artículos de actualidad

diciembre 2022

Anatomía de los geriátricos en España

Fuente: eleconomista.es
Autor: Josu Imanol Delgado y Ugarte

El negocio de centros geriátricos en España se encuentra "dominado" fundamentalmente por inversores y grupos de inversión, tanto nacionales como extranjeros, que poseen numerosos centros por toda la nación.

No cabe duda que este sector es de vital preponderancia para la sociedad. Por ello, los gobiernos suelen tener departamentos especialmente dirigidos a colocar un marco legal sobre todo esto.

Aunque, realmente, hemos podido comprobar palpablemente durante la pandemia que por parte de los encargados de vigilar la situación real de los centros geriátricos ha habido una dejación de funciones, pues nadie miró hacia estos lugares para poder comprobar in situ cuál era el día a día de estas "empresas". Y a fecha de hoy, sigue ocurriendo lo mismo.

Es evidente que este sector ha resultado ser una patata caliente, por utilizar un término coloquial, y que nadie quiere entrar en profundidad para solventar las enormes deficiencias de las que adolece.

Es comprensible que nuestros mayores suelan acabar sus vidas en centros de este tipo porque no pueden ser atendidos en otro lugar. Y eso es algo que atañe no sólo a ellos, sino también a familias y, en definitiva, a la propia sociedad. La falta de un funcionamiento aceptable por parte de estas unidades estratégicas de negocio ha sido y sigue siendo mejorable.

Incluso se han llegado a iniciar campañas de denuncia por parte de algunas conocidas personas como el cantante Miguel Ríos, que incipientemente participaron pero que, tal vez presuntamente, ciertos poderes fácticos las pararon inmediatamente. Porque como es obvio, en realidad a nadie le interesa provocar un problema social grave aunque sea conculcada la dignidad de una persona. Y todo eso sin pensar que, si tenemos la suerte de poder llegar, es posible que todos acabemos en esos lugares.

Más formación, más control

Los gobiernos deberían pensar en por qué los únicos trabajadores de esos centros a los que se les pide una formación económica son los directores de los mismos. Porque lo que nos encontramos habitualmente es con personas que no saben absolutamente nada de management empresarial, dado que llegan tener formaciones de cualquier materia (farmacia, medicina etc.), y que a lo sumo les han dado algún seminario sobre dirección de empresas muy somero. Nada sobre la formación adecuada para desenvolverse en una organización empresarial, estilos de dirección y liderazgo etc., por citar tan sólo algo de las áreas que debe dominar un manager.

Y por ello es muy posible que se vean las aberraciones que se ven en estas unidades estratégicas de negocio con residentes, familiares e incluso trabajadores.

Realmente ya es hora que se muestre valentía por parte de nuestros gobernantes. Y a pesar de que estas empresas amenacen con dejar a personas mayores sin atención, deben ser presionadas y controladas para que cumplan el cometido de dispensar un trato digno a nuestros mayores.

Pues estos clientes pagan todo ésto a razón de no menos de 1.500 euros mensuales. Y si bien generalmente no son sufragados totalmente por ellos, el resto lo completa la administración, obviamente con dinero de erario proveniente de nuestros impuestos.

Los 5 alimentos populares en España relacionados con el alzhéimer: la alerta de una médica de Harvard

Fuente: elespanol.com
Autor: Roberto Méndez

El estilo de vida es un factor de riesgo en el desarrollo de la demencia. Mejorar nuestra alimentación es fundamental para reducir el riesgo.

Prevenir la demencia no debería ser un objetivo cuando ya se llega a las cuatro o cinco décadas de vida, sino que debería plantearse ya en la juventud. De hecho, son estos años los más importantes para lograr una buena prevención general tanto de la salud cardiovascular como de la salud cerebral.

Así lo cree también la psiquiatra nutricional Uma Naidoo, miembro de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y autora del libro This is Your Brain on Food. Además, Naidoo ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de las bacterias intestinales y cómo sus procesos metabólicos afectan a la salud cerebral y la memoria.

Según explica esta experta, es posible prevenir la demencia mediante la alimentación, cuidando las bacterias intestinales, y existen algunos alimentos y sustancias que deberían evitarse con dicho objetivo.

Azúcares añadidos

Si bien es cierto que el cerebro usa la glucosa como forma de energía en sus tareas diarias, un exceso de azúcar en la dieta, y por tanto un exceso de glucosa cerebral, se habría relacionado con problemas de memoria y menor plasticidad en el hipocampo; precisamente la zona cerebral que controla la memoria.

Así mismo, el consumo de alimentos ultraprocesados como bollería y refrescos, habitualmente repletos de azúcares refinados, en forma de jarabe de maíz o sustancias similares, también produce una sobredosificación de glucosa cerebral.

Actualmente la American Heart Association (AHA) recomienda no superar los 25 gramos de azúcares añadidos diarios en las mujeres, y no superar los 36 gramos de azúcares añadidos diarios en hombres.

Alimentos fritos

Las patatas fritas, alimentos en tempura, mariscos como los calamares, el pescado o el pollo frito son solo algunos ejemplos de alimentos que deberían evitarse con el objetivo de conservar la salud cerebral: una dieta rica en alimentos fritos se relacionaría con menores puntuaciones en tareas de aprendizaje y memoria, según un gran estudio con más de 18.000 participantes.

Estos alimentos causan inflamación,
lo cual acaba dañando los vasos sanguíneos, incluyendo aquellos que suministran sangre al cerebro. Por su parte, otro estudio con 715 voluntarios sugirió que, a mayor nivel de consumo de alimentos fritos, mayor probabilidad existiría de sufrir depresión.

Alto índice glucémico

Aunque los alimentos ricos en carbohidratos refinados como el pan o la pasta no tienen sabor dulce, sí se procesan de forma similar a los azúcares libres. Por tanto, también se relacionarían con un aumento del riesgo de sufrir depresión y demencia.

Sin embargo, la solución no estaría en dejar de comer carbohidratos de forma total, sino en mejorar su calidad: granos integrales, alimentos altos en fibra y carbohidratos con bajo índice glucémico como las verduras o algunas frutas serían buenas opciones. Recordemos que el índice glucémico (IG) mide la rapidez con la que se absorbe la glucosa de un alimento durante la digestión; a mayor rapidez, mayor IG.

Según un estudio, las personas que consumen carbohidratos de calidad más elevada (menor IG, y más ricos en nutrientes y fibra), tendrían hasta un 30% menos de riesgo de desarrollar depresión, en comparación a aquellos que consumían carbohidratos con un IG más elevado.

Alcohol

La profesora y directora del Instituto Francés de Salud e Investigación Médica, Archana Singh-Manoux, y sus colegas, han seguido a 9.087 personas durante 23 años con el objetivo de analizar si existe una relación entre consumo de alcohol y demencia. Y en 2018 se publicaron sus resultados en la revista British Medical Journal.

Según sus resultados, aquellas personas que se abstenían completamente de consumir alcohol, o bien consumían más de 14 porciones semanales, tenían un mayor riesgo de demencia en comparación a los que llevaban un consumo moderado. Recordemos que consumir más de 14 porciones de alcohol semanales en hombres, o más de 7 semanales en mujeres, se considera un consumo excesivo; de igual forma que consumir 4 porciones en un solo día al menos una vez al mes. Sin embargo, cada persona responde de forma diferente al abuso de alcohol.

Nitratos

Los nitratos son sustancias que se usan como conservantes y saborizantes en carnes curadas, como tocino, salami o salchichas, entre otras. De hecho, ya se han relacionado con el aumento de riesgo de depresión en alguna ocasión. Un estudio reciente también habría sugerido que los nitratos pueden alterar las bacterias intestinales y llegar a aumentar el riesgo de sufrir trastorno bipolar.

Sin embargo, si no es posible evitar totalmente su consumo, algunos expertos como la Naidoo aconsejan que los alimentos contengan harina de trigo sarraceno, que también se usa como relleno en los alimentos: este trigo contiene antioxidantes que pueden contrarrestar los efectos negativos de estas carnes curadas. Aunque, idealmente, debería evitarse el consumo de estas carnes procesadas.

Ley de dependencia: ¿caridad y rehabilitación o fomento de autonomía personal?

Fuente: publico.es
Autores: Manuel García Ortiz
y Luis Arroyo Jiménez (Universidad Castilla La Mancha)

La importancia de la promoción de la vida independiente y la autonomía de las personas con discapacidad frente a los modelos 'asistencialistas'.

El ministerio español de Derechos Sociales y Agenda 2030 propuso una reforma de la Ley de dependencia (Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia) el pasado agosto y es previsible que siga su curso parlamentario próximamente.

Dicha ley vino marcada desde el principio por una crítica desde el movimiento social de la discapacidad. Las personas con discapacidad denunciaban que fuera concebida como una norma principalmente orientada a prestar servicios y realizar prestaciones dirigidas a cubrir las actividades básicas de la vida diaria, y no tanto a la promoción de la vida independiente y de la autonomía personal.

Las personas con discapacidad han considerado que su enfoque era "asistencialista" y que no ha conseguido garantizar el disfrute de algunos derechos ya conquistados por ese grupo social. Lo que latía en esa crítica era un debate de gran calado acerca del modo de afrontar la discapacidad

El Movimiento de Vida Independiente y el modelo social

Comienza el curso de 1962 en la Universidad de Berkeley.
Edward Roberts un estudiante en situación de discapacidad, empieza sus estudios universitarios. Ed es un estudiante brillante que ha tenido serios problemas para graduarse en la escuela secundaria. Su movilidad reducida no le ha permitido completar en igualdad de oportunidades las asignaturas de educación física y de educación vial.
Como consecuencia de haber padecido una poliomielitis a los 14 años, Ed Roberts apenas tiene movilidad por debajo de su cuello y duerme con la ayuda de un pulmón artificial. Nunca antes se ha dado en la historia de la universidad americana una situación similar.

Impulsada por la matrícula de Roberts, la universidad acomete cambios y adaptaciones. Pronto se facilita el acceso al campus a otras personas con discapacidad. Es el tiempo del movimiento de lucha por los derechos civiles, con activistas como Martin Luther King o Rosa Parks al frente. El Movimiento de Vida Independiente (ILM) viene a sumarse a ese clima de reivindicación.
La asociación Rolling quads, el núcleo fundador del Movimiento de Vida Independiente en la Universidad de Berkeley, exige que se evolucione desde un "modelo médico" hacia un "modelo social".

Piden que las personas con discapacidad dejen de ser contempladas como meros objetos de rehabilitación. Que no se las vea como seres incompletos y sufrientes que no pueden decidir sobre sus vidas. Desean ser contempladas como personas que padecen una injusticia, personas que no se encuentran en situación de igualdad de oportunidades. Reclaman ser tratadas como "sujetos de derechos" y no como meros "objetos": objetos de caridad, de rehabilitación o de experimentación.

A lo largo de la historia han convivido simultáneamente diferentes visiones de la discapacidad. En función del momento unas han sido más exitosas que otras y, al expresarse a través de diversas normas y prácticas, han formado parte del paradigma jurídico dominante. Visiones caritativas, visiones que pretenden eliminar las características consideradas "indeseables" de la sociedad, pero también visiones basadas en la creencia de la universalidad de la dignidad humana y en la igualdad de derechos de todas las personas.

Modelos de la discapacidad

En ningún momento de la historia ha llegado a materializarse un único modelo de la discapacidad. El análisis histórico de las leyes da pruebas contundentes de ello. Por ejemplo, tras la Revolución Francesa se aprobaron normas que pretendían defender un "tratamiento moral" de los pacientes psiquiátricos.
Esto tuvo lugar al tiempo que se desarrollaban sistemas de control, confinamiento e institucionalización en los llamados manicomios, donde se producían todo tipo de situaciones atroces de ensañamiento terapéutico.

Durante el proceso de exterminio judío, llamado eufemísticamente por el régimen nazi como "muerte misericordiosa" (Gnadentod), las normas del "Estado dentro del Estado" que representaba la cancillería de Hitler regularon los métodos que llevaron a la muerte a más de 275 000 personas por medio del programa Aktion T4.

Simultáneamente, la seguridad social, instituida por Bismark, financiaba tratamientos rehabilitadores e instituciones caritativas religiosas prestaban cuidados a otras muchas personas y alzaban su voz contra la barbarie que estaba aconteciendo.

Encontramos muchos escenarios históricos en los que se dan llamativas contradicciones entre los bienes que la sociedad quiere proteger y el modo en que dicha protección se lleva a la práctica. Encontramos leyes que no se cumplen, leyes contradictorias y también leyes que parten de una visión que no se encuentra a la altura del marco democrático en el que se adoptan.

Cada una de esas leyes parte de una determinada visión, de una conceptualización de lo que es la discapacidad.


Hoy en día consideramos que la discapacidad es una situación de falta de igualdad de oportunidades. Según la Organización Mundial de la Salud y los tratados internacionales de derechos humanos, la discapacidad no es una característica de la persona. Es una relación que se produce entre una persona y el concreto entorno en el que vive, ejerce sus derechos y aspira a desarrollar su personalidad.

Es este entorno el que debe transformarse para que sea accesible e inclusivo, y las personas tienen derecho a recibir los apoyos, servicios y prestaciones que requieran para garantizar su derecho a la autonomía personal.

Las leyes protegen bienes. Pero el bien a proteger, aquel que se considera como superior, depende del marco de comprensión y de la visión del mundo del que se parta.

Los modelos caritativo, eugenésico o médico-rehabilitador no colocarán como valor superior a proteger la autonomía personal, aunque hoy en día se considere, desde el punto de vista bioético, el principio fundamental que debe presidir este tipo de normas.

Comprender que existen esas diferentes visiones sobre la discapacidad operando simultáneamente es fundamental para producir e interpretar leyes eficaces, es decir, leyes que sirvan efectivamente al fin de tutelar el bien que pretenden proteger.

Partir de un enfoque de derechos humanos o de un enfoque rehabilitador dará lugar a diferentes leyes, a diferentes prácticas interpretativas y a diferentes escenarios de aplicación. Seguramente en un caso tendremos una ley de dependencia y en el otro una de autonomía personal.

Siendo así, actualmente podemos encontrar rasgos en la legislación existente que remiten a modelos característicos de un enfoque rehabilitador o caritativo frente a la visión que se supone que debería presidir este tipo de norma basada en los tratados internacionales de derechos humanos y en el principio de autonomía de las personas con discapacidad.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation

Eutanasia que salva vidas: 44 ciudadanos donan sus órganos después de acogerse a su derecho a morir

Fuente: cadenaser.com

Con estas donaciones, se han podido trasplantar a 120 pacientes que estaban en lista de espera

La ley de la Eutanasia se aprobó en España en junio de 2021. Desde ese momento y hasta el verano pasado, se han contabilizado más de 180 procedimientos. Ahora se conoce que de esas personas que decidieron acogerse a la eutanasia, 44 optaron por donar sus órganos después de ejercer su derecho a morir, es decir, un 13% del total. Una decisión llena de generosidad que incluso ha sorprendido a la propia Organización Nacional de Trasplantes y que ha salvado la vida a 120 pacientes que estaban en listas de espera para poder ser trasplantados.

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, reconoce que la alta cifra le ha sorprendido. Las personas que donan tras ejercer su derecho a morir toman una decisión valiente y difícil, porque en lugar de morir en casa, rodeados de sus seres queridos y en su hogar, tienen que hacerlo en un hospital para que así se puedan conservar rápido los órganos. "Gracias a técnicas de preservación sofisticadas que hemos puesto en marcha han permitido la realización de todo tipo de trasplantes, incluso cardíacos", explica Domínguez-Gil.

En total, ohan sido 120 los pacientes que se han trasplantado "gracias a la generosidad de estas personas que después de pasar por una decisión muy complicada para ellos y su entorno familiar",ptan por este "gesto de generosidad sublime" que implica además pasar su momento final en un hospital. De la misma forma, los donantes fallecidos con ELA han ascendido este año a 38 frente a los 35 del anterior. Desde 2013 han sido 168, gracias a los cuales se han podido realizar 433 trasplantes (250 renales, 116 hepáticos, 54 pulmonares, 6 páncreas-riñón, 5 cardíacos y 2 hepato-renales).

España en un país que se caracteriza por su generosidad y altos niveles de donación de órganos. La pandemia resintió mucho estas buenas cifras, que poco a poco van recuperando los niveles previos a la COVID, pero aún no alcanzan los cosechados en 2019. En lo que va de año se ha incrementado un 8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En verano de 2021, España era el país del mundo con mayor porcentaje de donantes de órganos por cada millón de habitantes.

La ONT confía en alcanzar una tasa de donante por millón de población de entre 44 y 45, el doble que la media de la UE.
Y es que nuestro país aporta el 5% de todas las donaciones mundiales y el 22% de las europeas pese a representar tan solo el 0,6% de la población mundial y el 10 % de la europea. Durante los diez primeros meses del año, España ha incrementado un 8% su actividad de trasplante, lo que la sitúa ya "solo un 6%" debajo de la cifra histórica de 2019, cuando acumuló 27 años de liderazgo mundial.

180 eutanasias en un año

Este verano, al cumplirse un año de la entrada en vigor de la ley de Eutanasia, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, hizo balance de los datos recogidos en esos 12 meses. En concreto, hasta el pasado junio, en España se habían practicado 180 eutanasias. A estos datos de Sanidad se unen las reclamaciones de la asociación Derecho a Morir Dignamente, que lamentaba las diferencias territoriales entre las distintas comunidades autónomas a la hora de solicitar ayuda para morir. Los datos recabados por la asociación muestran que la ley se está desarrollando a "diferentes velocidades" y "con demasiados obstáculos" en algunas comunidades.

En Cataluña, Navarra y País Vasco es donde mejor funciona.
Las tres comparten elementos comunes: empezaron a trabajar pronto la implementación de la ley, han formado a muchos profesionales, revisan a menudo sus procedimientos, han designado personas de referencia para asesorar a los profesionales sanitarios que tienen dudas y, además, sus Comisiones de Garantía y Evaluación (CGE) no solo autorizan o rechazan peticiones de ayuda para morir, sino que ejercen de organismo de consulta.

En el "otro extremo" destacan Madrid y Andalucía.
Fueron las últimas en crear su CGE (se retrasaron hasta octubre y noviembre, respectivamente), un organismo imprescindible para tramitar eutanasias, privando durante meses a su ciudadanía de este derecho.

Los sénior, voluntarios en potencia "desaprovechados"

Fuente: 65ymas.com
Autora:Laura Moro

Los mayores se vuelven a apuntar a programas de voluntariado tras el frenazo por culpa del Covid

En España hay 3,3 millones de personas mayores de 14 años que realizan labores de voluntariado, según el informe 'La Acción Voluntaria en 2022', un trabajo publicado a través del Observatorio del Voluntariado, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Esta cifra supone un aumento de casi dos puntos y alcanza al 8,2% de la población, al pasar de 2,7 a 3,3 millones de personas.

El repunte del voluntariado también se hace evidente entre las personas mayores de 65 años,
una franja de edad que ha recuperado los niveles anteriores a la pandemia ya que registra un ascenso de más de dos puntos con respecto a 2021 (del 4,1% al 6,6% del total).

En pandemia se produjo en 'frenazo'
en el voluntariado sénior vinculado al impacto del covid, ya que muchas de estas personas se han visto obligadas a suspender la acción voluntaria por ser una población de riesgo.

No obstante, y a pesar de que se ha recuperado de nuevo la cifra de voluntarios en este rango de edad, los mayores que practican esta labor siguen siendo pocos, algo que disgusta a José Luis Jordana, director de los programas de voluntariado de CEATE: "Aunque es cierto que ha habido un parón por culpa de la pandemia, para mí el problema no está ahí. Yo creo que son colectivo con mayor potencial de voluntario, pero están desaprovechados", nos comenta a 65YMÁS.

"Los mayores están infrautilizados en todos los ámbitos. La cifra de voluntarios podría ser mucho mayor si se supiera trabajar con ellos, y motivarlos para que sigan siendo útiles. Si se les informara habría un ejército de voluntarios de mayores porque están deseando participar, pero si no les llamas, no les formas, o no les capacitas, seguiremos igual", nos comenta Jordana.

El director cree que si se consiguiera llegar a más personas, el repunte de voluntarios sería importante porque "los mayores han cambiado, ya no son los de antes, y están deseando poder seguir activos, productivos, participativos y siendo útiles para la familia y la sociedad, y por eso hay que verlos como una oportunidad, no como un problema".

A pesar de las quejas de Jordana, parece que los mayores poco a poco se están animando a realizar esta actividad, y por ejemplo, CEATE incorpora a 100 nuevos voluntarios en Madrid al año. También desde SECOT, una de las asociaciones que tiene varios programas de voluntariado para los mayores que tengan conocimientos empresariales, nos aseguran que los tiempos están mejorando: "Nosotros llevamos ahora una racha bastante positiva de incorporaciones, sobre todo si lo comparamos con la pandemia".

Y es que los mayores quieren seguir aportando sus valores y experiencia una vez dejan de trabajar de forma activa, y a través del voluntariado no solo consiguen sentirse realizados, sino que, además, están demostrados los beneficios de esta actividad, que consigue reducir la ansiedad, favorecer la conexión social, ofrece un propósito y disminuye el riesgo de sufrir depresión y sentirse solos: "La participación activa es importante, y formar parte de algo contribuye a esto, por eso los programas de voluntariado son tan positivos, porque como digo yo: 'los mayores están deseando levantarse del sillón y pasar a la acción después de la jubilación'", comenta Jordana.

Más mujeres voluntarias en todos los rangos de edad

El informe también destaca la feminización del voluntariado, al pasar del 54% de mujeres y 46% de hombres en 2021, al 56% de mujeres y el 44% de hombres en este 2022. El leve incremento se observa en todas las franjas de edad, pero se acentúa entre la población menor de 25 años.

De hecho, el perfil mayoritario de las personas que hacen voluntariado en España, según la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), es el de una mujer de entre 25 y 45 años, con un nivel de estudios alto, que reside en una población de tamaño mediano o grande, trabaja y vive en un hogar con dos miembros y no tiene menores o personas dependientes a su cargo.

Esta última característica es importante, ya que el 58% de los encuestados destacan como gran inconveniente para implicarse el hecho de tener a su cargo a menores de edad o a personas con dependencia.

En materia de accesibilidad, el estudio muestra que el voluntariado en España aprueba en accesibilidad: el 10% de las personas que practican la tarea solidaria tienen alguna discapacidad, una tasa casi idéntica a la que representa la discapacidad en el conjunto de la población.

Pero, volviendo a centrar la atención en los mayores que realizan voluntariado o en aquellos que están pensando en empezar a hacerlo, hay una serie de programas que deberías conocer:

SECOT

Esta asociación sin ánimo de lucro está formada por voluntarios seniors, profesionales, directivos y empresarios, que ya no están en activo o que aun estándolo, quieren aportar su experiencia y conocimientos en gestión empresarial o académica: "Nuestra actividad está enfocada al mundo del emprendimiento y en ayudar a mejorar la rentabilidad a las personas que lo necesiten", nos explica su presidente.

Los seniors voluntarios "ofrecen asesoramiento, mentorización y acompañamiento en general de proyectos y actividades de emprendimiento", nos comenta Gómez.

Por eso, el perfil de las personas voluntarias de Secot es muy específico: "Deben ser personas del mundo de la empresa, o con una preparación técnica o especializada en este tipo de temas", apunta Gómez.

También ofrecen apoyo a las personas que estén buscando trabajo a través de cursos de formación: "Lo hacemos a través de nuestra escuela con programas online en directo, y también presenciales en Madrid, y son gratuitos", matiza el presidente de Secot.

Además, participan en programas de envejecimiento activo y forman a mayores para reducir la brecha digital.

CEATE


El programa 'Voluntarios Culturales Mayores para enseñar los Museos de España a niños, jóvenes y jubilados' de CEATE lleva 25 años en activo.

A día de hoy, cuenta con más de 1.500 voluntarios de entre 55 y 90 años que se dedican a enseñar más de un centenar de museos españoles y más de 50 espacios culturales: "También enseñamos los museos a colectivos sociales que han estado marginados del disfrute de los bienes culturales, como son las personas con discapacidad o los presos", nos comenta el director de los programas.

UDP

La Unión de Mayores y Pensionistas (UDP) también cuenta con un programa de voluntariado dirigido especialmente a "personas mayores, pensionistas y/o jubilados sin límite de edad", explican en su portal.

Antes de comenzar su labor como voluntarios, los mayores reciben una pequeña formación para poder prestar de forma adecuada "los servicios de compañía y acompañamiento, apoyo en centros y gestiones a otras personas en domicilios, residencias, centros socio-sanitarios u hospitales".

Para ser voluntario puedes mandar un correo a [email protected] o llamar al 91 542 02 67. (Madrid)

La mitad de ancianos con teleasistencia llaman para hablar “un ratito”

Fuente:lavanguardia.com
Autor: Domingo Marchena Barcelona

La Diputación de Barcelona ha presentado este martes un novedoso y ambicioso plan para reconvertir en digital la teleasistencia analógica de la que disfrutan las personas de edad avanzada o con alguna discapacidad que dificulta su vida autónoma. Ya se ha realizado una prueba piloto de sensores inteligentes, con excelentes resultados, en cien hogares de Badia del Vallès, Sabadell y Ripollet.

Resulta muy revelador un dato que pasó casi inadvertido en la presentación del plan por parte de Lluïsa Moret y Teresa Llorens, diputada y coordinadora, respectivamente, del área de Igualdad y Sostenibilidad Social. Un total de 98.200 personas de fuera de la ciudad de Barcelona, que tiene un sistema propio, se benefician del servicio local de teleasistencia (la “medallita” que llevan en el cuello o la muñeca nuestros mayores).

La diputación, una entidad supramunicipal de Barcelona, cubre todos los municipios barceloneses, excepto la capital catalana.
Se prevé que en el 2023 las personas usuarias de la teleasistencia sean 100.000. Y 105.000, en el 2025. Y ahora vayamos a por el dato revelador: en lo que llevamos del 2022 se han atendido más de 577.000 llamadas. Casi la mitad de esas conversaciones no eran por emergencias. O quizá sí, si se analiza bien.

El 50% de las interactuaciones entre los usuarios (usuarias, habría que decir: ellas son mayoría) son de personas que quieren comentar algún dato al servicio y, sobre todo, “conversar un ratito para aliviar la soledad”. Es esa soledad no deseada y la voluntad de que los mayores puedan permanecer en sus casas con calidad de vida el mayor tiempo posible lo que ha llevado a la Diputación de Barcelona a apostar por la digitalización.

El programa "Todo en un sensor" prevé la sustitución progresiva de los actuales terminales analógicos por otros digitales, que ofrecen más prestaciones y mejoran la seguridad. Se trata de ingenios electrónicos que se instalan en todas las habitaciones de los usuarios. No son artefactos invasivos. Es decir, no graban imágenes ni sonidos, pero permiten captar el día a día de ese hogar y dar la alarma, en caso de necesidad. ¿Cómo lo hacen?

Los sensores miden, por ejemplo, la temperatura, la humedad o los movimientos que se registran en las distintas dependencias de la vivienda. Son capaces, incluso, de saber si el usuario o la usuaria se ducha con regularidad (gracias a las lecturas de los consumos de agua fría y caliente). Cualquier cambio puede ser indicador de una caída, de un problema de movilidad o de un agravamiento de la salud mental o del “aislamiento social”.

Fomentar el ocio en la tercera edad

Nexes (Nexos) es otro de los programas de la Diputación de Barcelona.
Se dirige a personas mayores que viven solas, a quienes se anima a que participen en actividades regulares de ocio en su municipio con el apoyo de agentes sociales locales. Es una iniciativa en apariencia muy sencilla, pero que consigue grandes resultados. Se comenzó a aplicar en el 2021 en cinco municipios (Igualada, Mataró, Viladecans, Olivella y la mancomunidad de La Plana). La medida logró reducir la sensación de soledad en un 46% de los casos. Desde entonces, el programa (que cuenta con una financiación de 294.000 euros para el 2023) ha ido extendiéndose más y más.

La detección de un cambio brusco en los hábitos de los mayores permitirá una rápida reacción. El aumento de la esperanza de vida y la soledad no deseada obligan a “mejorar la teleasistencia con la digitalización y la inteligencia artificial”, explica Lluïsa Moret, que compagina la presidencia del área de Igualdad y Sostenibilidad Social con la alcaldía de Sant Boi de Llobregat. Esta cuestión, agregó, no debería dejar indiferente a nadie.

No debería hacerlo por una razón simple: “Todos nosotros o cuidaremos o seremos cuidados en nuestra vida”. La inteligencia artificial y los sensores que se han comenzado a instalar pueden ayudar a que las personas mayores permanezcan el mayor tiempo posible en sus hogares, aunque vivan en una soledad no deseada. “Pero su casa, su barrio, su comunidad son su entorno de seguridad vital”, dice la alcaldesa.

Las previsiones señalan que en el 2023 un millar de hogares, los que presenten una mayor fragilidad y vulnerabilidad, tengan dispositivos de “monitorización inteligente”. En el 2025, serán 3.900. La iniciativa espera ir incrementándose paulatinamente. El perfil mayoritario de la denominada población diana es: mujer, de más de 85 años, con autonomía para tareas cotidianas, pero con la necesidad de un apoyo básico.

La Diputación de Barcelona invertirá entre el 2020 y el 2023 un total de 151,4 millones de euros para mejorar la calidad de vida de las personas mayores que quieren seguir residiendo en su casa. La última partida aprobada de ese presupuesto son los 39,4 millones de euros que se destinarán el año que viene para ofrecer apoyos a ancianas y ancianos que viven solos, mejorar la atención domiciliaria y la accesibilidad de sus casas.

Lluïsa Moret y Teresa Llorens explican que en este mandato de la Diputación, hasta el 2023, se invertirán en la digitalización de la asistencia 57,6 millones de euros. “La soledad no deseada produce sufrimiento emocional”, explicaron estas dos servidoras públicas para justificar la importancia de la inversión.

La Administración, insistieron, debe replantearse el sistema público de cuidados. El presente de los ancianos es nuestro futuro. No basta con instalar platos de ducha, colocar rampas, ensanchar marcos de puertas para que quepan sillas de ruedas o disponer de detectores de gas en la cocina. Habría que evitar que el único momento del día en que conversan con alguien sea cuando llaman a los operadores de teleasistencia.


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]