artículos de actualidad
noviembre 2021
Bizcaia pone en marcha el Nagusi Intelligence Center en la Torre Urduliz
Fuente: www.cronicavasca.com. EFE
El Nagusi Intelligence Center (NIC), impulsado por la Diputación Foral de Bizkaia para aunar actividades de formación, emprendimiento y digitalización de empresas relacionadas con servicios dirigidos a personas mayores, ha sido inaugurado este jueves en la Torre Urduliz.
El NIC pretende ser "el motor de la estrategia de Bizkaia en torno a la economía plateada y anticiparse a los retos sociales y económicos que plantea el envejecimiento poblacional", según ha destacado la Diputación. El centro, que conjugará formación, emprendimiento y digitalización, buscará sinergias con otros sectores industriales en torno a la llamada economía plateada.
Ocupa dos plantas de la Torre Urduliz, donde desarrollará 4 áreas de actividad principales: NIC Formación, un programa de másteres con Mondragon Unibertsitatea para formar profesionales en torno al envejecimiento y los cuidados de larga duración. El área de Emprendimiento, de impulso a la generación de 'startups' y apoyo a la innovación de nuevos productos y servicios; el de Empresa, para acompañar los proyectos orientados a las empresas del territorio. El último, NIC Data, para facilitar el desarrollo de la Inteligencia Artificial y el Big Data en este campo.
En la jornada inaugural del centro, el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ha puesto de relieve que la esperanza de vida al nacer ha aumentado más de 20 años desde 1950 y la tendencia apunta a que cuatro de cada diez personas de Bizkaia tendrán más de 65 años en 2050.
"Vivimos cada vez más años y hay que conseguir que esos años estén llenos de vida, de bienestar. Vamos a ser una sociedad con muchas personas mayores y vamos a convertirlo en una oportunidad. Estamos obligados a intentarlo", ha asegurado.
Salud cardiovascular y cambio climático, binomio que plantea la creación de la especialidad de cardiología ambiental
Fuente: www.gacetamedica.com
Autora: Daniela González
La Sociedad Española de Cardiología pone el medioambiente en el centro del debate para mejorar el estudio de enfermedades cardiovasculares.
Los retos ambientales de la actualidad y las consecuencias derivadas del cambio climático han servido de catalizador para incorporar la visión ambiental en la práctica clínica de las especialidades médicas. Nuevas subdisciplinas comienzan a emerger para profundizar los análisis en salud respecto al entorno, con un análisis multidisciplinar, como es el ejemplo de las Unidades de pediatría ambiental impulsadas por la Asociación Española de Pediatría.
Ahora, la relación entre la contaminación y algunas enfermedades cardiovasculares sirve de base para plantear la creación de la especialidad de cardiología ambiental.
Así lo ha explicado la epidemióloga Ana Navas-Acién durante la conferencia inaugural del Congreso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
La experta, que también es profesora de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia (Nueva York), ha destacado la importancia de reconocer el medioambiente en al salud cardiovascular debido a los riesgos directos e indirectos asociados.
Navas subraya que alrededor del 30 % de las enfermedades cardiovasculares tienen un componente ambiental, como pueden ser la contaminación del aire, el tabaquismo pasivo o la acumulación de compuestos tóxicos como el plomo.
La Epidemióloga y profesora de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia (Nueva York), Ana Navas-Acién sostiene que “Está demostrado que los días que hay más contaminación en las ciudades, hay más ingresos hospitalarios relacionados con insuficiencias cardíacas o arritmias, entre otros”
En este contexto, la sociedad científica explica que las partículas contaminantes del aire penetran en nuestro organismo a través del tracto respiratorio. De esta forma, pasan “muy fácilmente” a la sangre traspasando los alveolos y de allí pasa al resto de órganos y tejidos, pudiendo pasar al sistema nervioso vía nervio olfativo.
Abordaje multidisciplinar
La epidemióloga anima a los cardiólogos ha analizar factores de riesgo en la salud de los pacientes, tanto a nivel personal e individualizado, como colectivo. En este sentido, considera importante preguntar acerca de las zonas de residencia, por si existen niveles altos de contaminación, o valorar la contaminación de suelos, agua y alimentos, entre otros.
Por estos motivos, la multidisciplinaridad se convierte en la columna vertebral del análisis de los efectos ambientales en la salud. Incorporar otras especialidades al tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y ampliar, de esta forma, el espectro de tratamiento para pacientes es un requerimiento fundamental para el presidente del Congreso SEC21 y vicepresidente de la sociedad, Héctor Bueno.
“Nuestro congreso está abierto a expertos en cardiología, medicina de familia y atención primaria, investigación, medicina interna, epidemiología, enfermería, pero también ingeniería, matemática o cualquier especialidad relacionada con la salud cardiovascular”, ha apuntado Bueno.
Hasta la fecha, los expertos no conocen la existencia de Unidades de Cardiología Ambiental en España, al ser un entorno nuevo de estudio. Sin embargo, esperan servir de inspiración a otras especialidades médicas y que se sumen, así, a la concienciación ambiental, como pretenden las Unidades de Pediatría ambiental.
Actualmente la Sociedad Española de Cardiología está trabajando estrechamente con el Ministerio de Sanidad en la puesta en marcha de promover políticas de salud ambiental y salud cardiovascular dentro de la Estrategia de Salud y Medioambiente.
Impacto ambiental en la salud cardiovascular
Un 31% de las enfermedades cardiovasculares podrían evitarse si se eliminan los contaminantes ambientales. Así lo indica la Organización mundial de la Salud (OMS), posicionando a la polución como uno de los principales responsables de la carga mundial de enfermedades.
La experta en epidemiología ha comparado la acción diaria de tomar un fármaco para poder controlar una enfermedad con la toma “involuntaria” de una “dosis crónica de contaminación”.
La Epidemióloga y profesora de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia (Nueva York), Ana Navas-Acién sostiene que “La contaminación que respiramos es una exposición involuntaria que no podemos controlar y que demuestra efectos a largo plazo”
La mitad de los 6,7 millones de muertes atribuibles a la contaminación del aire en 2019, fueron por motivos cardiovasculares, según el estudio ‘Adoptar una postura contra la contaminación del aire: el impacto en las enfermedades cardiovasculares‘, impulsado por la Federación Mundial del Corazón, el Colegio Estadounidense de Cardiología, la Asociación Estadounidense del Corazón y la Sociedad Europea de Cardilogía.
Por ello, Navas anima a las sociedades científicas médicas a incorporar análisis ambientales en la práctica clínica para “contribuir a la urgencia de la lucha contra el cambio climático con iniciativas que ayuden a controlar sus efectos”.
Entre los compuestos químicos de mayor riesgo para la salud pública según, la OMS, están, además de la polución del aire, el amianto, el arsénico, el benceno, el cadmio, la dioxina, el fluoruro, el mercurio, los pesticidas y el plomo.
Concienciación acerca de la salud cardiovascular
Mejorar la importancia que pueda dar la sociedad a la relación existente entre cambio climático, medioambiente y salud, especialmente la salud cardiovascular, es fundamental para los expertos.
En este sentido, Julián Pérez Villacastín, experto en muerte súbita y director Instituto Cardiovascular Hospital Clínico San Carlos, ha destacado la labor “milagrosa” de los cardiólogos ante determinadas patologías. El experto pone énfasis en concienciar acerca de los factores ambientales relacionados con la calidad del aire para promover acciones que mejoren la respuesta ante situaciones de emergencia relacionadas con la salud cardiovascular.
Sostiene que “Los cardiólogos hemos desarrollado unos fármacos que están haciendo casi milagros en algunas patologías, como la incorporación de válvulas cardíacas sin operar a las personas”
Los avances en investigación han permitido aumentar la esperanza de vida en relación a generaciones anteriores, motivo por el que el experto anima a “cuidar más a los pacientes para vivir más y mejor”.
El experto plantea el paralelismo de atender en “un taller donde las personas requieren de reparación” para explicar la importancia de fomentar la concienciación y que las pacientes “no necesiten acudir al hospital ni tomar estos fármacos”. En esta línea, insiste en fomentar hábitos de vida saludables como mantener una dieta variada o incluir el deporte en la actividad diaria.
En esta idea coincide el presidente de la SEC, Ángel Cequier Fillat, quien destaca la labor de los propios cardiólogos para poder concienciar ante las enfermedades cardiovasculares. El responsable destaca como una de las principales dificultades el aspecto asintomático de las mismas.
Ángel Cequier Fillat, presidente de la SEC sostiene que “La enfermedad cardiovascular es asintomática: no es fácil la concienciación ya que, tras la recuperación de un infarto, el aspecto físico del paciente es excelente”
En el contexto de celebración del Congreso de la SEC, los expertos celebraron el inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) el pasado 31 de octubre y las iniciativas que ponen la salud y el medioambiente en el centro de encuentros internacionales médicos como el de la SEC, que va a congregar cerca de 4.000 especialistas.
Una institución global para un mundo que envejece
Fuente: www.elpais.com
Autores: John E. Ataguba, David E. Bloom y Andrew J. Scott
Urge la creación de un organismo internacional destinado a promover y defender los derechos de las personas mayores, a imagen y semejanza de lo que hace Unicef con la infancia
La pandemia de covid-19 ha hecho imposible ignorar el envejecimiento de la población mundial. Esta pandemia es la primera que ocurre desde que en el mundo hay más cantidad de personas mayores de 65 que menores de cinco; y la letalidad de la covid-19 crece rápidamente con la edad.
La intersección de la pandemia con esta nueva realidad demográfica ha dejado al descubierto una brecha en nuestra arquitectura de gobernanza mundial. No hay ninguna institución internacional específicamente responsable de proteger los derechos y promover los intereses del grupo etario que crece más rápido: las personas mayores de 65. Esta laguna institucional contribuyó a que no hubiera una respuesta global unificada frente a la pandemia, que afecta además de forma desproporcionada a este grupo de población. Los despliegues inconsistentes de vacunas son la prueba más obvia, pero existen muchas otras dimensiones de vulnerabilidad. Por ejemplo, en los países de bajos ingresos, el 46% de las personas de 65 años o más continúan trabajando y rara vez son una prioridad política.
Otros grupos poblacionales no han sufrido el mismo descuido. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se ocupa de las necesidades y derechos de los niños; ONU Mujeres promueve la igualdad de género y el empoderamiento femenino; el Fondo de Población de las Naciones Unidas se concentra en las cuestiones de salud sexual y reproductiva; y la Organización Internacional del Trabajo supervisa la normativa laboral y las condiciones de los trabajadores.
Pero no hay una organización centrada en la población de más edad. Las personas mayores están incluidas en forma implícita en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), pero la falta de un énfasis explícito en ellas, combinada con los cambios demográficos, lleva a que sean una proporción creciente de la población mundial más vulnerable.
Para ver la diferencia que supondría crear una institución centrada en las personas mayores basta pensar en lo que ha hecho Unicef por los niños. Desde 1990, la tasa de mortalidad infantil se ha reducido casi un 60%; y si bien esta enorme mejora ha sido resultado de muchos factores, la labor de Unicef (sumada a los programas de vacunación y saneamiento) es uno de los más importantes.
Las razones de la falta actual de una institución centrada en los mayores son históricas. La estructura de la población mundial era muy diferente cuando en los años cuarenta se crearon las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. En 1950, había alrededor de siete veces más niños menores de quince años que personas de más de 65. Pero en 2050, ambos grupos etarios serán aproximadamente iguales, y habrá 1.500 millones de mayores de 65 (casi el doble de la cantidad de niños que había cuando se crearon la ONU y la OMS).
Para subsanar esta falla en la gobernanza global se necesitan dos iniciativas:una Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas Mayores, que provea un marco para la respuesta a desigualdades y vulnerabilidades económicas y sociales, y un organismo internacional, por ejemplo un Programa de la ONU para las Personas Mayores. En muchas de sus actividades, este organismo sería un calco de Unicef, cuyo ejemplo también seguiría en la protección de las personas más vulnerables y en dar respuesta al maltrato y la explotación.
Es evidente que una prioridad tendrá que ser la salud, un área en la que las necesidades son grandes y las falencias, considerables. El mundo estaba en general mal preparado para la pandemia de covid-19. No puede darse el lujo de estar mal preparado para el previsible incremento de enfermedades relacionadas con la edad que se producirá como resultado de cambios demográficos nunca antes vistos, pero muy probables.
Por desgracia, hay tres malentendidos que impiden a la comunidad internacional rectificar esta falla institucional:
En primer lugar, suele pensarse que el envejecimiento poblacional es un problema sobre todo de las naciones ricas. Pero, aunque la proporción de personas de más de 60 es mayor en los países de altos ingresos, en términos absolutos, la mayoría de esas personas viven en países de ingresos bajos y medios. Las cifras para este grupo etario son: 308 millones de personas en los países de altos ingresos, 322 millones en los de ingresos bajos y medianos-bajos, y 419 millones en los de ingresos medianos-altos.
De esta idea deriva el segundo malentendido: que los países donde la población es mayoritariamente joven no tienen que preocuparse por el envejecimiento poblacional. Todo lo contrario. La expectativa de vida mundial aumentó de 34 a 73 años entre 1913 y 2019; así pues, no basta con satisfacer las necesidades de las personas mayores hoy, hay que garantizar que las del futuro sean tan sanas y productivas como sea posible.
Esta visión de futuro hace evidente el tercer malentendido, que consiste en no analizar el envejecimiento desde un punto de vista de etapas vitales. Un envejecimiento sano implica prestar atención a cada etapa de la vida, desde la prenatal hasta los cuidados terminales. Puesto que los jóvenes de hoy tendrán vidas más largas, un análisis basado en las etapas vitales es necesario para asegurar la justicia intergeneracional y evitar el riesgo de una acumulación de desigualdades a lo largo de la vida.
Aunque el programa que proponemos estaría destinado a promover los derechos de las personas mayores, y en particular las más vulnerables, los beneficios pueden ser mucho más generales. Las mejoras en salud pública del pasado favorecieron el crecimiento económico, y es razonable suponer que lo mismo sucederá al mejorar la salud de la población de más edad. En la actualidad, las personas de 55 o más años constituyen un sexto de la fuerza laboral global, y todo indica que esta proporción aumentará. De modo que una agenda centrada en las personas mayores también puede generar beneficios macroeconómicos.
El crecimiento de la población mayor y el aumento de expectativa de vida de los jóvenes implica que, en muchos países, la red de seguridad social esté subdesarrollada. Esta deficiencia en el nivel nacional es un motivo más para tener un organismo mundial encargado de promover el uso de las mejores prácticas en el área.
Para que la arquitectura institucional mundial no excluya a nadie, hay que adaptarla a los cambios en la estructura demográfica, y ello demanda una ampliación explícita de las competencias de la ONU.
Lo que quieren que sepas de la demencia los que la sufren
Fuente: www.bbc.com
Marion, Tommy y Chirstine aparecen en el documental de la BBC Dementia & Us ("La demencia y nosotros").
Unos 50 millones de personas en todo el mundo viven con demencia y, si las predicciones son correctas, en menos de 10 años habrá más de 80 millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La demencia afecta a cada persona de manera diferente y no hay ningún tratamiento que pueda curar o revertir su evolución.
Esta afección, que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades del día a día, se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores.
Puede resultar abrumadora no solo para quienes la padecen, sino también para sus familiares, quienes en la mayoría de los casos son sus cuidadores.
En esta serie de testimonios, algunas personas con demencia y sus familias comparten consejos para aprender a vivir con el trastorno:
"No trates con paternalismo"
"Habla con la persona, no con la demencia", aconseja Tommy, enfermo de alzhéimer. Tommy Dunne tiene alzhéimer,que es la forma más común de demencia (representa entre un 60% y un 70% de los casos, según la OMS).
Si alguien me pregunta: "¿cómo te comunicarías con una persona con demencia?", le diría que lo primero que debe hacer es hablar con la persona, no con la demencia.
Lo segundo es ponerse al nivel de la persona: si está sentada en el sofá, no te pongas de pie junto a ella; ponte a su nivel, mantén el contacto visual.
Habla con frases cortas.
No hagas varias preguntas a la vez, así como: ¿quién?, ¿qué?, ¿por qué?, ¿dónde? y ¿cuándo?, todo en una sola pregunta, porque no podemos procesar todo eso.
Piensa en las preguntas que haces. O no preguntes directamente, comienza diciendo: "¿Te acuerdas...?".
Muchas personas no se sienten cómodas con el silencio. Si un cuidador está con una persona con demencia, empieza a hablar por ella porque no quiere que se avergüence, y termina él mismo respondiendo a la pregunta.
Y lo que pasa entonces es que si no respondemos a las preguntas nosotros mismos, perdemos la capacidad de responderlas y nos internamos más y más en nosotros mismos.
Aunque tenga demencia, sigo siendo yo. Soy yo quien tiene demencia, no es la demencia la que me tiene a mí, solemos decir.
"Organízate"
Dreane Williams tiene demencia vascular, la segunda causa más común de demencia, después del mal de alzhéimer, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Es causada por una serie de pequeños accidentes cerebrovasculares.
Las fotos ayudan a Dreane a recordar personas y lugares. Mi mejor consejo para hacer frente a la demencia es tener un diario.
Además, junto a cada número de teléfono guardo una fotografía de la persona o el lugar. Por ejemplo, tengo una fotografía de la consulta médica junto a ese número. Eso me ayuda muchísimo.
Tengo un reloj especial que es bastante grande y me muestra la hora, la fecha, el día y el año, porque a veces no tengo ni idea de qué día o qué mes es.
"Hay esperanza"
Paul Hitchmough también tiene alzhéimer. La enfermedad comienza lentamente, afectando primero a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje.
Cuando a las personas se les diagnostica demencia, necesitan ayuda lo antes posible. No necesitan recostarse en un sillón y mirar la televisión todo el día porque así, simplemente, irán cuesta abajo.
Necesitan salir y moverse. Necesitan comprender que no es el fin del mundo.
Hay esperanza, no vas a morir mañana. Continúas con tu vida y haces lo mejor que puedes.
Al vivir solo, te acostumbras a una rutina. Yo tengo una listado de comprobación en la puerta: llaves, dinero, tarjeta de crédito, gafas... todo lo que necesito.
Tengo una aplicación para el autobús, así sé los horarios.
Tengo una rutina establecida, pero de todos modos lo escribo todo.
De todas las cosas que no puedes recordar, necesitas hacer listas y debes animarte a mirar esas listas también.
Mi consejo principal para las personas que han sido diagnosticadas recientemente es que no vivan su vida con miedo. No se sienten en el sofá a vegetar.
El apoyo de otras personas con demencia es muy importante, porque somos las únicas que realmente podemos sentir empatía acerca de cómo es vivir de verdad con demencia.
Únete a grupos, habla con otros, aprende de ellos, escúchalos y, en los años venideros, tú les enseñarás a quienes han sido diagnosticados lo que has aprendido, porque eres el mejor maestro de lo que es vivir con demencia.
"Pide ayuda"
"Tienes que cuidarte a ti mismo también", señala Christine, cuidadora principal de su esposo Gilly, que sufre demencia.
Cuando obtuvimos el diagnóstico definitivo, nadie me dijo qué partes del cerebro de Gilly estaban afectadas, hasta unos tres años después.
Así que no tenía idea de por qué Gilly estaba tan enojado y por qué le costaba tomar decisiones.
Solía ser muy cariñoso y ya no lo era, no me tomaba de la mano, no había empatía.
Luego vimos a un psiquiatra y me explicó que las secciones del cerebro donde habían muerto las células cerebrales estaban en las partes que afectaban la toma de decisiones y la empatía.
Fue como si alguien hubiera arrojado luz sobre nuestras vidas, ojalá me lo hubieran dicho antes.
Si tuviera que dar un consejo a otros cuidadores, les diría que averigüen qué servicios hay en su área y los aprovechen; que se registren en todos.
Llenen sus vidas de cosas positivas: consigan un buen grupo de amigos en su entorno en quienes puedan apoyarse; no todos pueden hacer frente a la demencia.
Y no tengan miedo de pedir ayuda. Yo no era muy buena pidiendo ayuda, pero tienes que cuidarte a ti misma también, porque si no lo haces, ¿quién cuidará de la persona que amas y cuidas?
"Hazte la vida más fácil"
Marion: "Tener las puertas pintadas de amarillo me ayuda a saber dónde estoy".
Marion tiene atrofia cortical posterior, que puede producirse como consecuencia del alzhéimer u otras demencias y enfermedades neurológicas. Los síntomas frecuentes comprenden dificultad para leer, calcular distancias y reconocer objetos y caras familiares.
Mi demencia tiene un nombre divertido, pero lo llamamos PCA [atrofia cortical posterior]. Afecta mi visión y mi conciencia espacial.
Tengo pintados de amarillo los marcos de las puertas, y eso me ayuda a saber dónde estoy. Antes, todo estaba pintado de blanco, y si todo es blanco no sé dónde termina la puerta y comienza la pared.
El color amarillo destaca mucho. Esto me permite quedarme en mi casa y ser independiente, que es lo que realmente quiero hacer.
Estos testimonios fueron extraídos de la serie documental de BBC Two Dementia & Us ("La demencia y nosotros"), que sigue a cuatro personas con demencia y sus familiares en el transcurso de dos años completos, explorando cómo es vivir con la afección. Algunos colaboradores pidieron que no se hagan públicos sus apellidos.
España, a la cola de los cuidados paliativos en Europa y sin expectativas de mejora
Fuente: www.consalud.es
Autora: Paola de Francisco
Se estima que cada año mueren casi 80.000 personas en España sin haber recibido los cuidados paliativos que necesitaban.
Los cuidados paliativos, aunque se tiende a pensar que se destinan exclusivamente a pacientes con una enfermedad terminal, y principalmente pacientes oncológicos, en realidad son cuidados que calman el dolor, ayudan con algunos síntomas, apoyan a los pacientes y su familia, y en algunos casos incluso coinciden en el tiempo con los tratamientos para curar la enfermedad.
Esto le convierte en un derecho universal que, sin embargo, según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), no se traduce en una realidad.
Según el Atlas de los Cuidados Paliativos en Europa realizado en 2019, coordinado por la Universidad de Navarra, 80.000 personas mueren cada año en nuestro país sin recibir cuidados paliativos. Es decir de los 129.500 pacientes con necesidades complejas paliativas, solo reciben esta atención 51.800 personas, según datos del informe en el que también participó SECPAL. “Una prestación que el 50% de la población va a necesitar al final de su vida”, según señala la Sociedad.
La falta de recursos, de lugares especializados e incluso de una ley que coordine la atención de paliativos, hace que no se llegue a un nivel adecuado de cobertura y a su vez supone la existencia de una importante desigualdad entre las regiones. En España, solo existen 260 centros que suponen una tasa de 0,6 servicios especializados por cada 100.000 habitantes, una tasa muy alejada de los 2 puntos que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
“Hoy por hoy, no tiene el mismo acceso a cuidados paliativos una persona que resida en una región o en otra, lo que favorece la existencia de ciudadanos de primera y de segunda en lo que se refiere a la atención paliativa”, explica Manuela Monleón, vicepresidenta de Asociación Española de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL)..
Esto coloca a España en el puesto 31 de los 51 países europeos analizados en el estudio. Los que supone que la atención esté a niveles de Georgia o Moldavia. Entre Alemania, Reino Unido, Francia, Polonia, Italia y Rusia concentran el 47% de los servicios especializados de los 51 países, según recoge la investigación. A esto se suma la diferencia existente entre una comunidad autónoma y otra, entre las que existe una importante desigualdad.
Ante esta desigualdad, una ley de Paliativos podría ayudar a igualar los cuidados y obligar a que se cumpla la Estrategia de Cuidados Paliativos el Sistema Nacional de Salud que desde 2014 no se actualiza.
Pero tras la aprobación de la Eutanasia, el proceso de esta ley se ha paralizado. A su vez, la formación especializada tampoco está reconocida en España como sí ocurre en otros países como Reino Unido y Argentina, lo que empeora la atención de los pacientes al no haber un consenso sobre la formación.
Ante esta situación las diferentes asociaciones de cuidados paliativos y de pacientes han reivindicado este año el recordar que los paliativos son un derecho universal y que se ha de “fomentar el apoyo entre iguales, dar visibilidad a las necesidades no cubiertas de los pacientes y favorecer el contacto entre ellos y los profesionales de la salud”, tal y como destaca Pedro Soriano, presidente de FFPacientes.
Es necesario “identificar de forma temprana las necesidades paliativas de cada persona y su entorno, aumentar los recursos disponibles en todo el país y lograr el reconocimiento del perfil y la capacitación profesional de quienes trabajan en el ámbito de los cuidados paliativos”, concluye Manuela Monleón.
España roza la incidencia de 50 que marca la vuelta al riesgo medio por Covid mientras la pandemia empeora en Europa
Fuente: www.20minutos.es
Autora: Clara Pinar
Después de tres semanas en la zona de riesgo bajo por coronavirus, España ha dado un paso más este jueves hacia el nivel de riesgo medio, con una incidencia acumulada (IA) media nacional de 49,62, a solo 38 décimas del umbral de 50 casos por 100.000 habitantes.
Se trata del punto más elevado desde que el pasado 7 de octubre España entrara en nivel de riesgo bajo por coronavirus y se produce en medio de un empeoramiento generalizado de la pandemia en Europa, especialmente en países del Este con poca cobertura de vacunación pero también en Reino Unido, de donde procede la variante delta plus de la que ya se han registrado casos en los últimos días.
En este contexto, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha insistido en la necesidad de que todo el que no lo esté todavía, se vacune y pide "prudencia" ante un virus que, recuerda, "sigue estando aquí".
Los datos del Ministerio de Sanidad correspondientes a este jueves arrojan una IA a 14 días de 49,62 casos por 100.000 habitantes y 2.212 nuevos casos en las últimas 24 horas.
De momento, el aumento de los contagios no se traduce en un empeoramiento de la situación de los hospitales. La ocupación de camas por pacientes Covid sigue por debajo del 2% (1,38% este jueves) y las UCI no sobrepasan el umbral del 5% (4,62%). De la misma manera, la positividad de las pruebas diagnósticas sigue por debajo de la marca del 4% y es del 2,49%.
Ante esta perspectiva, Darias ha llamado este jueves a la "prudencia" porque "el virus sigue estando aquí y tiene capacidad para mutar". Según ha dicho en una visita a Murcia, este es el mensaje que manifestaron los consejeros autonómicos de Sanidad en el Consejo Interterritorial de este miércoles que, sin embargo, tomó la primera decisión en semanas que supone no continuar la desescalada. Aplazaron la reapertura total de los estadios y canchas de competiciones deportivas que se celebren en espacios cerrados y prorrogaron un aforo del 80%, al menos hasta diciembre, cuando se volverá a revisar.
En línea con la incertidumbre de la que advertían fuentes comunitarias sobre la llegada de la variante delta plus y el aumento de la incidencia, Sanidad informó de que la decisión de no ampliar los aforos totalmente se debió a "la ligera subida en algunos indicadores que se han experimentado en estos últimos días".
Mucho optimismo
"Ha habido mucho optimismo, todos querríamos eliminar esta pandemia, pero la realidad es que ha habido días con muchas muertes en España y de las muertes no se hablaba, se hablaba de que íbamos disminuyendo los contagios," apunta Joan Caylà, epidemiólogo y exjefe del Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que lleva días advirtiendo en redes sociales de que distintas comunidades iban entrando en riesgo medio o, directamente, no salieron de él.
"Deberíamos ir mejor", añade y lamenta que la incidencia más baja de las últimas tres semanas -40 casos por 100.000 habitantes- no evolucionara hacia abajo, hacia 30, sino hacia arriba, hasta quedar este jueves a 38 décimas de los 50.
El epidemiólogo Javier del Águila pide "muchísima vigilancia", aunque considera que, en un contexto de mucha oscilación, una incidencia de 50 no debería tomarse tanto como un umbral en el que las comunidades deban tomar o retirar medidas, sino como "una escala". "Estamos en torno a 50, no subimos pero tampoco bajamos, y la situación está empezando a empeorar en el extranjero. A lo mejor no tenemos que esperar [a entrar 'oficialmente' en la zona de riesgo medio] para tomar algún tipo de medida suave", dice.
Aunque la diferencia es de varios centenares de puntos en la incidencia, Caylà relaciona la situación de la pandemia en España con lo que está ocurriendo en otros países de Europa, sobre todo en el Este pero no solo, donde los contagios se están disparando ante una cobertura de vacunación muy por debajo del nivel de España. También lo hace Del Águila, que incide más en la diferencia entre los casi 1.000 casos por 100.000 habitantes en Rumanía o Reino Unido y los 49,62 que hoy se registran en España.
Europa, en peor situación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió por su parte este jueves de que Europa es la única región del mundo donde crecen los contagios, un 4% en la última semana, frente a los descensos en África (21% menos), Asia Oriental (17% menos), América o Sudeste Asiático (9% en cada caso).
Europa es también la región donde más muertes por Covid hubo en la última semana (21.000, un 14% más) y la que concentró más la mitad de los contagios que se registraron en el mundo del 18 al 24 de octubre, 1,6 millones de un total de 2.9.
Vacunación y pasaporte Covid
En este escenario, el Gobierno considera que la gran baza sigue siendo aumentar al máximo la cobertura de vacunación entre la población a la que se le permite, la mayor de 12 años. Darias recordó este jueves que la "altísima cobertura vacunal", que llega al 90,2% entre la población diana, da ahora una "posición diferenciada respecto a olas anteriores".
Sin embargo, también instó "a la gente a que sigan acudiendo a vacunarse, especialmente aquella personas que aún no lo han hecho, que son un porcentaje pequeño".
"Deberíamos mejorar las coberturas de vacunación de 20 a 34 años. Según la comunidad, hay hasta un 30% de no vacunados", tercia Caylà, que no se considera pesimista, sino "optimista bien informado" y señala que además "sería bueno asumir que la pandemia no se ha ido y que tenemos pandemia para rato".
Con la desescalada ya hecha una realidad, no parece realista pensar en que las comunidades vayan a volver a restricciones de aforos o de horarios, aunque Del Águila recuerda que el semáforo casi lo recomendaría ya.
Aunque apunta a "medidas suaves", también lanza una advertencia: cuidado con "marear" a la población poniendo medidas el día que se supere la IA de 50 que haya que retirar si vuelve a descender a 49. "Hay que aplicar mucho sentido común porque lo último que necesita la población es que volvamos a marearla" con nuevas y efímeras restricciones.
Caylà apunta como otra solución el empleo del pasaporte Covid para acceder a lugares públicos, como han hecho países como Francia y comunidades como Galicia y otras se plantean. "Ha sido muy positivo", dice sobre el ejemplo francés.
Artículos anteriores:
Año 2021
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2020
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2019
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|