artículos de actualidad

abril 2022

El congreso aprueba la norma que modifica Ley General de Discapacidad para garantizar la accesibilidad cognitiva

Fuente: sid-inico.usal.es. Servimedia

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó este jueves, con la inclusión de todas enmiendas incorporadas por el Senado, la ley que modifica la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para garantizar la accesibilidad cognitiva.

De esta forma, el Pleno dio su visto bueno a la aprobación definitiva de la proposición de Ley de modificación del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, para regular y establecer la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación. Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) entrará en vigor.

La iniciativa, respaldada de forma unánime tanto en el Congreso como en el Senado, volvía a la Cámara Baja para que esta ratificase las enmiendas introducidas a su paso por el Senado. Una delegación formada por miembros del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Plena inclusión España, Fedace y otras entidades del sector asistieron al debate y votación del Pleno.

La proposición de ley reconoce la accesibilidad cognitiva dentro del marco general de la accesibilidad universal; establece los pictogramas y la lectura fácil como apoyos complementarios; determina los ámbitos, condiciones y plazos en los que será exigible esta accesibilidad; prevé la creación del Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva, y contempla un plazo de tres años para que el Gobierno apruebe el desarrollo reglamentario que garantice este derecho, tras la realización de los estudios pertinentes.

Promovida por el Cermi, inició su tramitación hace casi dos años en el Senado, impulsada por Ciudadanos. Tras su toma en consideración en la Cámara Alta en junio de 2020, la proposición pasó al Congreso de los Diputados, donde estuvo bloqueada varios meses hasta que finalmente salió adelante por consenso, tras incorporar varias enmiendas transaccionales promovidas por el PSOE y Unidas Podemos.

De vuelta en el Senado, el informe elaborado por la ponencia incluyó varias enmiendas para recoger en el preámbulo una definición de accesibilidad cognitiva y de lo que se entiende por lectura fácil; la aprobación del segundo Plan Nacional de Accesibilidad, dirigido a que todas las administraciones “acometan de forma paulatina la transformación de sus productos y servicios” que garanticen que son 100% accesibles a todas las personas con discapacidad, y ciertas modificaciones referidas a las competencias autonómicas.

Otra enmienda fue incluida a su paso por el Pleno acordada entre PSOE, PP, Grupo Democrático, Grupo Nacionalista y la Izquierda Confederal, para exigir a las administraciones “un especial cuidado” en la redacción y presentación de los documentos oficiales de cara a su comprensión, “sobre todo en aquellos referidos a la concesión de prestaciones sociales”.

Todas estas modificaciones fueron respaldadas hoy por el Pleno del Congreso, en general, por una amplia mayoría. Las referidas al preámbulo y al artículo único para la incorporación de la definición de accesibilidad cognitiva contaron con 290 votos favorables y con 52 abstenciones, mientras que la enmienda sobre las administraciones públicas al artículo único obtuvo 342 apoyos. En cuanto a las que impulsó el PNV sobre el reparto de competencias, salieron adelante con 201 votos a favor y 89 en contra.

Un Imserso para viajar por Europa

Fuente: lasprovincias.es. Europa Press

La idea ha sido lanzada por España en una reunión en Francia y se está trabajando para hacerla realidad.

España está trabajando para crear un Imserso europeo a imagen y semejanza del programa de viajes para mayores que hay en España desde hace décadas. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, lo desveló al destacar el papel de España al querer «liderar» el Programa de Turismo Senior en Europa, para «reforzar los valores de la ciudadanía» que han sido «cuestionados» por la invasión rusa de Ucrania.

Durante la reunión informal de ministros de Turismo de la UE en Dijon (Francia) de mediados de marzo, que contó con la presencia del secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, el Gobierno de España propuso a sus socios la puesta en marcha de este programa. Valdés recordó allí que España lleva años desarrollando un programa similar, el Imserso, con «excelentes resultados» y remarcó que esta iniciativa de viajes sénior entre países europeos debe apostar por la desestacionalización, la calidad y la sostenibilidad.

Para mayores de 65 años

Asimismo destacó que este proyecto, de «clara vocación europeísta», iría dirigido a los mayores de 65 años, que «constituyen hoy el 21% de la población total de la UE y dedican el 5,6% de sus ingresos al turismo».

Los detalles de este nuevo Imserso europeo están aún está por definir y poco se sabe. Se desconoce fechas, propuestas, destinos y precios, pero según la ministra la base será «la experiencia que tenemos en España», con unos viajes que ayudan «a desestacionalizar la oferta» y siguiendo el ejemplo del Imserso de España, un «programa que es exitoso»» y que ayuda a aumentar el número de turistas internos, que permite que la actividad en los hoteles no cese y que «refuerza la industria» en temporada baja.

La ministra Maroto desveló a finales del mes de marzo que «la propuesta está sobre la mesa de los socios comunitarios» y que España «va trabajar de forma intensa para que se sumen otros estados y podamos anunciar el programa» europeo de vacaciones para mayores.

En declaraciones a los medios en la Cámara de Comercio de Mallorca tras participar en una jornada sobre el impacto de los fondos Next Generation en el turismo, Maroto señaló que el 'Imserso europeo' también impulsará la industria turística española, «sobre todo en los meses en los que se necesita esa desestacionalización del sector», incidió.

Cómo prevenir el cáncer de colón

fuente: elcomercio.es

El cáncer de colon representa la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país y es el tumor maligno más frecuente considerando el total de la población. Cada año se diagnostican 30.000 casos nuevos en España.
La probabilidad de supervivencia puede multiplicarse por 6 con una detección temprana y hasta un 90% de los pacientes pueden curarse si se diagnostican precozmente.

El
Dr. Cristóbal de la Coba, especialista digestivo al frente de la Unidad de Digestivo del Hospital Covadonga nos habla de cómo es posible prevenir el Cáncer de Colon.

–¿Qué es A TIEMPO?

A TIEMPO es el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon de la Unidad de Digestivo del Hospital Covadonga. Está dirigido a la toda indicada como población de riesgo, personas mayores de 50 años sin síntomas ni antecedentes y a partir de los 40 años si tienes antecedentes familiares directos.

Nuestro objetivo es detectar precozmente el CCR o lesiones en sus fases previas a la malignidad para aplicar tratamientos menos agresivos e incrementar al máximo las posibilidades de curación.

–¿Se puede prevenir el cáncer de colón?

Sí, manteniendo hábitos de vida saludables y realizando pruebas de detección temprana para encontrar pólipos antes de que de malignicen. La prueba diagnóstica que utilizamos en la Unidad es la colonoscopia de cribadoya que nos permite explorar, diagnosticar y si es necesario, tratar en el mismo acto.

–¿Cómo?

–Una de las mayores dificultades para diagnosticar el Cáncer de Colon es que quienes lo padecen no presentan síntomas hasta que el cáncer está avanzado. En la colonoscopia de cribado encontramos lesiones benignas a tiempo y las tratamos en el mismo acto antes de que se malignicen, esto supone que en el 90% de los casos pacientes puede curarse.

–¿Cuándo es imprescindible la detección precoz?

–Las personas que estén dentro de estos grupos: a partir de los 50 años de edad sin padecer síntomas; desde los 40 años si tienen antecedentes familiares directos que hayan padecido esta enfermedad; personas con antecedentes de pólipos en una colonoscopia previa; y pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas del intestino como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.

–¿Es doloroso hacerse una colonoscopia?

–Nuestra Unidad está dotada de material avanzado para mejorar la técnica y disminuir el tiempo de exploración, además aplicamos siempre sedación para hacer las colonoscopias (salvo que el paciente tenga alergias o rechace estos fármacos) así que el paciente no tiene porque tener molestias.

–¿Cuánto tiempo tardan en darme cita y los resultados?


–En la Unidad de Digestivo damos cita en la misma semana y el mismo día de la exploración tienes el diagnóstico. Es muy tranquilizador para nuestros pacientes saber que en 2 citas tienes un diagnóstico seguro.

–¿Qué más consultas hacéis en la Unidad de Digestivo del Hospital Covadonga?

Tratamos todas las patologías relacionadas con la salud digestiva, como el tratamiento de enfermedades crónicas intestinales como la colitis o el Crohn y también la obesidad.

Del cáncer a la ceguera: la diabetes tipo 2 dispara el riesgo de sufrir hasta 57 enfermedades más

Fuente: elespanol.com
Autora: María P. Bonmatí

Según los últimos datos, hay más de 460 millones de afectados por diabetes, la novena causa de mortalidad más importante del mundo.

Curar la diabetes haciendo dieta es posible: por qué no todos lo consiguen
La diabetes ha llegado a ser calificada como una de las pandemias del siglo XXI. Según sus datos, no es para menos. El número de personas que conviven con esta dolencia pasó de 108 millones en 1980 a 463 millones en 2019, cuatro veces más en apenas 30 años. En España, se calcula que más de 5 millones de personas sufren esta enfermedad. Por eso, urge medir cuanto antes y con precisión cuáles son las consecuencias derivadas de esta enfermedad, como han hecho recientemente investigadores de la Universidad de Cambridge.

Los datos no son nada halagüeños. Las personas que padecen diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de sufrir 57 enfermedades más, entre ellas, cáncer, dolencias renales y neurológicas. La investigación, que aún está pendiente de ser revisada por pares, es la más completa hasta la fecha y ha basado su metodología en el estudio observacional de tres millones de personas, con o sin diabetes tipo 2, mayores de 30 años.

Según los datos, avanzados por The Guardian, aquellos que tenían diabetes tipo 2 tenían un 9% más de probabilidades de tener cáncer, entre lo que destaca el cáncer de hígado. Además, relacionan la enfermedad con 5,2 veces más posibilidades de tener una enfermedad renal en etapa terminal y 3,2 veces más riesgo de sufrir degeneración macular, un trastorno ocular que destruye paulatinamente la visión central.

También se estima que los pacientes con la diabetes tipo 2 tienen 2,6 veces más probabilidades de sufrir problemas neurológicos, 1,9 veces más riesgo de sufrir problemas digestivos y 1,8 en lo que se refiere a dolencias de la salud mental.

"Por eso es tan importante que las personas con mayor riesgo de diabetes tipo 2 reciban apoyo y que quienes viven con la enfermedad tengan acceso continuo a la atención y el apoyo de rutina, lo que evita retrasar la aparición de complicaciones", expresa la autora principal del estudio, Elizabeth Roberson, directora de investigación de Diabetes UK, la entidad en la que pronto se presentarán públicamente los resultados.

Muy común y muy peligrosa

La diabetes es una enfermedad muy común, que se origina debido a la falta de secreción de insulina por parte del páncreas y/o la disminución de su efecto en el organismo. Dicha hormona es lo que permite a la glucosa penetrar en las células para ser usada como fuente de energía. Si no consigue hacerlo, se queda acumulada en la sangre.

Aunque una investigación de The Lancet Diabetes & Endocrinology concluyó que existen hasta cinco tipos de diabetes diferentes, generalmente se habla de dos: diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. La principal diferencia entre una y otra es que los primeros no producen insulina y los segundos no responden a ella como deberían.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 95% de los afectados por diabetes sufren el tipo 2, que está asociada al sedentarismo, sobrepeso, un estilo de vida poco saludable o antecedentes familiares.

La enfermedad lleva asociada una serie de problemas, sobre todo relacionados con la presencia de altos niveles de azúcar en sangre, fenómeno conocido como hiperglucemia. Esto, si no se controla, puede llevar a un coma diabético y otras consecuencias graves. De hecho, según la OMS, la diabetes fue en 2019 la novena causa más importante de muerte en el mundo; 1,5 millones defunciones se debieron a esta enfermedad.

Además, si la hiperglucemia no se controla y se convierte en algo persistente, puede provocar daños en los ojos, riñones, nervios y corazón. El estudio de la Universidad de Cambridge ha conseguido poner nombre y cifra a estos daños, aunque ya había algunos esbozos sobre los efectos secundarios de la diabetes tipo 2.

Es el caso de un artículo publicado en la Revista Española de Cardiología. Los expertos concluyeron que el riesgo de mortalidad de los pacientes diabéticos era el mismo que el de los no diabéticos que han sufrido un infarto de miocardio (alrededor del 20%). Este peligro, además, se triplicaba en los diabéticos que habían sufrido un infarto. "Por esto", concluye el estudio, "no resulta sorprendente que la expectativa de vida de un paciente al que se le diagnostica diabetes tipo 2 se reduzca un 30%".

Diabetes y tuberculosis

De hecho, la American Heart Association declaró, en 1999, a la diabetes uno de los principales factores de riesgo cardiovasculares. Los problemas oculares también son un daño colateral muy estudiado en relación con esta patología. Por ejemplo, la prevalencia de la retinopatía diabética (un daño en los vasos sanguíneos que, si no se trata, puede derivar en ceguera) ha sido objeto de estudio de varias investigaciones en nuestro país. Según una de las más recientes, elaborada en 2020, su incidencia oscila entre el 7,20% y el 37,50%, aunque matizan que es un daño que está disminuyendo con el paso de los años gracias a los mecanismos de control.

Un riesgo asociado menos conocido es su conexión con la tuberculosis, algo que demostró una investigación de The Lancet sobre el estudio de la epidemiología de 13 países con alta carga de tuberculosis. El análisis, al igual que la OMS, alertaba sobre el aumento de la prevalencia de la diabetes en el mundo, especialmente en países de ingresos bajos y medianos, aquellos en los que, precisamente, la tuberculosis también es mayor.

Por eso, concluían en la importancia de dotar recursos para una pronta detección y evitar desastres mayores. "Detener el aumento de la diabetes evitaría seis millones de casos y un millón de muertes por tuberculosis en estos 13 países en un periodo de 20 años", concluye la investigación.

Vapor de agua en cirugías de hiperplasia benigna de próstata; una nueva técnica llega a este hospital de Castilla-La Mancha

Fuente: eldigitaldealbacete.com
Autor: Nacho López

Una nueva técnica quirúrgica llega a Castilla-La Mancha

El servicio de Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha incorporado una nueva técnica quirúrgica mínimamente invasiva en el tratamiento la hiperplasia benigna de próstata, que mejora los síntomas y la calidad de vida de los pacientes.

Se trata de la técnica Rezzum, que consiste en la inyección de vapor de agua sobre el tejido prostático que obstruye la salida de la orina, por compresión de la uretra. De esta forma, se produce la destrucción de esa parte de la próstata que el organismo sustituye por un tejido cicatricial. El objetivo es reducir el tamaño de la misma, disminuyendo la obstrucción y mejorando los síntomas.

El doctor Luis Álvarez, urólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, ha explicado que esta técnica de vapor de agua es sencilla, se realiza de forma ambulatoria y bajo sedación profunda. El paciente es dado de alta a las pocas horas, con una sonda vesical que deberá portar durante un periodo de entre tres y siete días, en función del tamaño de la próstata, los síntomas previos y la mayor o menor extensión de la zona tratada.

Está indicada para aquellos pacientes con síntomas del tracto urinario inferior provocados por la hiperplasia prostática que estén con tratamiento farmacológico, cuya próstata no sea de gran volumen -no superior a 50cc-, que no presenten síntomas severos y durante un periodo aproximado de tres meses debe mantenerse el tratamiento farmacológico.

Entre las ventajas que aporta esta novedosa técnica, que por primera vez se lleva a cabo en un hospital público de Castilla-La Mancha, frente a las técnicas convencionales destaca la realización del procedimiento en régimen ambulatorio frente al ingreso hospitalario de entre 48-72 horas de otras técnicas quirúrgicas.

Es un proceso rápido, que se prolonga entre cinco y diez minutos, frente a los 45-60 minutos de otras técnicas convencionales, se lleva a cabo mediante sedación y conlleva un menor índice de complicaciones posteriorescon diminución de recursos de Atención Primaria y servicios de urgencias.

En los últimos años, se han introducido técnicas mínimamente invasivas en el tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de próstata para las que los profesionales del servicio de Urología del Hospital de Toledo se han ido acreditando para llevarlas a cabo en el centro sanitario.

Hiperplasia benigna de próstata

La hiperplasia benigna de próstata es un crecimiento de la glándula prostática que afecta aproximadamente el 50 por ciento de hombres de 50-60 años y hasta un 90 por ciento entre 70 y 80 años o más. A medida que la glándula crece puede disminuir o detener el flujo de orina desde la vejiga y dar síntomas de obstrucción, como necesidad de orinar con mucha frecuencia, sensación de vaciado incompleto, orinar con frecuencia por la noche y con urgencia y también verse afectada la función sexual, deteriorando mucho su calidad de vida.

Cuando aparecen estos síntomas hay que acudir al urólogo,
especialista clave para atender esta patología, dado que indicará las pautas a seguir en el tratamiento. El tratamiento habitual suele ser la medicación vía oral, recurriendo a la intervención quirúrgica cuando no existe mejoría de los síntomas o la aparición de complicaciones.

El abordaje del envejecimiento, uno de los grandes desafíos para las personas que viven con VIH

Fuente: isanidad.com

Actualmente, gracias a los avances en los tratamientos antirretrovirales las personas que viven con VIH tienen mayor esperanza de vida. No obstante, el abordaje del envejecimiento de las personas que viven con VIH es uno de los grandes desafíos actuales. En concreto, el 50% de esta población infectada tiene más de 50 años. Así lo ha señalado la Dra. Matilde Sánchez Conde, del Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal, durante el webinar Fragilidad y Envejecimiento celebrado en el marco del programa de formación online VIH ES 2.0: Ir más allá de la indetectabilidad, impulsado por la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA (Seisida) y Gilead, que busca dar respuesta a los retos que todavía persisten en el manejo de la infección por VIH.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento saludable es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Durante la reunión se ha indicado que el abordaje de la cronicidad en VIH requiere un cambio del sistema sanitario. Para afrontar este reto se requerirán diferentes actuaciones que pasan por fomentar el trabajo en equipos interdisciplinares con profesionales de los servicios sanitarios, sociales y comunitarios, garantizando la continuidad asistencial y fomentando la participación e implicación del paciente en el cuidado de su propia salud.

El abordaje de la cronicidad requiere un cambio del sistema sanitario basado en la atención integral y el empoderamiento del paciente, no solo en VIH
Además, es fundamental fortalecer los equipos de atención primaria y reorganizar la atención sanitaria, potenciando el papel de los profesionales de medicina, enfermería y trabajo social sanitario y del ámbito comunitario; valorando de forma integral las necesidades médicas, de cuidados funcionales y sociales de las personas, y planificar intervenciones individualizadas en función de las necesidades de los grupos estratificados.

Envejecimiento saludable para las personas que viven con VIH

Para la Dra. Sánchez Conde el reto es vivir mejor. «Es vital controlar la fragilidad, entendida como la pérdida de la reserva funcional». Esta fragilidad es relevante porque es «predictora tanto de la edad biológica como de los eventos adversos en salud, aunque es potencialmente reversible, y eso es lo importante». En este sentido, la Dra. Sánchez Conde, ha asegurado que es fundamental iniciar el tratamiento antirretroviral cuanto antes mejor. «El inicio precoz predice un mejor envejecimiento y hace que las personas con VIH se hagan mayores con buena calidad de vida».

En este sentido, la Dra. María José Galindo, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas-Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha puesto el foco en los riesgos que tiene el diagnóstico tardío. «Hay que pensar que una persona mayor de 50 o de 80 años puede tener la infección. Por eso, hay que normalizar la prueba del VIH en la práctica clínica». La Dra. Galindo, moderadora de la sesión, recalcando que las personas mayores de 50 años constituyen un importante grupo poblacional de la epidemia del VIH. Cada vez es más evidente que existe un retraso diagnóstico en este grupo.

Sin embargo, durante el encuentro también se ha advertido de que los profesionales sanitarios pueden no contemplar esta posibilidad de diagnóstico del VIH y algunos síntomas asociados se podrían confundir con comorbilidades relacionadas con la edad, lo que repercute en una mayor mortalidad, otras comorbilidades y una peor recuperación inmunológica. Por ello, la Dra. Galindo ha recordado que «se debe actuar con programas dirigidos a incentivar el diagnóstico precoz de la infección en este grupo de edad».

Además del tratamiento precoz, se han señalado otros factores determinantes en la calidad de vida a largo plazo de las personas que viven con VIH. Por ejemplo, la salud mental, el tabaco, la dieta y, especialmente, el ejercicio físico. Ante el desafío de conseguir un envejecimiento saludable, la experta del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal ha recordado que las guías europeas recomiendan hacer screening de fragilidad a los mayores y la prescripción de ejercicio físico.

Por su parte, Juanse Hernández, del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH), ha explicado que vivir más años no es sinónimo de vivir con una buena calidad de vida. «Hoy en día, y a pesar de la carga de enfermedad, se puede vivir bien y envejecer, pero tenemos que aspirar a un envejecimiento saludable, incluso en VIH».

En este sentido, ha destacado la importancia que tiene la atención integral y el empoderamiento del paciente, no solo en VIH. «La atención integral y centrada en la persona es la que promueve las condiciones necesarias para la consecución de mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación activa», ha concluido Juanse Hernández.

Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]