artículos de actualidad

octubre 2021

A qué trabajadores penalizará más la nueva jubilación voluntaria

Fuente: www.lainformacion.com

La primera parte de la reforma tiene como objetivo adecuar la edad efectiva de retiro a la edad legal, mediante una serie de coeficientes reductores y de incentivos.

La reforma de pensiones diseñada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, superó su primer examen, después de que el Congreso de los Diputados rechazase la enmienda de totalidad planteada por el Partido Popular. Solo estaban a favor de tumbar la primera batería de medidas los de Pablo Casado, Vox, Foro Asturias y Coalición Canaria.

Así, el nuevo proyecto del sistema de pensiones seguirá en trámites parlamentarios, pues otros grupos ya avanzaron que presentarían enmiendas para cambiar ciertos aspectos. El Gobierno, por su parte, ya avisó que estarían abiertos a las distintas propuestas de la oposición, ya que el texto no estaba cerrado de forma definitiva. En cualquier caso, lo que sí es seguro son los dos principales objetivos de esta primera parte:

- Garantizar el poder adquisitivo de las pensiones, mediante su vinculación con el IPC
- Adecuar la edad efectiva de jubilación a la edad legal, mediante una serie de incentivos al retiro demorado y de mayores reducciones al anticipado.

Coeficientes reductores

En este último sentido, los nuevos coeficientes reductores incluidos en esta reforma se aplicarán sobre la cuantía de la pensión y siempre respetando la limitación máxima. Cuando la pensión supere el límite establecido para el importe de las pensiones, los coeficientes reductores se aplicarán de manera gradual, en un plazo de diez años, a contar desde el 1 de enero de 2024.

Como novedad, se establece que en el caso de la jubilación anticipada voluntaria, los coeficientes reductores de la pensión pasarán a ser mensuales, no trimestrales, y solamente habrá periodos transitorios de aplicación de los mismos en el caso de las pensiones máximas.

Los más afectados

En la mayoría de los casos estos coeficientes serán más bajos que los actualmente vigentes a cambio de retrasar el anticipo de la jubilación dos meses. Aunque tal y como apunta Jubilación de Futuro, el blog especializado del BBVA, las penalizaciones serán más altas en los siguientes casos:

- Con menos de 38 años y 6 meses de cotización, la penalización ascendería al 21% (10,5% anual), en lugar del 16% actual (8% cada año).

- Con más de 38 años y 6 meses cotizados, y menos de 41 años y 6 meses, subiría del 15% al 19%

- Con más de 41 años y 6 meses cotizados y menos de 44 años y 6 meses, la penalización subiría del 14 al 17 por ciento.

- Con más de 44 años y medio cotizados, la penalización estaría en ambos casos en el 13%.

- La penalización sería también mayor para quienes adelanten la jubilación solo tres meses o menos antes de la edad ordinaria de jubilación. Es decir, aquellos con menos de 38 y 6 meses cotizados (límite para 2022), el 2% subiría hasta el 3,52% si la adelantan tres meses; un 3,38% dos meses y un 3,26% si la adelantan un mes.

Los expertos explican por qué la tecnología de ARNm que ha revolucionado las vacunas COVID-19 podría ser la respuesta a enfermedades incurables, ataques cardíacos e incluso mordeduras de serpiente: "Las posibilidades son infinitas"

Fuente: www.businessinsider.es
Autora: Dr. Catherine Schuster-Bruce, Business Insider

La misma tecnología utilizada en las vacunas contra el coronavirus de Moderna y Pfizer podría, muy pronto, ayudar a reparar los vasos sanguíneos tras un ataque al corazón, sustituir genes defectuosos para curar enfermedades genéticas y detener futuras pandemias, según los expertos.

El ácido ribonucleico mensajero, o ARNm, es un fragmento de código genético que puede dirigir a las células para que produzcan cualquier proteína del organismo. En las vacunas que utilizan la tecnología del ARNm, este código genético enseña al organismo a fabricar una parte específica del virus objetivo, lo que desencadena una respuesta inmunitaria. Entonces, si el cuerpo se encuentra realmente con el virus, el sistema inmunitario puede actuar más rápidamente para combatirlo.

Estas vacunas son rápidas de diseñar y desarrollar. La vacuna COVID-19 de Moderna se diseñó en sólo 2 días, un proceso que suele durar años. Estas vacunas ya se han inyectado en cientos de millones de brazos en todo el mundo, lo que demuestra que la tecnología es segura.

La Dra. Asha Patel, profesora del Instituto Nacional del Corazón y el Pulmón del Reino Unido, que trabajó anteriormente bajo la dirección de Robert Langer, cofundador de Moderna, dice que "el ARNm se descubrió por primera vez hace unos 60 años, pero ha hecho falta una pandemia para forzar realmente el uso de estas tecnologías". Moderna trabaja ahora en vacunas de ARNm para cánceres y otras enfermedades infecciosas, como el VIH y la gripe estacional. La empresa BioNTech, que desarrolló la vacuna contra el coronavirus de Pfizer, está creando vacunas contra el cáncer, el VIH y las enfermedades autoinmunes utilizando ARNm.

Los expertos explicaron a Business Insider que el potencial del ARNm va mucho más allá de las vacunas. En teoría, el ARNm podría utilizarse para sustituir cualquier proteína del organismo: para hacer frente a diferentes enfermedades, hay que modificar el código genético del ARNm. Se podría fabricar un ARNm que ayudara al cuerpo a producir factores de crecimiento, que ayudan a reparar las células dañadas, por ejemplo. "Las posibilidades son infinitas", dice Lynda Stuart, subdirectora de vacunas e inmunología humana de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El Dr. Anthony Fauci, principal asesor médico del Presidente Joe Biden, declaró a The New York Times que la investigación sobre el ARNm va a ser "transformadora" para el tratamiento de las enfermedades infecciosas: "el ARNm podría transformar las vacunas contra las enfermedades infecciosas", dijo.

Las vacunas pueden utilizarse para prevenir la enfermedad con antelación o para tratar una infección en curso, como el VIH. "Ya es transformadora para el COVID-19, pero también para otras vacunas", como la del VIH, la de la gripe y la de la malaria, dice.

El VIH y la malaria son dos de las "enfermedades infecciosas más mortales del planeta", señala Stuart, de la Fundación Gates. La tecnología del ARNm podría facilitar un desarrollo más rápido de las vacunas y, potencialmente, salvar millones de vidas, asegura.

Albert Bourla, director general de Pfizer, aseguró en una conferencia de JPMorgan en enero que la futura línea de vacunas de Pfizer utiliza ahora exactamente la misma química, formulación y procesos de fabricación que su vacuna COVID-19. Esto ahorra tiempo de desarrollo y podría significar una aprobación reglamentaria más rápida, dice.

Richard Bucala, profesor de medicina, patología y epidemiología y salud pública de la Universidad de Yale, explica a Business Insider que está trabajando en una vacuna contra la malaria basada en el ARNm en colaboración con el Instituto Jenner, que desarrolla vacunas. También está desarrollando una vacuna contra el COVID-19 que utiliza ARNm "autoamplificante", un tipo de ARNm que se autorreplica una vez inyectado en el músculo. Esto significa que se puede inyectar entre 50 y 100 veces menos de lo normal para obtener el mismo efecto, señala.
Este tipo de ARNm podría utilizarse para otras enfermedades infecciosas e infecciones parasitarias como la anquilostomiasis, una de las principales causas de anemia, cuando no hay suficientes glóbulos rojos para transportar el oxígeno por el cuerpo, dice. "Tiene menos efectos secundarios y es menos caro" que el ARNm original, añade Bucala.

Andrew Geall, director científico de Precision NanoSystems, que ha trabajado con Bucala, dice que el ARN autoamplificado estaba por detrás del ARNm "normal" en su prueba de concepto, pero esperaba que se convirtiera en la corriente principal dentro de 2 años.

Geall predice que en 10 años los hospitales podrían fabricar in situ vacunas de ARNm autoamplificado específicas para los brotes de enfermedades infecciosas locales. Ahora, las vacunas de ARNm se fabrican en grandes fábricas para su distribución mundial.

"Deberíamos ser capaces, trabajando con los reguladores, de tener dispositivos que produzcan vacunas, y podrían estar en un entorno hospitalario, donde se teclea en un ordenador la secuencia del antígeno", explica, refiriéndose a una toxina que desencadena una respuesta inmunitaria. "Se hace un pequeño lote y luego se vacuna a la gente en el hospital".

"Hemos visto mucha inversión por parte de las organizaciones sin ánimo de lucro porque ven la oportunidad de no tener que construir grandes fábricas", adelanta Geall, y añade que los inversores verán una posible ventaja de costes a medida que el ARNm se consolide y los costes de las materias primas bajen.

La Dra. Jenna Denyes, analista senior de salud en Gam Investments, dice a Business Insider que Moderna, una biotecnología centrada en el ARNm, el año pasado no tenía ninguna terapia aprobada, y ahora ha recibido pedidos por más de 11.000 millones de dólares para 2021. Para contextualizar, un medicamento llamado blockbuster gana alrededor de 1.000 millones de dólares al año.

Bourla, de Pfizer, dice en la conferencia de JPMorgan que "en 2019, los ingresos mundiales por vacunas fueron de 55.000 millones de dólares. ¿Qué tamaño cree que podría tener ese mercado dentro de cinco o diez años, si uno fuera capaz de desarrollar muchas vacunas contra enfermedades infecciosas?"

Las vacunas que utilizan ARNm también podrían convertirse en tratamientos personalizados contra el cáncer.

Las vacunas experimentales contra el cáncer funcionan de forma similar a las vacunas basadas en ARNm para enfermedades infecciosas: desencadenando una respuesta inmunitaria. Pero el sistema inmunitario responde a un tumor, en lugar de a un virus, lo que puede ayudar a destruir el tumor. El código genético del ARNm provendría de una biopsia del tumor, que luego podría secuenciarse para que la vacuna se adapte al paciente.

Juanita López, oncóloga consultora de la unidad de desarrollo de fármacos de fase 1 del Instituto de Investigación Oncológica, explica que este enfoque permitiría tratar a cada paciente con cáncer de forma personalizada, a diferencia de los tratamientos oncológicos convencionales.

La mayoría de los pacientes de los ensayos experimentan efectos secundarios leves, como fiebre, durante las primeras 24 horas, señala.

"Cada paciente del ensayo de la vacuna personalizada puede pasar de la biopsia a estar listo para la vacuna en 6 u 8 semanas", dice López. "Y este proceso podría ser mucho más rápido", añade, reconociendo que un retraso de 8 semanas para un paciente con cáncer podría ser "desconcertante".

López dice que el enfoque no funcionaba para todos los tumores porque algunos de ellos pueden esconderse de la respuesta inmunitaria del cuerpo, como los tumores colorrectales. Pero los científicos podrían trabajar en formas de superar esto, explica López.

López también predice que las vacunas de ARNm podrían utilizarse para impedir que los cánceres vuelvan a aparecer. Se podrían secuenciar muestras de sangre de personas en remisión para crear una vacuna de ARNm, dice. "Sería un cambio radical en el tratamiento del cáncer", añade.

Pero no todos los analistas están convencidos.

Brad Loncar, un inversor en biotecnología con un fondo centrado en el cáncer, dice a Financial Times que los datos sobre el cáncer que había visto hasta ahora de todas las empresas eran "realmente decepcionantes".

"El veredicto aún está por ver en todas estas otras enfermedades. Van a tardar años y años en probarse. Y no hay garantías de que vayan a tener éxito", dice Loncar.

Vasos cardíacos autorreparables

"Lo bueno del ARN mensajero es que no tiene por qué ser para una enfermedad relacionada con un gen"
, asegura a Business Insider Patel, del Imperial College de Londres, que dirige un laboratorio centrado en la investigación del ARNm. Patel dice que el ARNm podría utilizarse para codificar factores de crecimiento que animen a las células a repararse a sí mismas o a sobrevivir más tiempo.

El gigante farmacéutico AstraZeneca y Moderna están desarrollando un tratamiento basado en el ARNm para reparar los vasos sanguíneos tras un infarto. La inyección de ARNm, directamente en las células cardíacas, estimula al corazón para que produzca una proteína de factor de crecimiento que ayuda a formar nuevos vasos sanguíneos y protege al músculo cardíaco de la muerte, lo que teóricamente podría detener la insuficiencia cardíaca.

La combinación de vacunas es posible: por qué las de ARN mensajero podrían salir beneficiadas en el mercado

El cuerpo produce el mismo factor de crecimiento después de un ataque al corazón para tratar de prevenir el daño al músculo cardíaco: con el tratamiento de ARNm, podría producir más.

Tal Zaks, entonces director médico de Moderna, dice en un comunicado que el objetivo era intentar "acelerar y mejorar lo que el cuerpo hace por sí mismo".

El dúo de farmacéuticos lleva trabajando en el tratamiento desde 2013, y ahora se está sometiendo a ensayos para comprobar si funciona y es seguro.

Sustitución de proteínas defectuosas

Patel dice que aún queda trabajo por hacer para averiguar el efecto exacto del ARNm en una célula.

"Se le pide a la célula que fabrique proteínas que normalmente no fabricaría o que fabrique más de lo que normalmente fabricaría, así que tenemos que averiguar cuánto ARNm podemos dar a una célula antes de que diga que es suficiente", advierte Patel.

"Si queremos que se trate como un medicamento, tenemos que conocer las propiedades básicas del ARNm",
dice.

Patel añade que hay otras partes del ARNm —además del propio gen que codifica la proteína— que controlan la cantidad de proteína que se produce y durante cuánto tiempo. Para aplicaciones distintas de las vacunas, como la sustitución de proteínas defectuosas, se necesita un control preciso de la cantidad de proteína que se produce, dice.

La tecnología del ARNm para sustituir proteínas —como en el caso de la fibrosis quística, donde uno de los receptores es defectuoso— es todavía un trabajo en curso. Por ejemplo, Translate Bio, una empresa biotecnológica que está desarrollando un medicamento experimental contra la fibrosis quística basado en el ARNm, descubrió recientemente que su terapia era segura pero no funcionaba.

Patel señala que también era necesario investigar los efectos a largo plazo de las dosis repetidas de ARNm. Pero, por lo general, como el ARNm es una molécula que se produce de forma natural, las enzimas del cuerpo lo degradan con relativa rapidez y no se queda ahí, explica.

Polvos o inhaladores en lugar de vacunas

La clave de la investigación sobre el ARNm es cómo hacerlo llegar a la parte correcta del cuerpo. El ARNm de las vacunas COVID-19 se coloca en una cápsula protectora que transporta el código genético sin que se dañe. En el caso de las vacunas, no importa exactamente a qué parte del cuerpo va el ARNm, sólo tiene que generar una respuesta inmunitaria. Pero en el futuro, el ARNm, que es increíblemente frágil, podría introducirse en una burbuja protectora que lo lleve específicamente a donde debe ir.

Estas burbujas, llamadas nanopartículas lipídicas, son buenas para llevar el ARNm al hígado, por ejemplo, por lo que los investigadores están realizando ensayos para determinar si el ARNm puede reparar hígados dañados.

La revolución del ARN mensajero: la ciencia busca vacunas para la gripe, el cáncer y la malaria

Stuart, de la Fundación Gates, dice que lo ideal sería que en el futuro el ARNm fuera directamente a la célula específica donde se fabrica la proteína. Esto también podría significar diferentes vías de administración: un fármaco inhalado para las afecciones pulmonares, por ejemplo, y este enfoque dirigido podría reducir también los efectos secundarios.

Un tratamiento con ARNm en polvo podría ser incluso una opción.

Derrick Rossi
, cofundador de Moderna, declara a Quartz que su "objetivo personal" para esta tecnología es el antídoto contra el veneno de serpiente, ya que el ARNm podría actuar muy rápidamente.

Rossi dice que lo imagina en una forma que pudiera almacenarse durante largos periodos de tiempo para poder utilizarlo en lugares remotos. "Se sorprendería de la cantidad de personas que mueren cada año por mordedura de serpiente porque no hay antídotos disponibles o están en zonas muy remotas".

Sugiere que el tratamiento con ARNm podría ser incluso en forma de polvo
, reconstituido cuando se necesite y eficaz contra las serpientes más mortíferas de una zona. "Se lo inyectas a una persona", dice Rossi, "y en pocas horas se expresa la proteína que deseas".

El 35 % de las muertes por covid en España fueron en residencias de mayores

Fuente: www.efesalud.com
Autor: Javier Tovar

La pandemia ha afectado de manera “desproporcionada” al colectivo de mayores y el 35 % de las muertes asociadas al coronavirus se han registrado en residencias de ancianos, han revelado este viernes expertos en envejecimiento en el congreso de epidemiología que ayer concluyó en León.

En la última jornada de este foro, convocado por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y en una mesa sobre “Envejecimiento saludable en tiempos de pandemia”, el profesor de la UNED e investigador en gerontología ambiental Diego Sánchez ha explicado que estos datos, que acaba de comunicar el IMSERSO, confirman la necesidad de revisar la situación de las residencias en España que comparadas con otros países del entorno “salen muy mal paradas”.

Sánchez ha denunciado que en España los modelos de residencia no han cambiado en los últimos 40 años pero además las inspecciones que se hacen son totalmente insuficientes, y hasta un 28% de los accidentes de los mayores sufren en estos centros se deben a deficiencias por esos “malos entornos”.

Y ha informado de que pese a la limitada evaluación de las residencias por las dificultades que ponen (privadas y concertadas) para su evaluación, han detectado una “flagrante” deficiencia en protocolos, gestión y atención con riesgo para la salud de los residentes.

También ha subrayado abundantes problemas de iluminación y diseño, barreras arquitectónicas, ruido y contaminación acústica externa que incide en los ingresados, así como dificultades para el acceso a servicios sociales.

Por su parte, el investigador del Centro de Investigación de Tecnología y Ciencias de la Salud en Aveiro (Portugal), Óscar Ribeiro, quien también ha participado en la mesa, ha denunciado que en pandemia el colectivo de mayores ingresado en residencias ha sido el más “maltratado” por el aislamiento social que han padecido.

Ribeiro ha comentado que se transmite la idea de que se toman estas medidas anticovid por el bien de todos pero algunas como el confinamiento han tenido efectos muy nocivos en la salud física y mental de los ancianos, una vez que quedaron encerrados en sus habitaciones.

Próxima cita de la epidemiología en San Sebastián

En la clausura, los epidemiólogos se han reivindicado “como parte de la solución” a la pandemia y han insistido en la conveniencia de realizar una evaluación profunda para detectar las “carencias y errores” cometidos en la gestión del coronavirus, y que pasan por una dotación en condiciones de las infraestructura y organismos que trabajan en salud pública.

La presidenta de la SEE, Elena Vanessa Martínez, ha apelado a la creación de estructuras sólidas lideradas por personas con capacidad técnica y coordinación y ha insistido en una Red de Vigilancia de la Salud Pública, que deberá integrar todos los problemas de salud que pueden afectar a la población. Sería una red más amplia, diferente a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica que se creó en 1995, “y eso es mucho tiempo”, ha dicho.

Evidencia científica en las decisiones políticas

En la sesión de clausura, los epidemiólogos también han coincidido en poner en valor la evidencia científica para facilitar la toma de decisiones políticas y para que los políticos no se atrevan a poner en duda el papel de los expertos.

Si bien el coronavirus ha sido el hilo conductor de las mesas redondas y ponencias, también se han abordado otros temas de salud como la atención al final de la vida y la eutanasia, el juego como problema de salud o el envejecimiento saludable.

Cerca del 60 % de los españoles tiene dos o más factores de riesgo cardiovascular

Fuente: Fundación Española del Corazón
Autora: Irea López

La hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes o la obesidad son algunos de los principales factores de riesgo cardiovascular. Controlarlos resulta fundamental para prevenir las enfermedades cardiovasculares, responsables de 18 millones de muertes al año en el mundo.

En el marco del Día Mundial del Corazón, 29 de septiembre, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha dado a conocer los resultados de la Encuesta de Salud 2021, donde analiza la prevalencia de estos factores en la población adulta española

factores riesgo cardiovascular

La presencia de dos o más de factores de riesgo multiplica el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados. Sin embargo, el 80% de las muertes prematuras por enfermedad cardiovascular se puede prevenir, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La prevención se basa principalmente en el seguimiento de unos hábitos de vida saludables cuyos pilares fundamentales son la alimentación y la actividad física. Esto permite controlar factores de riesgo como la hipercolesterolemia, la tensión arterial elevada o la diabetes.

La Fundación Española del Corazón (FEC) ha estudiado la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en la población adulta española y ha dado a conocer los resultados de su Encuesta de Salud (ESFEC) 2021 con motivo del Día Mundial del Corazón, 29 de septiembre.

Resultados Encuesta de Salud 2021

Los resultados de la encuesta confirman que el 22,2 % de los españoles sufre hipertensión, el 22,8 % hipercolesterolemia, el 7,1 % diabetes, el 33,8 % sobrepeso, el 16,7 % obesidad, el 19,4 % sedentarismo, el 17,4 % estrés, el 15,9 % tabaquismo y el 36,2 % falta de sueño.
factores riesgo cardiovascular

Los datos revelan que casi el 60% de los españoles tiene dos o más factores de riesgo cardiovascular. Por sexos, un 58,7 % de los hombres presenta varios de estos factores, frente al 56,1 % de las mujeres.

El doctor Carlos Macaya, presidente de la FEC y videobloguero de EFEsalud, alerta del peligro que esto supone: “No podemos considerarlos como riesgos independientes y sumatorios, sino que la presencia de dos o más de ellos multiplica exponencialmente el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un ictus”.

La encuesta ha permitido extraer datos de prevalencia de los diferentes factores de riesgo cardiovascular por sexo, edad y hábitat:

Las mujeres sufren más falta de sueño, estrés y sedentarismo que los hombres, mientras que el resto de los factores de riesgo cardiovascular analizados son más comunes en varones, con escasa diferencia en el caso de la hipercolesterolemia.

Por grupos de edad, destaca que el sedentarismo es más frecuente en la población de 36 a 54 años, mientras que el estrés y el tabaquismo son más comunes en los españoles de entre 16 y 35 años.

Con relación al hábitat, el estrés afecta más a aquellos que viven en núcleos de población de más de 100.000 habitantes, mientras que factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y el sobrepeso son más comunes entre aquellos que viven en lugares de menos de 10.000 habitantes.

Por su parte, el doctor Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y miembro del Comité de Nutrición de la FEC, señala que “la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad están íntimamente ligados a nuestros hábitos alimentarios, por lo que resulta fundamental poner el foco en mantener una alimentación variada y equilibrada”.

La práctica de ejercicio físico de intensidad moderada de forma regular, el abandono del hábito tabáquico, el control de los niveles de estrés y una buena higiene de sueño son el resto de los pilares que ayudarán a mantener una buena salud cardiovascular.

Arranca la Semana del Corazón

Con la presentación de esta encuesta, la FEC ha dado el pistoletazo de salida a la Semana del Corazón, una actividad dirigida a concienciar e informar a la población de la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables como medida de prevención frente a las enfermedades cardiovasculares.

A través de diversas charlas y talleres que se retransmitirán a través de la web de la FEC se ofrecerán a la población consejos fundamentales para practicar un estilo de vida cardiosaludable, de una forma práctica y amena.

Como broche final a las actividades de la Semana del Corazón, la FEC organiza la Carrera Popular del Corazón que, en su decimosegunda edición, vuelve de forma presencial a Madrid el próximo 2 de octubre y mantiene también el formato virtual, que permite participar desde cualquier punto de España.

Mayores en soledad, un problema de todos

Fuente: Fundación Telefónica

Bajo el lema ‘Mayores en soledad. Un problema de todos’, Fundación Telefónica organiza una jornada para dar visibilidad a la importancia de programas y políticas para el bienestar de este segmento de la sociedad.
El encuentro ha contado con la presencia de 30 entidades sociales y la participación de Adopta Un Abuelo, Seniors en Red, el Ayuntamiento de Madrid y la propia Telefónica.

Fundación Telefónica trabaja para paliar los efectos de la soledad no deseada en las personas mayores a través de intervenciones de acompañamiento virtual, ocio inclusivo y alfabetización digital. Desde el comienzo de la pandemia ha beneficiado a 147.000 personas vulnerables.

En el Día Internacional de las personas mayores, una fecha que reconoce el rol tan importante que juegan las personas mayores en nuestra sociedad y que cobra especial relevancia en la actualidad ante el cambio demográfico global.

La situación, sumada al aumento del aislamiento social tras la pandemia, ha agudizado la problemática y la necesidad de crear nuevas políticas y programas que beneficien al bienestar de este colectivo.

Fundación Telefónica
trabaja desde hace años para mejorar la calidad de vida de los mayores, beneficiando a 147.000 personas vulnerables desde el comienzo de la pandemia de la mano de 28 entidades sociales. Lo hace a través de intervenciones de acompañamiento virtual, ocio inclusivo y alfabetización digital, gracias a la ayuda de 6.250 empleados voluntarios quienes dedican alrededor de 63.000 horas al año ayudando a este segmento de la población.

Jornada ‘Mayores en soledad. Un problema de todos’

Además, coincidiendo con la efeméride, Fundación Telefónica ha organizado la jornada ‘Mayores en soledad. Un problema de todos’, que ha contado con la presencia de 30 entidades sociales y la participación de Carmen Morenés, directora general de Fundación Telefónica; Andrés Losada Baltar, catedrático de psicología clínica de la Universidad Rey Juan Carlos; Rosa Plantagenet, doctora en medicina y gerontóloga y fundadora de Seniors en Red; Carlos Palacios, director de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica; Alberto Cabanes, CEO y fundador de Adopta Un Abuelo; y José Aniorte Rueda, delegado del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social.

Todos han coincidido en la necesidad de dar respuesta integral, conjunta y coordinada, ante la situación soledad no deseada en personas mayores y de promover, a escala global, una sociedad para todas las edades.

Conectar generaciones para un futuro mejor

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y acercar el potencial de la tecnología para que nadie se quede atrás en una sociedad cada vez más digital, son dos de las actuaciones principales de Fundación Telefónica. Por eso, a través del programa de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica, se llevan a cabo diferentes iniciativas a lo largo del año con el foco puesto en los mayores y en fomentar la comunicación y la conexión con otras personas.

Una de las más importantes es el acompañamiento a mayores. Con la plataforma Juntos en Red, 798 empleados de Telefónica acompañan virtualmente, a través de llamadas cartas o vídeos, a personas en soledad no deseada mitigando así el sentimiento de desamparo y reduciendo sentimientos negativos. Gracias a la colaboración de entidades sociales como Fundación Lo que de verdad importa, Fundación FDI, Adopta Un Abuelo, AGMT, Cruz Roja Española Madrid, Seguros DKV, Fundación Amigos de los Mayores, Senior en Red, o Fundación Theodora, se ha beneficiado durante 2020 a 11.218 personas.

Otro de los proyectos que fomenta la solidaridad generacional es "Rompe el círculo de la soledad" donde los voluntarios se convierten en influencers solidarios moviendo en redes sociales videos para sensibilizar sobre la soledad de los mayores, en apoyo a las entidades Teléfono de la Esperanza y Grandes Amigos.

El uso de las nuevas tecnologías por parte de los mayores es una de las tareas más importantes para la conexión con las nuevas generaciones. Renacer Digital es un programa de alfabetización digital entre las personas mayores para que sean capaces de manejarse con aplicaciones como Whatsapp, videollamadas o compras online.

Además, durante 2020, se ha llevado a cabo el reto solidario Activistas en redes, poniendo en valor la tecnología como aliada contra la soledad no deseada entre las personas mayores a través de la realización de vídeos.

Fundación Telefónica, el lado social de la era digital

Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital.

Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.

Neurología diagnostica más del doble de casos de demencia que antes del covid

Fuente: www.diariodepontevedra.es
Autora: María Varela

Antes de la pandemia los pacientes con deterioro cognitivo eran entre el 20 y 25% del total, ahora han aumentado hasta el 60 o 70%

La pandemia ha impactado de manera brutal entre los pacientes con deterioro cognitivo. Si antes de la irrupción del covid-19 se diagnosticaban en el área sanitaria entre 700 y 800 casos anuales, todo hace prever que esta cifra se disparará a final de año. A falta de cifras absolutas, la realidad es que entre el 60 y el 70% de los pacientes que llegan al servicio de Neurología del Chup lo hacen por algún tipo de demencia o "porque notan que pierden la memoria". Antes del confinamiento, estas suponían entre el 20 y el 25% de la clínica diaria.

Así lo aseguró este lunes el jefe del servicio de Neurología del Chup, Manuel Seijo, quien subrayó que a nivel de prepandemia este servicio contabilizaba unos 4.500 o 5.000 pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. "La realidad es que en este momento hay más", aseguró. "Están viniendo mucho más pacientes derivados por el médico de familia, que estaban compensados en su casa y han visto agravada su situación", añadió.

Seijo apunta directamente a la pandemia como causa de este aumento exponencial en el deterioro cognitivo de muchos pacientes. "La pandemia ha sido algo terrible porque precisamente los neurólogos recomendamos a nuestros pacientes que se mantengan activos, que mantengan contacto social... y en ese sentido ha ocurrido lo contrario, tuvimos que aislarnos, ha sido un golpe fuerte y negativo", dijo.

La realidad es que en la mayor parte de los centros sanitarios se encuentra un volumen muy importante de pacientes cuyas facultades cognitivas se han visto afectadas o directamente han entrado en una fase severa de demencia.

"Este lunes mismo, de cinco nuevos pacientes que atendimos, cuatro tenían algún tipo de deterioro cognitivo", observó el especialista.

Por otra parte, el responsable de Neurología se mostró esperanzado de que una vez la pandemia está controlada, la situación se estabilice y estas cifras no sigan aumentando. El jefe de Neurología aseguró este lunes que, sin embargo, a nivel general la prevalencia del alzhéimer y otras demencias no han cambiado.

Hay estudios internacionales que indican que la incidencia está bajando, es decir, el número de casos por cada 100.000 habitantes también disminuye. ¿Por qué?. Según Manuel Seijo, esto se debe al control de los factores de riesgo vascular, como la hipertensión o la diabetes por parte de la población o al hecho de que se fume menos y se haga más ejercicio.

"Estos factores juegan un papel importante. También se está prestando más atención a la educación porque se sabe que la actividad intelectual es un factor de protección, una especie de rehabilitación cerebral que mejora las conexiones neuronales", dijo.

Nuevo fármaco

El futuro del alzhéimer pasa por la investigación y en el caso de esta patología, esta es muy activa. Desde el servicio de Neurología del Chup se apunta a un nuevo fármaco aprobado en Estados Unidos y que "limpia el cerebro de las sustancias tóxicas que causan el alzhéimer", como una posible nueva vía de tratamiento de cara al futuro.

Se trata de Aducanumab, un medicamento que tiene un posible efecto modificador en la progresión del alzhéimer y cuyo uso aún no está autorizado en Europa. "Es una pequeña puerta de esperanza que puede ser el inicio de otros fármacos similares", destacó Seijo.

El neurólogo recordó las recomendaciones para reducir los riesgos de padecer una demencia o retrasar el alzhéimer cuando existe posibilidad biológica de desarrollarlo. Estas pasan por controlar los factores de riesgo vascular, realizar ejercicio físico aeróbico regular y mantener la actividad intelectual.

Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]