artículos de actualidad

agosto 2022

La intensa ola de calor dispara el número de muertes de personas que viven solas

fuente: heraldo.es
Autora: Marta Garú

En solo tres días han fallecido en sus casas y en soledad 16 personas que tenían patologías previas que se han acelerado por las altas temperaturas y falta de cuidados.

Las muertes en soledad se incrementaron sobremanera durante la pandemia y sacaron al debate público una realidad que ya se estaba produciendo desde hace tiempo pero a la que la sociedad estaba dando la espalda: el abandono del cuidado de los mayores. Aunque las campañas mediáticas lograron remover la conciencia de la ciudadanía y la solidaridad aumentó, el nivel de alerta por la covid ha bajado y la sensibilidad, también. Las sucesivas y prolongadas olas de calor están teniendo efectos asimilables a los de la pandemia, en lo que a ancianos se refiere.

En solo tres días de esta semana, han fallecido en Zaragoza 16 personas con cuadros similares: estaban solas en casa, en la cama, generalmente desnudas, con las ventanas abiertas o el ventilador puesto. Tenían enfermedades previas y poco contacto social. Algunas llevaban más de un día o varios muertas. Según los últimos datos oficiales, entre el 10 y el 20 de julio han muerto 68 personas en Aragón por causas atribuibles al calor.

Tal y como explica el director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Aragón, José Manuel Arredondo, la tipología (sin generalizar) es de personas mayores solas, con enfermedades previas (bien físicas o mentales), que no se cuidan bien, no beben lo suficiente, se desorientan, se deshidratan, sus funciones se alteran y, al final, fallecen por fracaso multiorgánico o descompensación de patologías. "Son muy vulnerables y la muerte en soledad hace estragos", afirma.

No en todos los casos los fallecidos estaban solos en la vida, sin familia, sino que eran personas que vivían de forma autónoma y, coyunturalmente, sus allegados se han ido de vacaciones y han interrumpido el contacto directo diario o frecuente. En estos casos, es recomendable hablar con ellos todos los días y estar pendientes. Y cuando no tienen familiares, el papel de los vecinos es clave.

Una simple llamada

"Puede que no haya abandono pero sí olvido.
Y, a veces, una simple llamada puede ayudar a una persona que vive sola, generalmente mayor, a sobrevivir recordándole tan solo que debe beber agua aunque no tenga sed", afirma José Ignacio Senao, presidente de la Hermandad de la Sangre de Cristo, organización benéfica que recoge los cadáveres de las personas que mueren solas o por muerte violenta sujeta a actuación judicial.

Senao reconoce que se ha notado un incremento del número de fallecidos en Zaragoza por las olas de calor, pero los datos de los seis primeros meses de 2022, en comparación con años anteriores no son alarmantes. "Están un poquito por encima de la media y hasta que no acabe el año no se puede hacer una valoración certera", indicó. Normalmente, la hermandad recoge entre 500 y 550 cadáveres al año en el término municipal de Zaragoza.

Para José Ignacio Senao, la concienciación y la coordinación entre las instituciones, desde los ayuntamientos, al Gobierno de Aragón pasando por las diputaciones provinciales, tiene que ser "real". "Hay que hablar menos y trabajar más. A veces una simple atención de los servicios sociales a una persona que vive sola le salva la vida", manifestó.

Un 50 % de los mayores hospitalizados está desnutrido, según geriatras

Fuente: lavanguardia.com

El 50 % de las personas mayores ingresadas está desnutrida, así como más del 76 % presenta dependencia funcional para realizar las actividades de la vida diaria, según una encuesta realizada entre geriatras para analizar la situación de estos pacientes en hospitales y residencias. Son los datos que arroja una encuesta realizada entre geriatras para analizar la situación de estos pacientes en hospitales y residencias.

El resultado de esta encuesta ha sido presentado en el 62 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), celebrado en Madrid, en el que se ha incidido en que el impacto de la desnutrición en las personas mayores puede ser devastador.

A juicio de Naiara Fernández Gutiérrez, coordinadora del Observatorio Nacional de Valoración Integral en Personas Mayores la desnutrición puede condicionar una pérdida de capacidad funcional, y precipitar otros síndromes geriátricos (caídas, inmovilismo o úlceras por presión) poniendo en claro riesgo a la persona en el caso de un ingreso hospitalario y aumentando la posibilidad de institucionalización.

Según la encuesta, los médicos de residencia ven pacientes con desnutrición mixta moderada -la forma más grave y frecuente en población anciana- en menos del 25 % de las ocasiones, frente a un 50 % en el hospital.

Además, desvelan que en la desnutrición participan otros síndromes geriátricos como la disfagia (dificultad para tragar), cuya prevalencia oscila entre el 26 y el 50 % de los pacientes hospitalizados e institucionalizados.

En un comunicado, los geriatras explican que el Observatorio contempla cuatro pilares fundamentales para abordar la salud de los mayores, entre los que destacan la nutrición, funcionalidad, cognición y delirium.

En este sentido, Fernández resalta la importancia de valorar la esfera cognitiva de las personas mayores para identificar síntomas que generan sufrimiento o malestar a la persona o sobrecargan a su cuidador, así como detectar los apoyos que precisa para satisfacer todas las necesidades a medida que va progresando su enfermedad.

En esta valoración destaca la detección del "delirium", un cambio agudo y fluctuante de la función cerebral que implica desorientación, inatención y otras alteraciones cognitivas, y que, a pesar de su alta prevalencia, pasa desapercibido en muchos de los casos.

Dependencia: reducción de listas de espera y más financiación, pero amplio margen de mejora

Fuente: www.65ymas
Autor: Raúl Arias

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha presentado este jueves la cuarta entrega del Observatorio de la Dependencia, enmarcado en un escenario más estable al de la pandemia y con un balance más favorable.

En el informe se destaca, por un lado, la importante reducción de las listas de espera, con una cifra actual de 195.000 personas pendientes de recibir prestaciones, un 50% menos respecto del pico máximo registrado en diciembre 2015 (385.000 personas); y, por otro lado, el aumento de la partida para dependencia en los Presupuestos Generales del Estado, que previamente había sido congelada, debido a la prórroga presupuestaria en 2019 y 2020, hasta alcanzar en 2022 el doble de lo presupuestado en 2018.

Fedea explica que en general, las personas de 65 años o más reciben ayudas para la dependencia en mayor medida en el hogar que en las instituciones (en más del 70% de los casos). En España, por ejemplo, el 9,4% de las personas de 65 años o más recibieron ayudas en sus hogares, frente al 1,9% en instituciones.

En conjunto, en España solo el 11,3% de la población de 65 años o más recibía ayudas para la dependencia, bastante superior al promedio de la OCDE, pero inferior a países como Suiza y Alemania, donde las ayudas representan un 23,4% y un 18,4% respectivamente, y en general los países del norte de Europa.

El limbo de la dependencia

El informe recoge que entre abril de 2021 y abril de 2022 se observa una bajada en casi todas las comunidades en el número de personas con derecho a prestación y, en paralelo, una subida en el número de personas con prestaciones, lo que genera un balance favorable. "Esto se relaciona con lo que denominamos limbo de la dependencia, es decir, aquellos individuos que se encuentran en lista de espera para recibir las prestaciones", apunta.

En 2015 se registraban cerca de 385.000 personas que habiendo sido evaluadas positivamente no habían recibido prestaciones.
Desde entonces, la brecha entre personas con y sin prestación se ha ido acortando notablemente hasta situarse en la actualidad alrededor de 195.000 personas.

A nivel regional, la mejora es contundente respecto de 2015 y también significativa en relación con el año 2019, dado que las listas de espera del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se han reducido en gran medida.

Andalucía, Cantabria y Asturias redujeron entre 11 y 14 puntos porcentuales sus listas de espera entre abril de 2019 y 2022. Cabe resaltar el caso de Castilla y León, donde el porcentaje de personas que esperan recibir prestaciones es prácticamente nulo, del 0,14%.

Plan de choque SAAD

El 30 de abril de 2021 se aprobó un acuerdo para reducir las listas de espera del SAAD por parte del Consejo Territorial de Servicios Sociales y de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, denominado Plan de Choque SAAD. El acuerdo estableció una meta general esperada que, al finalizar el año 2021, pretendía reducir la lista de espera de personas pendientes de resolución en 60.000 personas, lo que significaba que en el primer año de aplicación del plan de choque la lista de espera no debía superar las 170.000 personas.

Sin embargo, hasta el momento no se ha podido alcanzar la meta general esperada, pero los valores actuales reflejan un escenario más alentador que en años anteriores dado que el número de individuos que continúan en espera o pendientes de resolución es de 194.000 personas, con una tasa de dependencia del 13,5%, es decir, una reducción de casi 4 puntos respecto de 2020.

La financiación a la dependencia

Un hecho destacable para Fedea es que durante 2021 y 2022 se ha dado un impulso a la partida de dependencia en los Presupuestos Generales del Estado, estancados durante 2019 y 2020 en los niveles presupuestados de 2018. En 2021 se establece un presupuesto de 2.353 millones de euros, aumentando un 68% respecto de 2020 y, posteriormente, en 2022, el nivel presupuestado asciende a 2.902 millones de euros, un 23,3% más que en 2021.

Por otra parte, el gasto público del SAAD a nivel regional, que sigue una senda discordante de la del presupuesto a nivel nacional, se recuperó entre los años 2019 y 2018 en prácticamente todas las comunidades en alrededor del 8%. Sin embargo, en el último periodo analizado entre 2020 y 2021 hay una reducción casi generalizada en la mayoría de las comunidades autónomas, siendo las caídas más significativas en Aragón (25%) y Castilla y León (16%).

Empleo e impacto del Covid

En cuanto al sector de la dependencia, Fedea indica que durante el primer año de la pandemia se percibió una desaceleración, incluso un leve retroceso respecto del año anterior, debido fundamentalmente al impacto de la primera oleada de la pandemia en las residencias. No obstante, en el año 2021 se recuperó el nivel de empleo en el sector. Por ejemplo, en el cuarto trimestre 2021 el número de ocupados aumentó un 8% respecto del mismo periodo del año anterior.

Sobre la evolución de los principales parámetros del empleo en el sector, 2020 se ve marcadamente afectado por la pandemia. Así, la fracción de empleo indefinido cae por debajo del 72% (2 puntos menos que en 2019); la fracción con contrato temporal asciende del 26% al 28%; la proporción que trabaja a tiempo parcial baja muy levemente al 28%; y, finalmente, el nivel de feminización del sector crece considerablemente, hasta el 84%, para posteriormente, a finales de 2020 volver a los niveles previos. "No nos cabe duda de que la reciente reforma laboral tendrá consecuencias positivas en el sector", augura Fedea.

En todas las instancias del procedimiento de dependencia, el número de fallecidos aumenta considerablemente entre 2019 y 2020. Por ejemplo, en 2020, 34.408 personas fallecieron pendientes de recibir dicha prestación, un 12,3% más que en 2019 (17% del total de personas fallecidas con derecho a prestación). En 2021 la excesiva mortalidad en el grupo de pendientes de prestación y con prestación se normalizó a los niveles previos a la pandemia.

Como conclusión, Fedea considera que el balance del informe es "positivo".
"Hemos mejorado en múltiples direcciones (especialmente en lista de espera y presupuesto) sin empeorar claramente en ningún aspecto significativo. Por otra parte, el sector de la dependencia, incluido el sector residencial, ha sido capaz de superar la fase más dura de la pandemia", sostiene.

Aún así, todavía queda "un amplio margen de mejora en lo que respecta a la sustitución de prestaciones económicas por prestaciones de servicios, en lo relativo a la agilización de trámites y procedimientos, a la organización, gestión y control de residencias y, finalmente, en lo que respecta a la mejora de las condiciones de estabilidad del empleo y los niveles salariales prevalentes en el sector".

Luz verde al nuevo modelo de cuidados, que acaba con las macroresidencias y las sujeciones

Fuente: www.elperiodico.es
Autora: Patricia Martin

El Gobierno ha logrado un ajustado apoyo autonómico al acuerdo de acreditación de centros, que impone espacios de convivencia más parecidos a hogares, con más personal y más habitaciones individuales.

El Ministerio de Derechos Sociales y las comunidades han aprobado este martes el nuevo modelo de cuidados, que aboga por la atención domiciliaria y pone fin a las macroresidencias, al proponer espacios más hogareños, con grupos de convivencia de 15 personas, más personal y más habitaciones individuales. Asimismo, acaba con las polémicas sujeciones, ya sean físicas, mecánicas o farmacológicas.

Se trata de la segunda vez que el Ministerio liderado por Ione Belarra propone a los gobiernos territoriales renovar el acuerdo de acreditación de los centros y entidades que prestan cuidados en el sistema de dependencia y que data de 2008. La primera vez fue a finales de mayo y, después de meses de intensas negociaciones, un buen grupo de autonomías se pronunció en contra porque considera que el Gobierno no pone suficiente dinero encima de la mesa, una revolución que protagonizó el presidente de Castilla La-Mancha, el socialista Emiliano García-Page, que se alineó con varias comunidades del PP.

No obstante, en esta ocasión el acuerdo ha salido adelante en una ajustada votación y será, por tanto, de obligado cumplimiento. En un plazo máximo de nueve meses se deben aprobar las disposiciones necesarias. Han votado a favor 10 autonomías (incluyendo Melilla) y en contra nueve, todas las gobernadas por el PP más Castilla La-Mancha, Ceuta, y Catalunya y Euskadi, por motivos competenciales.

La ardua negociación

"El modelo de residencias ha mostrado todos sus límites en la pandemia, pese a los enormes esfuerzos de los trabajadores. Por eso, me siento especialmente satisfecha de que hayamos logrado uno de los acuerdos más importantes de la legislatura. Un acuerdo para mejorar la calidad de las residencias y de todo el sistema de dependencia", ha señalado tras la reunión Ione Belarra, quien ha reconocido que han sido necesario "mucho tiempo de negociación".

El proceso arrancó el pasado mes de julio y en la mesa de diálogo se han sentado la patronal y los sindicatos, así como asociaciones y expertos del sector. Buena parte de esos especialistas y entidades sociales apoyan el acuerdo pero la patronal se ha desmarcado, al considerarlo "inviable sin restructurar la financiación", dado que incrementará los costes por usuario.

La financiación

Por el contrario, Derechos Sociales sostiene que durante el primer año de la legislatura se revertieron los recortes en dependencia, el segundo se duplicó el presupuesto y a lo largo legislatura se incorporarán 5.000 millones adicionales. A su juicio, si los sucesivos Gobiernos mantienen el esfuerzo inversor, el nuevo modelo podrá sufragarse.

Además, para facilitar el acuerdo, se ha ofrecido un plazo hasta 2030 para cumplir con todas las exigencias y se ha eximido a las residencias ya construidas de cumplir con todos los requisitos, salvo la reestructuración en unidades de convivencia de 15 personas, dotadas de un comedor y una sala de estar (al menos el 80% de las plazas), y las ratios de personal.

Por su parte, los geriátricos y centros para dependientes de nueva construcción tendrán un máximo de 120 plazas en zonas urbanas y 75 en áreas rurales y deberán disponer de, al menos, un 65% de habitaciones individuales. En cuanto al personal, se elevan las ratios de forma que al finalizar 2029 habrá un profesional por cada dos residentes y un mínimo del 80% serán contratos indefinidos. Con esta medida, se prevé la creación de más de 34.000 empleos tanto en residencias como centros de día públicos, concertados o que cobren los cheques por servicio.

Atención domiciliaria

El nuevo modelo busca acabar con la atención enlatada e igual para todos por otra más flexible y respetuosa con los deseos de la persona,
que tendrá un plan personal de atención que recoja sus preferencias sobre cómo desea vivir. Precisamente, teniendo en cuenta que la mayoría de dependientes prefiere vivir en sus casas, el plan mejora los servicios de atención domicilia y la calidad en el empleo.

Y, cuando no sea posible la atención en casa, se propugnan residencias más parecidas a hogares y que deberán prescindir de las sujeciones, físicas, mecánicas, químicas o farmacológicas, en un plazo de tres años.

Benidorm explora con colectivos de mayores un Imserso 'privado' ante la "ruina" del programa estatal

Fuente: www.elmundo.es
Autor:Noa de la Torre


Hace tiempo que la industria hotelera lleva clamando contra la "ruina" del programa público del Imserso. La vuelta de los viajes para jubilados se reactivó este año tras el parón de la pandemia, pero con precios sin actualizar que, según advirtieron los hoteles, empezaban a no compensarles.Antes cerrar que seguir perdiendo dinero. Y la amenaza de muchos de darse de baja en próximas ediciones no solo se ha cumplido, sino que Benidorm explora ahora un programa privado alternativo al Imserso de la mano de colectivos de mayores.

Así lo confirman fuentes de la patronal hotelera Hosbec y de la Federación Española para la Defensa de las Personas Mayores (FEDEPEM), que de momento han cerrado para la próxima temporada la contratación de 200 autocares para 10.000 jubilados madrileños que pondrán destino a Benidorm a partir de octubre. "Benidorm es el buque insignia, pero estamos negociando con las agencias de viajes más destinos", explica Marcelo Cornellá, presidente de FEDEPEM. "Si el Imserso no es capaz de garantizar nuestro bienestar, tendremos que organizarnos nosotros".

La clave está en que los mayores pagan precios similares a los del Imserso (cuatro días desde 160 euros con transporte incluido), mientras que los hoteles se garantizan precios que cubren sus costes (entre 27 y 32 euros en función de la categoría). Si el viaje se alarga hasta la semana, la factura para el jubilado puede encarecerse respecto al Imserso apenas 5 euros, pero mejorando las condiciones, según FEDEPEM. Y todo ello "bajo el paraguas de las agencias de viajes", que lo compensan movilizando más volumen de autocares, puntualiza Cornellá.

Hay dos factores que explican la gestación de este programa alternativo que podría acabar siendo una competencia del Imserso. El primero es el descontento de los propios mayores con las condiciones que se les ofrecían en los viajes, que no resultaban ser las prometidas. En palabras de Cornellá, "un hotel cuatro estrellas se acababa convirtiendo en la práctica en un dos estrellas para el Imserso".

"Queremos calidad; los mayores no somos tontos", denuncia el presidente del colectivo. Establecimientos muy alejados de las playas, comidas poco variadas, alojamiento en hoteles de tres estrellas cuando lo contratado era un cuatro estrellas... Estos son solo algunos de los incumplimientos que, según FEDEPEM, arrastraban los viajes del Imserso.

El segundo factor que ha impulsado la exploración de esta vía para la organización del turismo senior al margen del Gobierno tiene que ver con el descontento de los propios hoteleros. Según Hosbec, muchos hoteles ya han comunicado su negativa a prorrogar los contratos con el adjudicatario del Imserso porque el precio es inasumible en plena escalada de costes.

Los establecimientos perciben 22 por persona y día en pensión completa, con programa de animación, wifi y todos los servicios asociados a un hotel de cuatro estrellas. La patronal hotelera, sin embargo, advierte de que esta cifra está totalmente desfasada. Cuando en 2020 -antes incluso de la pandemia- se hizo un estudio del coste para un hotel de producción de una pernoctación, se calculó que podía rondar los 27-30 euros por turista y día.

"Con la inflación los costes pueden haber subido una media del 30%", subraya Nuria Montes, secretaria general de Hosbec. Es decir, todo lo que esté por debajo de 30 euros no compensa al hotel. De ahí que hayan recibido con los brazos abiertos la propuesta de FEDEPEM: se les garantiza cubrir los costes mínimos frente a la opción del Imserso, que no era otra que mantenerse abiertos en temporada baja pero a costa de perder dinero.

"El objetivo de los mayores es mantener una vejez activa con viajes privados en condiciones y a precios razonables para la industria hotelera", valora Montes. "El Imserso es el principal turoperador del invierno con un millón de paquetes, pero el programa alternativo puede ser una buena opción para nosotros como alternativa al cierre", insiste.

Ahora bien, "los hoteles no renunciamos a que el Gobierno dote al programa del Imserso como se merece", señala la responsable de Hosbec. "Seguimos insistiendo en que el desfase económico es tal que requiere de una actuación extraordinaria por parte del Ejecutivo". Según los cálculos de la patronal, estaríamos hablando de entre 50 y 60 millones más para los hoteles. "Es una cuestión de voluntad política", sentencia Montes.

Asturias: Residencias y centros de día deben gastar 10,7 millones en aumentar sus plantillas

Fuente: elcomercio.es
Autor: Ramón Muñiz

El nuevo modelo llegará a 11.664 asturianos. Las empresas y organismos de la región son las que más incremento de coste de personal afrontan.

Centros de día y geriátricos más pequeños, atendidos por más personal y mejor formado, que presten más tiempo a conocer al usuario y adaptar las compañías, el inmueble y las dinámicas a la historia personal con la que llega. Esa es la apuesta que el Gobierno central y las comunidades autónomas sellaron hace un mes en un pacto «histórico», según reconoció Melania Álvarez, la consejera de Derechos Sociales y Bienestar del Principado. Lo es en sus principios y ambiciones, pero también en las inversiones, costes y oportunidades que implica.

El denominado como 'nuevo modelo residencial' supondrá «un nicho importante de generación de empleo», destaca Álvarez. En Asturias este sector genera un volumen de contratos «cercano al de la construcción», una relevancia que demanda «una nueva mirada social y del propio sector», apela. Según el último balance de Fedea, en Asturias cerca del 4% de los cotizantes tienen un empleo ligado a la atención a la dependencia, lo que supone la tercera mayor proporción del país y está aún así llamada a seguir creciendo.

Nuevo modelo de residencia para mayores. Gobierno y CCAA acordaron cambiar los centros para convertirlos en hogares

- Decoración: Suprime todo anagrama o elemento institucional para que sea hogareño
- Gustos y necesidades: Al ingresar, al usuario se le hace una entrevista para conocer su biografía y adaptar su estancia a ella
- Unidades de convivencia: Los usuarios están agrupados en grupos de afinidad, de un máximo de 15 personas
- Habitación: cada persona tiene su habitación, propia, individual y de uso libre
- Plazas: hay un número límite de plazas por centro para evitar que se hagan macro centros
- Zonas compartidas: Tienen zonas comunes, como cocinas, que inviten a socializar
- Profesionales: Se revisan los ratios de profesionales sus convenios colectivos para que haya más profesionales y mejor pagados.

«El acuerdo es una pequeña parte del análisis que se nos viene encima en cuanto a reorganización del presupuesto y efectivos. Vamos a tener que atender a muchas personas, y para eso hacen falta muchas personas», razona la consejera. «Más del 75% de los asturianos quieren envejecer en casa y a eso tenemos que dar respuesta con más centros de día y ayuda a domicilio», dice.

El 'Acuerdo sobre criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la autonomía y atención a la dependencia' alcanzado a nivel nacional se configura así como el siguiente escalón de un camino más largo. El documento debe ser ahora traspuesto a la normativa autonómica, algo en lo que ya trabaja el Principado.

El acuerdo avanza ya que a los futuros geriátricos se les limita el tamaño, de forma que no puedan albergar más de 75 plazas en la zona rural, 90 en entornos de población media, y 120 en las ciudades. Se acaba así el modelo de macrogeriátricos, del que son ejemplo en Asturias la mixta de Gijón (con más de 400 clientes) y Santa Teresa en Oviedo (supera los 300). Avisados de los nuevos vientos que soplan, las empresas ya venían presentando proyectos ateniéndose a esas limitaciones.

El documento fija también un incremento progresivo en el personal que atiende a mayores y dependientes. La memoria económica del acuerdo analiza la situación de cada comunidad para elaborar unas primeras estimaciones. En Asturias calcula en 11.664 las personas beneficiadas por todo el paquete de las medidas, y en 10,7 millones el impacto presupuestario conjunto que en 2023 deberán afrontar organismos públicos y empresas privadas para mejorar las plantillas que tienen en las residencias, centros de día y atención domiciliaria.

Ampliar plantillas hasta 2027

En 2025 a más tardar el acuerdo incrementa aún más la proporción de personal, lo que supondrá un coste de cuatro millones adicionales en las residencias asturianas. El siguiente salto de personal se fijó para 2027 y ampliará los costes de personal de los geriátricos en otros tres millones.

La memoria económica sitúa a las residencias y centros de día asturianos como las que más esfuerzo en personal deberán hacer para cumplir los ratios del nuevo modelo.

En los geriátricos
calcula que el año que viene asumirán un incremento del 10,5% en los costes de personal dedicado a la atención de las personas mayores, cuando en el resto del país el promedio de subida es del 7,88%. En lo tocante a las plazas para personas con discapacidad, la plantilla se encarecería un 5,99%, cuando el resto de comunidades promedian un 1,08%.

Lo mismo ocurre con los centros de día. El incremento de costes de personal se estima aquí en un 16,79% en el personal dedicado a la atención de los mayores, la variación más acusada en un país que con el nuevo modelo promediaría un 14,05% de alza. El personal que cuida de los dependientes en centros de día es el que menos refuerzos comparativos precisa, pues en esta parte el incremento de costes de personal esperado en Asturias es del 3,92%, frente al 13,48% nacional.

Moderado es también el escenario que se le viene al servicio de ayuda a domicilio. En Asturias hay 6.059 personas que reciben apoyo en sus labores diarias sin tener que dejar su vivienda. El acuerdo incrementa los precios públicos por hora y asegura que una parte de la jornada laboral de los profesionales puedan dedicarlo a resolver las labores de gestión y organización. Según su estimación el coste de personal actual es de 25,8 millones, y con el nuevo modelo deberá estirarse en 1,26 millones más el próximo año.

Apoyo público en marcha

«Vamos a acompañar a las empresas para que podamos avanzar juntos», expone la consejera. «Estamos negociando para actualizar los contratos y el precio de las plazas; es imprescindible no solo porque el tiempo pasa, sino porque los perfiles que se requieren ahora no tienen nada que ver con los de hace cinco años», argumenta Álvarez.

La consejera previene. El acuerdo es exigente al hablar de los títulos y acreditación que debe tener el personal que trabaja con mayores y dependientes, pero deja puertas abiertas a la excepción. «La prioridad es atender a las personas», justifica Álvarez.

Ahora, con ratios de personal menos exigentes que los que marca el acuerdo, «las empresas ya tienen dificultades para cubrir plantillas en la zona rural. Van a la oficina de empleo, no encuentran candidatos y buscan en la del concejo de al lado...». Para cumplir, deberán seguir buscando.


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]