa autorización para presentar el pedido acá.

“El VSR causa enfermedad en los dos extremos de la vida, pero el porcentaje de hospitalización y muerte es más alto en el adulto mayor”, plantea. Graciela Morales, directora de Vacunas para Mercados Emergentes de Pfizer, coincide: “En países con buena vigilancia epidemiológica, como EE.UU., hay entre 60.000 y 160.000 hospitalizaciones al año y entre 6.000 y 10.000 muertes”.

Ambos laboratorios van a avanzar con estudios clínicos de sus vacunas en la población pediátrica. De hecho, Pfizer ya testeó una en embarazadas para ver la transmisión de anticuerpos al bebé y el comité de asesoramiento de vacunas de la FDA recomendó su aprobación. “De ocurrir, sería la primera vacuna disponible para niños desde el nacimiento”, remarca Morales, quien dice que Argentina está “en nuestra lista de países prioritarios para someter al pedido de autorización”.

La EMA europea además aprobó un fármaco de inmunización pasiva
de una dosis para bebés sanos (que debe darse cada año) de Sanofi y AstraZeneca: desde el laboratorio francés confirmaron que presentaron el trámite de autorización a ANMAT.

Pérez Marc no contiene el entusiasmo por todos estos avances frente al VSR. “La vacuna para las embarazadas tiene que agregarse al calendario de vacunación. Eso, potenciado con estos anticuerpos monoclonales en pacientes de alto riesgo serían una estrategia espectacular y va a cambiar la pediatría”, sentencia. Y comparte el link de www.equipociencia.com para quienes quieran sumarse como voluntarios a los ensayos clínicos aún en curso (como el de la vacuna Covid argentina) y a todos los que se vienen.
Porque esto es sólo el comienzo.

El ARN mensajero y la panvacuna

“El ARN mensajero es una revolución”, exalta Pajón. En este tipo de vacunas, se introduce un fragmento de una proteína de la membrana externa del virus, las células producen la proteína viral y el sistema inmunitario la reconoce y genera los anticuerpos.

Moderna está probando una vacuna para la influenza con esta plataforma y próximamente testeará ya la combinación Covid + VSR con el objetivo es llegar a una panvacuna que proteja contra los tres virus. “Estamos mucho más cerca”, asegura.

“Hay vacunas que no se van a sustituir porque son tremendamente efectivas, como la del meningococo y las conjugadas contra el neumococo. Pero antes del 2030, el ARN mensajero va a ser la plataforma dominante”, vaticina. Desde Sanofi, su directora de Vacunas para Cono Sur, Florencia Esquivel, cuenta que quieren tener “10 nuevas vacunas en estudio para 2025, incluyendo 6 con tecnología de ARN”. CAEME comparte otro dato: hoy están en marcha, en distintas fases, 860 ensayos de nuevos desarrollos o formas de administración.

“El ARN se está estudiando en HPV, citomegalovirus, herpes zoster, malaria. Y el año próximo se viene la nueva generación de vacunas Covid que amplifica la respuesta celular”, amplía Pérez Marc.

El futuro: HIV y las vacunas que faltan

Daniela Hozbor es investigadora del Conicet y experta en vacunología. Ella coincide en el catalizador que fue la pandemia y aporta su mirada sobre dónde estamos y hacia dónde avanzar. “Hemos cambiado el paradigma de desarrollo, que antes era aislar el patógeno, inactivarlo o atenuarlo y después inmunizar. Ahora hay mucha más tecnología y conocimiento y más posibilidad de éxito, pero es igual una tarea compleja”, advierte.

Puntualmente de la vacuna del dengue, remarca que es “un paso importante”, pero que deben mantenerse las medidas de prevención“. Y consultada sobre qué enfermedades esperan su vacuna, dice que tenemos pendiente malaria, leishmaniasis, infecciones bacterianas como las de Staphylococcus aureus o Streptococcus agalactiae y, por supuesto, el VIH.

“Lo importante es mantener todo el tiempo el valor que son las vacunas y la vacunación”, señala sobre la necesidad de lograr buenas coberturas porque “no hay buenos diseños si las vacunas no se usan”.

Respecto del VIH, Pérez Marc explica por qué hasta ahora no se logró dar con la vacuna. El virus tiene muchos mecanismos por los que se escapa al sistema de control inmunológico y uno es muta mucho sus antígenos. Cuando los anticuerpos generados por una vacuna se ponen en contacto con el virus, no lo reconocen. “Pero las nuevas tecnologías permitieron empezar a entender mejor otros sitios de unión del virus”, se esperanza.

Pajón reconoce que “el VIH es el hueco negro de la vacunología”. ¿El ARN puede cambiarlo? “No sabemos cómo, pero no quiere decir que no tratemos. Supongamos que quieres un coche azul marino. Las otras tecnologías te dan distintas tonalidades, pero el ARN te da la que tú tienes en mente. Esta fidelidad biológica y el aprendizaje en los estudios clínicos nos van a llevar más cerca de un candidato con más posibilidades realistas de éxito”, concluye.

Casi la mitad de casos de melanoma afectan a ancianos

Fuente: mallorca diario.com
Autor: Joan F. Sastre

El melanoma cutáneo es un tipo de cáncer de piel que cursa con una gran agresividad si no se aplica un tratamiento efectivo. Aunque la enfermedad puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida, la realidad es que casi la mitad de los diagnósticos corresponden a personas mayores de 65 años. Este es uno de los datos que se han dado a conocer este martes 23 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de esta patología
.
El melanoma es el cáncer de piel más común en los ancianos, y su incidencia no deja de aumentar. Así, a lo largo de los últimos 20 años, los diagnósticos de melanoma cutáneo se han incrementado exponencialmente en España.

Las medidas preventivas y el diagnóstico precoz constituyen la fórmula más adecuada para combatir esta dolencia, y, para hacerlo posible, es necesario conocer los síntomas más característicos de esta patología oncológica.

La enfermedad tiene su origen en los melanocitos, que son las células encargadas de la producción de pigmento o melanina, es decir, las que proporcionan a la piel un color bronceado o marrón. Cuando estas células empiezan a crecer fuera de control, es cuando se origina el cáncer.

¿Por qué el melanoma afecta más a los ancianos?

Como ya se ha dicho, el diagnóstico de melanoma es más común a partir de las edades avanzadas. Concretamente, casi la mitad de los casos afectan a hombres y mujeres más allá de los 65 años, y el siguiente sector de población en incidencia serían los mayores de 50. Eso no significa, en absoluto, que la dolencia no pueda desarrollarse en personas más jóvenes.

Existe una explicación científica a la circunstancia de que se detecten más casos de melanoma en gente con más edad, y es que, a medida que transcurren los años, todos acumulamos más tiempo de exposición al sol y, además, la piel pierde elasticidad y se muestra más vulnerable.

El aspecto verdaderamente crucial a la hora de hablar del melanoma es avanzar tanto como resulte posible su detección. No en vano, si se dispone de un diagnóstico precoz, el paciente cuenta con muchas más posibilidades de mantener a raya el desarrollo de este tipo de cáncer e impedir que se convierta en un serio riesgo para su vida.

Vigilar los síntomas

Para que, en efecto, los plazos del diagnóstico puedan acortarse, constituye un requisito vital vigilar los síntomas más directamente relacionados con la aparición de un posible melanoma, y esa es una tarea que necesariamente ha de correr a cargo de cada uno de los supuestos afectados.

Un primer signo que debe controlarse son los cambios en la apariencia de un lunar. Si se aprecian modificaciones en su tamaño, forma o color, es más que recomendable acudir a la consulta del médico para que descarte que se trata de un melanoma o bien, en caso de que existan dudas, derive al paciente a futuras exploraciones más completas.

También puede ocurrir que una persona observe que alguna zona concreta de la piel registra un crecimiento anómalo en forma de mancha negra o marrón, si bien puede adquirir otros colores o tonalidades, como rosado, rojo, blanquecino o azulado.

Por supuesto, no deben pasarse por alto síntomas como el sangrado, el picor, la desazón o la sensación de dolor en un lunar o una mancha de la piel. Es posible que se trate de una significativa señal de alerta.

Textura irregular

Igualmente, el melanoma puede presentarse en forma de textura irregular de la piel, generalmente de carácter áspero o escamoso que puede apreciarse perfectamente con un simple tocamiento digital. Hay que prestar atención también la posibilidad de que se manifieste una cierta inflamación.

La sensación de dolor, o bien una mayor sensibilidad en una determinada región cutánea, es otro de los síntomas que eventualmente pueden aparecer.

Lógicamente, estas manifestaciones no tienen por qué ser el resultado de un proceso de melanoma. En realidad, pueden deberse a otras muchas causas menos comprometedoras para la salud.

En cualquier caso, los expertos insisten en que no se pierde nada con acudir a la consulta del médico, y ello con dos objetivos muy claros: que la persona se quede tranquila y deseche cualquier posibilidad de estar desarrollando un melanoma; o, segundo, que, si el diagnóstico desgraciadamente se confirma, el tratamiento pueda comenzar a aplicarse cuanto antes. De esta manera, se favorecerán notablemente las opciones de curación del paciente.

Incremento de los diagnósticos

Hoy en día, se producen muchos más diagnósticos de melanoma que años atrás. Este incremento no debe sorprender a nadie si se tiene presente que las personas mayores constituyen el colectivo con más incidencia de esta enfermedad y que, por otra parte, la esperanza de vida crece de forma imparable en las sociedades occidentales.

Cabe resaltar también que el melanoma en un anciano presenta, generalmente, más gravedad, dado que el diagnóstico suele producirse en estadios más avanzados por la resistencia de estos pacientes a acudir a la consulta cuando detectan algún cambio de aspecto en la piel.

Esto último también tiene su explicación. Para una persona joven, por regla general, la estética de la piel cobra una mayor importancia que para alguien de más edad. Cuando un hombre o una mujer de 20, 30 o 40 años observan algún signo anómalo o irregular en la región cutánea, enseguida se preocupan, no ya solo por los posibles efectos sobre su salud, sino también porque esa señal condiciona su aspecto físico.

Un anciano, en cambio, pedirá el consejo del médico si se resfría más de la cuenta o tiene problemas para dormir, por poner dos ejemplos característicos. Pero que un lunar sea más o menos grande, no le inquietará demasiado. Craso error, desde luego, porque esta despreocupación retrasa un posible diagnóstico y, en consecuencia, el posterior tratamiento.

Naturalmente, con los años, el debilitamiento del sistema inmunológico incide en que el cuerpo disponga de menos recursos para combatir las células cancerosas, tanto si se trata de un melanoma como de cualquier otra patología oncológica.

Condicionantes socioeconómicos

También se observan, en el caso del melanoma, determinados condicionantes sociales y socioeconómicos. Las estadísticas ponen de manifiesto que los diagnósticos que corresponden a personas con menos ingresos económicos acostumbran a presentar un peor pronóstico, nuevamente a causa de que la visita al facultativo se produce más tarde de lo que sería recomendable.

Esto mismo ocurre, siempre hablando a un nivel muy general, cuando se trata de personas mayores que viven solas. La presencia de una pareja o de familiares a su lado, advirtiéndole de la necesidad de consultar al médico sobre la aparición de una mancha o un lunar sospechoso, hace que el anciano se apresure a ir al médico.

No hay que dejar de lado tampoco que el melanoma no siempre surge en una zona fácilmente visible, como la cara o una mano. En ocasiones, se halla localizado en ubicaciones menos accesibles para el paciente, como el cuero cabelludo. Otra persona, en cambio, podrá detectar esa anomalía ajena con mayor prontitud.

Examen minucioso

Una vez que se ha acudido a la consulta, la exploración comenzará con un minucioso examen de la piel realizado por un dermatólogo, si se ha producido ya la derivación al especialista, o, en caso contrario, un médico de Atención Primaria, aunque es recomendable acudir al especialista.

El facultativo procederá a revisar pormenorizadamente todas las zonas cutáneas, tanto las más visibles, como las más ocultas, en busca de posibles signos sospechosos. Si el médico considera que existen razones que lo aconsejen, ordenará la realización de una biopsia, tomando una muestra de tejido de la zona afectada que posteriormente será analizada en un laboratorio.

Biopsia

En ocasiones, la biopsia puede ser un procedimiento simple, que se realiza en la propia consulta médica, o puede requerir de una pequeña cirugía para extirpar una porción más grande del crecimiento.

Una vez que se realiza la biopsia, un patólogo examinará la muestra en un microscopio para determinar si se observan células cancerígenas. Si se confirma el diagnóstico, se determinará la fase en la que se encuentra el proceso.

Igualmente, habrá que llevar a cabo nuevas pruebas para determinar si el melanoma se ha propagado a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, los pulmones o el cerebro. Estas pruebas pueden incluir tomografías computarizadas, resonancias magnéticas o análisis de sangre.

Las empresas de geriátricos logran el 10% de beneficios en adjudicaciones públicas, el doble que las entidades sociales

Fuente: elperiodico.com

Las empresas privadas que gestionan residencias públicas obtienen el 10% de beneficios, frente al 3,9% que registran las entidades y fundaciones sin ánimo de lucro que también se encargan del funcionamiento de estos centros y al 2% de las ganancias logradas en los geriátricos dirigidos por el personal de la administración. En estos dos últimos casos, los beneficios deben reinvertirse en las propias residencias.

Las cifras aparecen en un informe presentado este viernes por el Observatori DESC (Drets Econòmics, Socials i Culturals), que apunta a que estas ganancias se obtienen al mantener sueldos precarios que, a su vez, repercuten en una peor calidad del servicio.

Las empresas privadas gastan un 25% menos en personal por hora trabajada en comparación con los salarios gestionados por la administración.

Grandes empresas privadas están gestionando la gran mayoría de servicios públicos que se encargan de cuidar a los mayores, en un sistema en el que no hay transparencia, no se garantiza la calidad del servicio y en el que los empleados están mal pagados. Esta sería la foto fija sobre los geriátricos que realiza un informe presentado este viernes por el Observatori DESC, sobre la red pública de cuidados a los ancianos, bajo el título 'Hacia un modelo público comunitario para la provisión de servicios públicos. El caso de los servicios de cuidados en Catalunya'.

Uno de los datos que aporta este estudio es que, si bien en las residencias públicas gestionadas por la administración un trabajador cobra 10,1 euros la hora, en las dirigidas por empresas privadas este precio es de 7,7 euros, una cuarta parte menos. Las entidades sociales pagan a 8 euros la hora. Por tanto, no es de extrañar, según el estudio, que estas empresas obtengan el 10% de beneficios, una cifra menor a la registrada por las entidades sociales y centros públicos. Una situación que, según los autores del informe, repercute directamente en la vida de los ancianos. Las cifras son de 2019, año antes de la pandemia del coronavirus, cuando las deficiencias se hicieron evidentes, con más de 8.000 defunciones en Catalunya.

Fuga de personal

"Servicios más físicos como la limpieza o el apoyo a realizar actividades diarias pueden eclipsar servicios como hablar con las personas y ayudar en la soledad"
, señala el texto. "Dadas las condiciones precarias del trabajo de los cuidados, la rotación de mano de obra puede llegar a superar un 15 o un 20%", recoge el informe, mientras incide en que los usuarios, los mayores, buscan todo lo contrario, seguridad, confort y estabilidad.

Los autores señalan que este problema de calidad del servicio viene de lejos,ya que tradicionalmente las administraciones prefieren subcontratar servicios públicos antes que gestionarlos ellas mismas. Un modelo, que dicen, beneficia a las grandes multinacionales. "Se atrae a la contratación a entidades dispuestas a reducir el precio sabiendo que no podrán cumplir con los pliegues técnicos, aunque formalmente los cumplan en el momento de la licitación", señalan.
Un problema que, dicen, se agrava porque el peso del precio en una licitación es lo más importante y los niveles de inspección y control son bajos. Se trata de uno de los problemas más graves que señala el informe.

"Existen numerosas dificultades para hacer cumplir los requisitos establecidos, imponer sanciones, rescindir los contratos o evitar proveedores de baja calidad", señalan los autores. Explican varias causas: hay pocos licitadores alternativos de calidad para gestionar servicios de gran volumen, los gobiernos no quieren tener malas relaciones con las empresas y, a la vez, temen los costes de entrar en un proceso judicial o de rescisión de contrato. A todo ello, dicen, hay que sumar la poca "transparencia" y "accesibilidad" de todas las sanciones y quejas acumuladas. No tan solo con la ciudadanía sino entre las distintas administraciones que proveen servicios, que no pueden acceder a ellas ni conocerlas. Algo que, dicen, perjudica gravemente la calidad del servicio.

El estudio también aporta algunas soluciones de mejora. Entre ellas, modificar las leyes de concertación o de dependencia. También proponen aplicar cláusulas de limitación de generación de beneficios excesivos en la gestión de servicios públicos, y aumentar los requerimientos de transparencia e información pública de las cuentas de las entidades gestoras. A la vez, piden reforzar los controles de calidad, potenciar la contratación con empresas públicas especializadas y mejorar las condiciones laborales. Una forma de hacerlo, opinan, es impulsando cooperativas de trabajadores de servicios públicos, como ya funcionan en Andalucía o Valencia.

Mediante inteligencia artificial detectaron alteraciones en el lenguaje de los pacientes con Parkinson

Fuente: infobae.com

Una nueva investigación identificó usos específicos de las palabras durante el habla y en la composición de las oraciones.

Este hallazgo podría impulsar nuevos tratamientos


La enfermedad de Parkinson es una patología progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento y es neurodegenerativa, los pacientes con esta afección enfrentan una variedad de complicaciones relacionadas con el habla, que incluyen disartria (dificultad para decir las palabras debido a problemas con los músculos que ayudan a hablar) y trastornos del lenguaje. Más allá de esto, la ciencia sigue trabajando para encontrar detectores tempranos que permitan abordar la enfermedad con anticipación y la posibilidad de trabajar en mejores tratamientos.

En este sentido es que, usando inteligencia artificial (IA) para procesar el lenguaje natural, un grupo de investigación evaluó las características del habla entre pacientes con enfermedad de Parkinson.

El análisis de los datos mostró que estos pacientes al hablar utilizan más verbos y menos sustantivos y conectores en la oralidad. El estudio fue dirigido por Masahisa Katsuno y Katsunori Yokoi, ambos profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nagoya, en colaboración con la Universidad de la Prefectura de Aichi y la Universidad Tecnológica de Toyohashi, en Japón. Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Parkinsonism & Related Disorders.

La enfermedad de Parkinson es considerada como una de las patologías neurodegenerativas más comunes relacionadas con la edad y afecta al 1% de las personas mayores de 60 años y al 0,3% de la población general, según la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, EEUU.

La tecnología de procesamiento del lenguaje natural (NLP) es una rama de la IA que se enfoca en permitir que las computadoras comprendan e interpreten grandes cantidades de datos del lenguaje humano utilizando modelos estadísticos para identificar patrones.

Dado que los pacientes con Parkinson experimentan una variedad de problemas relacionados con el habla, incluida la alteración de su producción y el uso del lenguaje, el grupo utilizó la NLP para analizar las diferencias detectables en los patrones en función de 37 características utilizando textos elaborados a partir de conversaciones libres.

El análisis
reveló que los pacientes con Parkinson usaban menos sustantivos comunes y propios y menos conectores textuales por cada oración. Por otro lado, hablaron usando un mayor porcentaje de verbos y varianza de partículas de casos (una característica importante dentro del idioma japonés y no aplicable a todos los idiomas) por oración.

Qué dicen y cómo lo hacen

El doctor Katsunori Yokoi, director del estudio e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nagoya, relató: “cuando les pedimos que hablaran sobre su día por la mañana, un paciente con Parkinson podría decir algo como lo siguiente, por ejemplo: ‘me desperté a las 4:50 am. Pensé que era un poco temprano, pero me levanté. Me tomó alrededor de media hora ir al baño, así que me lavé y me vestí alrededor de las 5:30. Mi esposo preparó el desayuno. Desayuné después de las 6 am. Luego me cepillé los dientes y me preparé para salir’”.

Yokoi continuó: “Mientras que alguien del grupo de control saludable podría decir algo como esto: ‘Bueno, en la mañana, me desperté a las seis en punto, me vestí y, sí, me lavé la cara. Luego, alimenté a mi gato y perro. Mi hija preparó una comida, pero le dije que no podía comer y yo, umm, bebí un poco de agua’”.

El especialista, reuniendo la información de ambos casos, analizó: “si bien estos son ejemplos que creamos de conversaciones que reflejan las características de las personas con Parkinson frente a quienes no padecen la enfermedad, lo que se podría notar es que la duración total es similar. Sin embargo, quienes enfrentan la enfermedad hablan con oraciones más cortas que los individuos del grupo de control, lo que genera más verbos en el análisis de aprendizaje automático. El público en condiciones saludables también usa más conectores, como ‘bueno’ o ‘umm’, para hilvanar oraciones”.

El aspecto más prometedor de esta investigación es que el equipo realizó la investigación en pacientes que aún no mostraban un grado avanzado de deterioro cognitivo vinculado a la enfermedad de Parkinson. Por lo tanto, sus hallazgos ofrecen un medio potencial de detección temprana para distinguir a los pacientes con la dolencia.

“Nuestros resultados sugieren que, incluso en ausencia de deterioro cognitivo, las conversaciones de los pacientes con la patología diferían de las de las personas sanas”, concluyó Masahisa Katsuno, otro de los directores del estudio.

“Cuando intentamos identificar pacientes enfermos o controles sanos en función de estos cambios en la conversación, pudimos identificar a los primeros con una precisión de más del 80 %.

Este resultado sugiere la posibilidad de un análisis del lenguaje utilizando el procesamiento natural para diagnosticar la enfermedad de Parkinson”, completó Katsuno.

De la presente investigación también tomaron parte Yurie Iribe, Norihide Kitaoka, Maki Sato y Akihiro Hori.

Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]