artículos de actualidad

febrero 2023

Arquia Banca lanza un blog de Educación Financiera para contribuir a la inclusión de los mayores

Fuente: arquia banca

La entidad, comprometida con ofrecer una atención personalizada y el mejor servicio a sus clientes, ofrece múltiples contenidos multimedia sobre finanzas desde su nuevo canal de comunicación.

Esta iniciativa forma parte del compromiso del banco con la inclusión social, en el marco de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para reforzar la educación financiera de las personas mayores.

El Grupo Arquia Banca, entidad especializada en servicios financieros para perfiles profesionales, ha lanzado un blog de Educación Financiera dirigido a personas mayores y a personas con capacidades diferentes para reforzar la educación financiera digital y de prevención de fraudes, con múltiples contenidos destinados para facilitar la inclusión de estos colectivos.

Se trata de una iniciativa enmarcada en las recomendaciones de la OCDE para reforzar la educación financiera de los mayores, con el objetivo de contribuir a acelerar los avances hacia una economía inclusiva y no dejar a ningún colectivo desatendido.

Tal como explica Xavier Ventura, director general de Arquia Banca: “Somos una entidad comprometida con nuestros clientes, a los que queremos acompañar a lo largo de toda su vida. Con esta iniciativa queremos reforzar nuestros canales de comunicación para mejorar el acceso a la educación financiera, pensando en garantizar una mejor inclusión de los mayores y de las personas con capacidades diferentes.

Nuestro Blog de educación financiera ofrece contenidos didácticos para todo tipo de perfiles, con consejos prácticos y contenidos multimedia destinados a incrementar los conocimientos sobre finanzas en el entorno online, de una manera sencilla y amena”.

Arquia Banca siempre se ha caracterizado por ofrecer un servicio y atención personalizados y por sus amplios horarios en oficinas sin restricciones y sin necesidad de cita previa, frente a la estandarización del sector. La entidad incorpora, además, distintas medidas para responder a las necesidades de los clientes sénior, como la atención preferente y sin esperas, el nuevo blog de educación financiera y sesiones de formación para este colectivo.

En el marco de su compromiso social, los contenidos serán accesibles desde el blog de Arquia Banca, para todas aquellas personas interesadas en mejorar sus competencias financieras. Asimismo, para fomentar su difusión, los clientes de la entidad también recibirán comunicaciones específicas para informar sobre la publicación de nuevas píldoras informativas.

Para más información: ATREVIA Tlf: 93 419 06 30
Laura Sánchez [email protected]
Joan Pagès [email protected]

El MIT desarrolla un pañal inteligente de bajo coste que avisa cuando está húmedo

Fuente: elconfidencial.com

Integra un sensor de humedad, desechable y que no necesita bateria, que alerta a padres o cuidadores.

Investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology), en Estados Unidos, han desarrollado un pañal "inteligente" que integra un sensor de humedad que alerta a padres o cuidadores cuando el usuario está mojado. Un pañal húmedo puede ser fuente de irritación, causando erupciones y molestia si no se detecta pronto. Para paliar esto, investigadores del MIT han creado un sensor de humedad que avisa cuándo un pañal está mojado y envía una señal a un receptor cercano, que a su vez es capaz de enviar una notificación a un smartphone u ordenador.

Se trata de una etiqueta de identificación pasiva de radiofrecuencia (RFID), que se coloca debajo de una capa de polímero súper absorbente, un tipo de hidrogel que se utiliza en los pañales para absorber la humedad. Cuando el hidrogel está mojado, el material se expande y se vuelve ligeramente conductivo, lo suficiente como para activar la etiqueta que envía una señal de radio a un lector RFID situado a, como máximo, un metro de distancia.

Algo más de un céntimo

Los investigadores señalan que se trata de un sensor barato, estiman que fabricarlo puede costar menos de dos centavos (algo más de un céntimo de euro), por lo que es una alternativa desechable y de bajo coste frente a otras tecnologías de pañales inteligentes.

Ideal para poblaciones envejecidas y pacientes dependientes

Pero no es solo aplicable a los pañales de los más pequeños. Pankhuri Sen, un asistente de investigación en el MIT, sostiene, en declaraciones a Neuroscience News, que el sensor también podría integrarse en pañales para adultos, para pacientes que no puedan comunicar sus evacuaciones o les dé vergüenza hacerlo. "Los pañales se utilizan no sólo para los bebés, sino también para las poblaciones envejecidas, o para aquellos pacientes que están postrados en la cama y no pueden cuidar de sí mismos", afirma Sen. "Sería conveniente en estos casos que se notifique a un cuidador que un paciente, particularmente en hospitales, necesita ser cambiado".

Muchos pañales desechables usan indicadores de humedad en forma de tiras impresas a lo largo de su exterior. Estas cambian de color cuando están mojadas, pero es necesario, habitualmente, quitar varias capas de ropa para poder ver el pañal real.

Al mismo tiempo, empresas han desarrollado tecnologías en pos de conocer si un pañal está mojado han considerado sensores de humedad inalámbricos o habilitados por Bluetooth, con dispositivos que se conectan al exterior de un pañal, junto con baterías voluminosas para alimentar conexiones de Internet. Estos sensores están diseñados para ser reutilizables, lo que requiere que el sensor se retire y se limpie en cada nuevo uso. Además, no son baratos, pudiendo costar en torno a 35 euros, según los investigadores del MIT.

Como un código de barra

Estos mismos científicos apuntan a que las etiquetas RFID son de bajo coste y desechables, y se pueden imprimir en rollos de pegatinas individuales, similares a las etiquetas de los código de barras. Al mismo tiempo, las etiquetas RFID no requieren baterías, pues reciben energía en forma de ondas de radio emitidas por un lector RFID. Cuando una etiqueta RFID, compuesta por una antena para retransmitir señales de radiofrecuencia y un chip que almacena la información de la etiqueta, recoge esta energía, su antena activa el chip RFID, que ajusta las ondas de radio y envía una señal de vuelta al lector, con su información codificada dentro de las ondas.

La nueva tasa para financiar pensiones recaudará 2.200 millones anualmente

Fuente: lainformacion.com
Autora: María Martínez Collado

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) consiste en una nueva retención que se cargará en la nómina los trabajadores desde este mes, con independencia del nivel salarial, por el 0,6% del sueldo.

El envejecimiento de la población está abriendo uno de los periodos de mayor tensionamiento financiero para el sistema.

En un contexto en el que el paro juvenil supera el 30% en España y las nuevas pensiones ya son un 20% superiores de media que las que finalizan, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social se encuentra al límite del déficit.

Es por ello que, a partir de este 2023, y al menos durante diez años más, entrará en juego el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), también llamado "cotización adicional finalista". Una nuevo aportación que, en términos prácticos, consiste en una nueva tasa sobre los ingresos generados en el trabajo, que se cargará en la nómina de todos los trabajadores, con independencia del nivel salarial, y que supondrá un 0,6% del sueldo.

El MEI se compone de un conjunto de medidas diseñadas con el objetivo de prevenir un futuro recorte de las pensiones y que el peso del pago del sistema decaiga únicamente sobre los más jóvenes.

Esta nueva contribución pretendería compensar la eliminación del Factor de Sostenibilidad aprobado en la reforma de las pensiones de 2013 -se han vuelto a vincular a la inflación- para garantizar su financiación. Este instrumento intervenía en el cálculo de la pensión inicial de jubilación con el fin de adecuar lo que se va a cobrar a la esperanza de vida. De tal manera que el alargamiento de la expectativa de vida provocaba una disminución de la cuantía que se fijaba en el momento de la jubilación.

Comparación entre recién jubilado hoy y pensionistas futuros

Así, si se compara a un pensionista recién jubilado que hoy gana 1.000 euros mensuales con otro que se jubilara dentro de siete años, este último cobraría 67 euros menos. Si elevamos este cálculo a uno que se jubile en 2070, la pérdida se triplicaría hasta los 194 euros al mes. Y, si esta comparación se hace con la cuantía de la pensión máxima, la cifra se dispararía a los 485 euros.

Con el nuevo mecanismo pactado en la mesa de diálogo encabezada por José Luis Escrivá, se intenta precisamente que los ahora jóvenes no vean perjudicadas sus pensiones cuando lleguen a su edad ordinaria de jubilaciónpero tampoco se perjudica a los jubilados actuales, pues este impuesto solo aplicará a trabajadores.

¿Cuánto dinero se espera recaudar para el Fondo de Reserva?

La principal preocupación del Gobierno en estos momentos es cómo garantizar la viabilidad de las jubilaciones para la generación baby boom. En este sentido, el Ejecutivo busca engordar la hucha de las pensiones fijando el pago de esta nueva cotización por una década, entre 2023 y 2032 . El MEI, pieza clave, se suma a otras medidas como desincentivar las prejubilaciones, ligar las pensiones al IPC o el cambio de cálculo de la base de cotización, que afectará a las jubilaciones anticipadas.

Con él, la Seguridad Social prevé recaudar 22.000 millones de euros, 2.200 millones cada año. Una cifra que ha sido cuestionada por diferentes organismos e instituciones internacionales como la Comisión Europea y la OCDE, quienes estiman que el gasto podría alcanzar los 50.000 millones de euros entre 2040 y 2050, cuando haya unos 15 millones de pensionistas.

Teniendo en cuenta que el Gobierno se ha comprometido a no aplicar recortes sobre las prestaciones, estudia extender durante un periodo de 30 años, hasta 2050, el cobro de este nuevo tributo. De fijarse esta senda, se multiplicaría por tres el nivel recaudado, llegando a cerca de 70.000 millones.

No obstante, esa decisión todavía está en el aire.
De acuerdo con lo previsto en el pacto con los sindicatos, si a partir de 2033 se apreciara en los Informes de Envejecimiento de la Comisión Europea una desviación de la previsión de gasto en pensiones a 2050 respecto al informe de 2024 (que se usará como referencia), se utilizará este dinero que se ha ido depositando en el Fondo con un límite de disposición anual del 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB) para realizar los pagos.

¿Cuánto dinero supone en la nómina?

La cotización adicional finalista será de un 0,6% y se repartirá entre empresa (0,5%) y trabajador (0,1%).
Lo recaudado y los rendimientos que se generen de ello se acumulará en la hucha de las pensiones y se destinará exclusivamente a atender las posibles desviaciones en el nivel de gasto.

En los asalariados que cobren el salario mínimo interprofesional, el impuesto supondrá una rebaja de 6 euros al mes. De estos, 5 euros los pagará la empresa y 1 euro el trabajador. En este sentido, el impuesto elevará el coste por hora trabajada que pagan las empresas por cada trabajador desde los 20,9 euros a 21 euros, mientras que la media europea está en torno a los 26 euros y otros países como Alemania (35,6), Francia (36,5), Países Bajos (36,5) o Bélgica (40,5) los superan con creces.

El Boletín de Noticias RED de la Seguridad Social señala que el MEI no se aplicará a aquellos colectivos de trabajadores excluidos de cotizar por la contingencia de jubilación. En concreto, se refiere a los trabajadores obligados a cotizar exclusivamente por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, contingencias profesionales y cotización por solidaridad (por ejemplo, jubilados activos). Además de colectivos obligados a cotizar exclusivamente por contingencias profesionales, alumnos de nuevo ingreso Ministerio de Defensa RDL 13/2010 y trabajadores que desarrollan programas de formación y prácticas no laborales y académicas.

Asturias crea una 'ventanilla única' para la dependencia

Fuente: elcomercio.es
Autora: Chelo Tuya

Suprime el paso por los servicios sociales municipales para realizar la petición de valoración, designa un mismo profesional para el seguimiento total de cada caso, una figura que ya no será, exclusivamente, titulado en Trabajo Social

Se llama 'Decreto 4/2023, de 27 de enero, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia', pero, en realidad, es la 'ventanilla única' que el Principado pondrá en marcha dentro de veinte días a contar desde hoy. Porque es hoy cuando ha salido publicado en el Boletín Oficial del Principado (BOPA), el decreto que regula, de nuevo, todos los trámites relativos a la Ley de la Dependencia.

Sus principales novedades

Las peticiones se harán a través del Registro del Principado,
de forma telemática, y que un mismo profesional será el encargado de evaluar la situación de dependencia, catalogar el grado de la misma (grande, severa o leve) y acordar con el beneficiario la prestación o servicio a la que tiene derecho. Un profesional que, a diferencia del modelo actual, ya no será, exclusivamente, titulado en Trabajo Social.

Mantiene, eso sí, el catálogo de servicios y prestaciones. Las personas con derecho a beneficiarse de la Ley de la Dependencia pueden optar a servicios que fomentan que siga viviendo en su domicilio (teleasistencia, ayuda a domicilio, paga para un cuidador profesional, para para un cuidador familiar y centro de día), así como disponer de plaza en residencia, tanto geriátrica como de discapacidad. Y, también, como ya aparece en la ley, se fija un plazo de seis meses para llevar a cabo todo el proceso.

La fórmula ideada por la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar suprime, de hecho, el paso previo actual por los servicios sociales municipales.

El periplo de los usuarios

Los aspirantes a beneficiarse de la Ley de la Dependencia por falta de autonomía personal (por tener dependencia de grado III, II o I, según sea grande, severa o leve) debían acudir al centro de servicios sociales más cercano a su domicilio y solicitar que se valorase su situación. A partir de ahí comenzaba un periplo con varias estaciones: recibir respuesta a la solicitud, acordar una cita con el profesional de valoración, esperar al resultado de esa valoración y, finalmente, cerrar una cita para firmar el Plan Individual de Atención (PIA). El documento por el que el Gobierno regional se compromete a dar al solicitante el servicio o la prestación que necesite. La ley decía que debía realizarse todo en seis meses, pero la realidad multiplicó la espera hasta superar los dos años.

Ese colapso que dejó, al final de la pasada legislatura, a más de 3.000 asturianos en lista de espera para recibir una ayuda a la que ya sabían que tenían derecho, llevó a la nueva consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Melania Álvarez, a anunciar un plan de choque. Además de inyectar dinero se contrató personal y se reorganizaron los equipos de forma que, aunque aún sigue habiendo personas en el limbo, denominación que el Observatorio de la Dependencia da a esa lista de espera para recibir un derecho que ya tienes reconocido, «desde diciembre de 2019 hasta finales de 2022, el Principado ha logrado reducir el tiempo medio de tramitación de 19 a 8 meses», reconocía la Consejería la pasada semana.

Ocho meses son dos más de los marcados por la ley. Por ello, y para dotar al Sistema de Ayuda y Atención a la Dependencia (SAAD) «de una mayor agilidad», el decreto incorpora «el uso de las nuevas tecnologías para evitar duplicidades, eliminar cargas burocráticas a las personas y adaptarlo al modelo de atención centrada en la persona».

Según se explica en el documento hecho público hoy, se establece «un único procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del SAAD» y centraliza «la tramitación administrativa en el Principado en todas sus fases abriendo la vía telemática».

Para los servicios sociales municipales, ahora puerta de entrada al SAAD, el nuevo decreto reserva, exclusivamente, «las funciones de información, orientación y asesoramiento, así como de seguimiento de las prestaciones en el domicilio».

Porque, el acceso al SAAD se podrá hacer « presencialmente, en cualquiera de las unidades que integran los servicios de información y atención al ciudadano de la Administración del Principado, así como en cualquiera de los registros» de la Administración regional. La vía telemática se hará «a través de la sede electrónica de la Administración del Principado».

Enfado del Colegio de Trabajo Social

Unos cambios estos que no han gustado nada al Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias (COTSA), que habla de «el fin de la descentralización del sistema», al suprimir a los centros de servicios sociales municipales como puerta de acceso, y acusan al Principado «de fomentar el intrusismo». Lo dice el órgano colegial porque el decreto, además de marcar a un mismo profesional para seguir el proceso de cada solicitante (recibir su petición, valorar y firmar el PIA) amplía las titulaciones que pueden ejercer esa función.

Así, crea, de hecho, la figura de 'profesional especializado en SAAD',
puesto que puede ser ocupado por personas «que deberán tener titulación de medicina, psicología, terapia ocupacional, enfermería, fisioterapia o trabajo social», que recibirán «cursos formativos de especialización».

Recuerda el COTSA que esa figura «ya apareció en el primer borrador del decreto» y la propuesta fue contestada «por alegaciones» no solo del propio colegio, sino «por representantes políticos y sindicatos». De hecho, dicen que el decreto conocido hoy «se ha mantenido oculto». Entienden los contrarios a esa nueva figura laboral que «la valoración debe seguir realizándose por las y los trabajadores sociales, quienes ostentan esta competencia».

Aseguran que «un mero cursillo» no puede sustituir la formación de los profesionales de Trabajo Social y creen que, de llevarse a cabo el cambio anunciado hoy «se pone en riesgo la salud física, emocional, social de las personas, su vida, su patrimonio y sus proyectos de futuro». Pese a que el decreto reitera la frase defendida por la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar durante esta legislatura, tanto para cambiar el modelo de cuidados de larga duración, como para los centros de acogida a menores, la de 'poner a la persona en el centro', el COTSA cree que el decreto «hace que pierda la ciudadanía más vulnerable».

Trabajadores sociales de Atención Primaria al rescate de los ancianos en soledad

Fuente: elmundo.es
Autora: Ana del Barrio. Madrid

Tiene siete vidas y convive con un linfoma desde hace 20 años. Sylvia Roure sabe lo que es sobreponerse a un accidente en el que murieron cinco personas y ser la única superviviente. Tras perder a su marido en ese trágico suceso, tuvo que sacar fuerzas de flaqueza para criar a sus cuatro hijos.

Esta mujer de 79 años derrocha vitalidad por cada poro de su piel. El Covid frenó en seco su empuje y le cortó las alas y ahora intenta recuperar su vida: «Yo me tomo mis vinitos todos los días e invito a tomar café hasta a los barrenderos. ¿Nos vamos a tomar el aperitivo?», pregunta al terminar la entrevista en el centro de salud de Mirasierra.

Sylvia es una de las personas que participan en el protocolo de atención a personas mayores en situación de soledad no deseada, que puso en marcha la Consejería de Sanidad en 2021 y que se ha ido implantando progresivamente en los centros de Atención Primaria.

«He empezado con el programa hace un mes y estoy encantada. Tengo mal la espalda y me buscan actividades que puedo hacer para llevar una vida más normal. Me ha ayudado más que el psicólogo», relata.

Este servicio está dirigido a personas mayores de 70 años que pueden solicitar cita -en persona, por teléfono o a través de la aplicación- con alguno de los 124 trabajadores sociales de los centros de Atención Primaria.

El proyecto pretende implicar a todos los profesionales sanitarios para que si detectan una situación de riesgo deriven al anciano a la atención específica de trabajo social. En ocasiones, muchos mayores tienen normalizada su situación y no son capaces de pedir ayuda.

Aislamiento social

Una vez que el afectado acude a la consulta, el trabajador social percibe si existe un aislamiento social o si la persona necesita apoyo al encontrarse en situación de dependencia. También puede comprobar si el anciano encuentra dificultad para seguir los tratamientos médicos o si sufre problemas de convivencia o maltrato familiar.

«Después buscamos el dispositivo que mejor se adapta a las necesidades de cada uno. Tenemos grupos de voluntariado, otros de prevención de memoria, de diabetes... También trabajamos con su familia y su entorno con el fin de ayudarles a que conecten con otras personas con el fin de que no se encuentren solos», afirma Eva María Toledano, jefa del Servicio de Trabajo Social de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.

Pese al tiempo que ha transcurrido, la pandemia ha sido un duro golpe para muchos mayores, que todavía no se han recobrado y a los que les cuesta retomar sus actividades.

«Tienen mucho miedo. El Covid ha supuesto una ruptura grande porque han vivido duelos muy complicados. Ha fallecido mucha gente de su entorno. Ahora les toca recomponerse como personas», declara Ana Blanco, trabajadora social en los centros de salud de Virgen de Begoña, Mirasierra y Fuencarral.

El objetivo del proyecto es que el centro de Atención Primaria se convierta en su lugar de confianza, donde el anciano o su familia se atreva a contar sus problemas. El programa arranca con la intervención en la consulta o en el domicilio si la persona mayor no se puede desplazar. Después, se realiza un trabajo grupal para integrar al anciano en grupos de paseos saludables o en talleres de memoria y, por último, se hace un trabajo comunitario para implicar en el proceso a las instituciones, los ayuntamientos y los hospitales.

También imparten talleres a grupos de cuidadores para ayudarles en este proceso. Con el envejecimiento de la población, cada vez es más frecuente que personas mayores tengan que hacer a su vez de cuidadores de sus familiares.

Es el caso de Manuel Cánovas, de 84 años, que se ocupa de su hermana de 86 y que también participa en el programa: «La trabajadora social nos ha ayudado y nos ha dado un carrito porque mi hermana andaba mal. Es muy duro, pero lo hago con todo el corazón. Aunque ella me dice que no vaya, yo voy».

Las situaciones más duras a las que se enfrentan los trabajadores sociales son las de la gente mayor de 90 años. Sin familia ni vecinos y con muchas necesidades socio-sanitarias, muchos de ellos se encuentran en una coyuntura de soledad total.

Por eso, como alerta Eva María Toledano, la prevención es clave porque, si no se trabaja en ella, aparecen otras patologías y se incrementan las consultas en los centros de salud.

«Tenemos que evitar que los factores de riesgo desemboquen en una enfermedad si es evitable. Está comprobado que la salud mental y la social se retroalimentan», explican Blanco y Toledano.

María Dolores Cidoncha, de 75 años, es otra de las participantes en el protocolo. Tras sufrir un glaucoma y una operación de cataratas, acudió al servicio para pedir ayuda y ahora Ana Blanco se ha convertido en una amiga más.

Lo que más le ha sorprendido es lo accesible que es el programa. «Te piensas que hay que dar muchos pasos y está muy a mano. Sólo tienes que pedir cita. Yo ya se lo he recomendado a varias amigas», concluye.

Cómo se calcula la pensión de viudedad en 2023 y cuáles son sus cuantías

Fuente: lainformacion.com
Autora: Alejandra Suárez

La última reforma de las pensiones ha traído consigo diversas novedades, entre las que destaca su revalorización en función del IPC interanual, es decir, desde diciembre de 2021 hasta noviembre de 2022, según acordó el Gobierno de España con los agentes sociales. Esto, por ende, afecta de forma directa a la pensión de viudedad, una prestación social que gestiona la Seguridad Social y que ha aumentado un 8,5% desde enero de 2023. De ahí que sus cuantías máximas y mínimas para este año hayan experimentado algunos cambios.

El objetivo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, liderado por José Luis Escrivá, con esta subida es garantizar el poder adquisitivo de los jubilados, de manera que estos puedan afrontar los elevados precios de los bienes y servicios como consecuencia de la guerra en Ucrania. De esta medida se beneficiarán especialmente aquellos que tienen las pensiones más bajas, ya que estas crecen un 15%.

Cuantía mínima y máxima de la pensión de viudedad en 2023

Debido a la revalorización del 8,5% de las pensiones contributivas, la cuantía mínima de la pensión de viudedad en 2023 para menores de 60 años sin carga familiar pasa de 546,80 euros a 593,27 euros mensuales, por lo que aumenta 58,78 euros al mes.

Por su parte, la pensión máxima por viudedad es ahora de 905,76 euros mensuales, mientras que antes era de 834,80 euros para quienes tienen cargas familiares. En definitiva, las nuevas cuantías quedan de la siguiente forma:

- Con cargas familiares: 11.688,60 euros al año, al pasar de 834,80 euros a 905,76 euros mensuales.
- Mayores de 65 años o con discapacidad igual o superior al 65%: 10.103,80 euros al año, al pasar de 721,70 euros a 783,04 euros mensuales.
- Entre 60 y 64 años: 9.452,80 euros al año, al pasar de 575,20 euros a 624,09 euros mensuales.
- Menores de 60 años sin cargas: 7.655,20 euros al año, al pasar de 546,80 euros a 593,27 euros mensuales.

Así se calcula una pensión de viudedad

Tras fallecer el cónyuge, son muchos los que se preguntan cómo pueden calcular la cuantía total que les corresponde por una pensión de viudedad. Lo primero que hay que tener en cuenta es la carrera de cotización de la persona fallecida, lo que determinará la base reguladora de la prestación. A esta se le aplicará un porcentaje para establecer la cuantía, que dependerá de las circunstancias personales del beneficiario.

Una cuestión importante es que la base reguladora con que se calcula la pensión de viudedad variará según la situación de la persona causante y el motivo de su fallecimiento. Por ello, no es lo mismo si esta estaba jubilada o en activo, o si la muerte fue por una contingencia común o profesional.

A su vez, si la persona que ha fallecido era pensionista o estaba incapacitada permanentemente, la base reguladora es igual que la que se usó para calcular la pensión de jubilación o incapacidad.

Requisitos para recibir una pensión de viudedad

Para poder ser beneficiario de una pensión de viudedad, es necesario cumplir con una serie de requisitos, siendo el principal haber tenido un vínculo matrimonial o haber sido pareja de hecho con el fallecido en el momento del deceso del cónyuge y no haber contraído un nuevo matrimonio. Este, además, debía haber estado dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social y tener una cotización de al menos 500 días en los últimos cinco años.

Así, es posible que reciban este tipo de pensión todas aquellas personas integradas y dadas de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Además, han de tener un periodo mínimo de cotización. En el caso de que no se esté dado de alta, la cotización mínima debe de ser de 15 años.

La revalorización de las pensiones contributivas que son gestionadas por la Seguridad Social aumenta en un 8,5% la prestación que pueden recibir los hombres y mujeres cuyo cónyuge haya fallecido.


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]