artículos de actualidad

agosto 2021

Suspendidos los ensayos de una de las vacunas españolas más prometedoras contra el Covid

Fuente: www.abc.es
Autora: Nuria Ramírez de Castro

El CSIC asegura que el retraso no se debe a que el fármaco haya causado la muerte de ningún macaco por lesiones pulmonares: «Nunca hubiéramos solicitado las pruebas con voluntarios si fuera así»

La vacuna MVA-COVID-19(S), desarrollada por el equipo de Mariano Esteban en el Centro Nacional de Biotecnología junto con el laboratorio Biofabri ya había completado la fase de investigación animal y estaba a punto de iniciar los ensayos clínicos en el Hospital La Paz. Este centro sanitario de Madrid ya estaba reclutando voluntarios y era el único en España que iba a realizar la primera etapa de investigación en humanos. Las pruebas estaban previstas para finales de este mes de agosto. Se buscaban personas entre los 18 y 39 años que no estuvieran vacunados y no hubiesen contraído la Covid en ningún momento de la pandemia.

Este sábado se han publicado informaciones que aseguraban que tras el retraso del ensayo se escondían las dudas de la seguridad de la vacuna, tras la muerte, por lesiones pulmonares, de uno de los macacos que recibieron la vacuna del CSIC. Esta última fase de la investigación se desarrolló fuera de España, en el Centro de Investigación Biomédica en Primates de Rijswijk , en Países Bajos.

«Se han seguido todos los protocolos»

El CSIC asegura en un comunicado que tanto su institución como el laboratorio Biofabri «se han seguido todos los protocolos internacionales usuales en el desarrollo de los ensayos preclínicos de vacunas, y que en base a los resultados de los mismos en cuanto a seguridad y eficacia, se ha considerado adecuado solicitar el ensayo de la fase clínica. Si se hubiera producido la muerte de un macaco por una lesión pulmonar tras la administración de la vacuna, no se hubiera solicitado el ensayo clínico».
La vacuna del equipo de Esteban, la más avanzada de las producidas en nuestro país hasta la fecha, funcionaba en ratones humanizados frente a "dosis letales del coronavirus". Los buenos resultados sobre el modelo animal se publicaron en Journal of Virology.

El prototipo del CSIC se basa en una versión atenuada del virus Vaccinia, utilizada en la erradicación de la viruela.

Reto viral en tik tok que ridiculiza a las personas en situación de discapacidad

Fuente: www.cincosentidosymedio.org
Autora: María Rodríguez

El pasado 22 de julio, publiqué un vídeo en redes sociales para denunciar el reto viral de la beca. Una broma macabra que vulnera, ridiculiza e insulta a las personas con discapacidad o con cualquier tipo de diagnóstico.

Si no sabes de que te hablo, en este vídeo puedes conocer de primera mano una pequeña muestra de lo que está circulando por Internet:
Visualiza parte de los vídeos »aquí

Son muchas las personas que se han sentido humilladas, ridiculizadas y vejadas por este tipo de bromas a las que no se puede considerar "humor" bajo ninguna circunstancia.

Utilizan la pena, la desgracia y un lenguaje capacitista para etiquetar y señalar a las personas con discapacidad de una forma muy grave. De hecho, no he visto nada tan grave en mucho tiempo en redes sociales.

Supongo que, como muchos y muchas, ver algunos vídeos ha supuesto una tristeza y dolor inmenso, pero también rabia y enfado, ya que las personas con discapacidad no tienen porqué aguantar esto. ¡Hay que denunciar! Se acabó el estar callados. Esto no es humor y el silencio también es una forma de violencia. No podemos ignorar lo que está ocurriendo.

A través de redes, me han comentado que cómo puedo hablar y denunciar si no tengo ningún tipo de discapacidad. A todos he respondido que no hace falta tener o ser nada para defender los derechos humanos. Por encima de etiquetas y colectivos, los derechos nos pertenecen a todos y cualquiera puede ser víctima de este tipo de delitos en cualquier momento.

En Instagram, planteé cómo continuar la denuncia. La gran mayoría me propusieron abrir una propuesta en change.org y la he publicado. La segunda opción, era tuitear de forma masiva con el hashtag #stopretobeca para tratar de trasladar la situación a instituciones y organismos públicos. La tercera, era crear un vídeo recopilatorio para poner en contexto lo que está ocurriendo. He hecho las tres cosas y ahora nos toca actuar, a todos.

¿Cómo puedo ayudar a parar esto?

1. Firma y comparte la petición en change.org:
http://www.change.org/stopbromabeca

2. Descarga el vídeo recopilatorio y compártelo en tus redes sociales con el hashtag #stopbromabeca. Etiqueta a todas las personas, empresas, organismos e instituciones que puedan ayudar a acabar con esta situación. Twitter tiene mucho más impacto social que otras redes sociales.

3. Si publicas el vídeo en Twitter, recuerda etiquetar a Tik Tok, Policía Nacional, Ministerio de Interior y Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, así como sus correspondientes Ministros, Grande-Marlaska e Ione Belarre.

4. Manda un correo con tu denuncia a la Oficina Nacional Contra los Delitos de Odio: [email protected]

5. Comparte el resto de materiales en redes sociales.


6. Si ves contenido de este tipo, denuncia
. Es muy probable que el resultado no sea favorable, pero tenemos que seguir insistiendo y utilizar las herramientas que tenemos a nuestro alcance.

Llevo días sin dormir bien, mi cabeza no para de pensar y aprovecho todos los huecos que tengo para hablar con todas las personas que me han mandado un mensaje o un comentario de apoyo. A todas y todos, quiero daros las gracias, porque sin esos mensajes no hubiera podido continuar y ahora comienza la segunda parte de la denuncia, en donde todos somos protagonistas y parte activa del cambio.

La mortalidad de ancianos operados de cadera baja gracias a una ortogeriatra

Fuente: www.farodevigo.es
Autora: Ana Blasco


Un estudio de Traumatología del Chuvi (Complejo Hospitalario Universidad de Vigo) revela que esta atención reduce del 10 al 3,6% las muertes de estos mayores en el ingreso y ahorra un millón de euros al año.

La fractura de cadera es una lesión muy frecuente en mayores. Traumatología es la encargada de operar esta lesión por fragilidad, pero estos ancianos suelen presentar otro tipo de patologías o desarrollar otras complicaciones a raíz de la rotura o en el ingreso que van más allá de esta especialidad. Antes, los traumatólogos del Chuvi, pedían la intervención de internistas o geriatras a través de interconsultas cuando veían que el paciente no estaba del todo bien. Desde que el servicio que dirige el doctor Roberto Casal Moro se fusionó en el Álvaro Cunqueiro, en 2015, incorporó a planta una nueva figura: la ortogeriatra.

Un estudio liderado por la doctora Patricia Balvis Balvis revela que, gracias a esta atención, “se mejora tanto la calidad asistencia como la situación clínica de los pacientes” antes de la operación, lo que se traduce en una significativa reducción de la mortalidad, que pasó de estar en el 10% al 3,6% durante el ingreso. También de la estancia hospitalaria, con casi cinco días menos, lo que supone un importante ahorro económico: más de un millón de euros al año.

El Álvaro Cunqueiro fue el primer hospital gallego en crear esta figura, a finales de 2015. La doctora Balvis se propuso comparar los resultados de las cirugías de fractura de cadera en ancianos antes de contar con esta atención –optó por 2012– y después –en 2017–. Junto a la ortogeriatra Marta Pérez y los traumatólogos Diego Domínguez, Lucía Ferradás, Alejandro García y Manuel Castro, estudiaron todos los pacientes mayores de 75 con esta lesión atendidos en el Chuvi en esos dos años. En total, 663.

El mayor tenía 101 años, pero el perfil mayoritario es el de una mujer de alrededor de 85 años, que residía en su domicilio, independiente para moverse, pero con deterioro cognitivo severo y con al menos una enfermedad sistémica que limitaba su actividad y podía resultar incapacitante. En 2012, los traumatólogos solicitaron interconsultas con otros especialistas en el 29% de estos casos. En 2017, prácticamente todos los casos –el 98%– fueron seguidos “desde el minuto uno” por la ortogeriatra Marta Pérez.

¿Y qué aporta esta figura? “Le hace una exploración superdetallada, una anamnesis de todas sus enfermedades, les ajusta el tratamiento... Tiene la capacidad de coger todas las patologías que suele tener un paciente anciano y ponerlo mejor. Los estabiliza muy rápidamente y se pueden operar mucho antes”, explica la doctora Balvis Balvis.

Así, con este seguimiento más estrecho, por ejemplo, aumentó la proporción de pacientes a los que diagnosticaron retención aguda de orina o que recibieron una transfusión de hemoderivados. La optimización del paciente para poder intervenirlo llega antes y se redujo en 1,1 día la demora quirúrgica, hasta los 4,9, aunque sigue siendo más elevada que la recogida en la literatura científica. La doctora Balvis lo atribuye a que los pacientes del área viguesa “a veces son mucho mayores y no están tan bien cuidados”. Señala que lo ideal es operar en 24 o 48 horas, pero debe estar en buenas condiciones. También influye la falta de disponibilidad de quirófanos de urgencias y las necesidades de programar pacientes procedentes de lista de espera. “Para nosotros, reducir esta demora es una prioridad, pero a veces buscar el equilibrio es difícil”, explica.

Puede que en relación con esto está la significativa reducción de la mortalidad registrada. Pasó del 10% durante el ingreso en 2012 al 3,6% en 2017. También bajó a los 30 días –del 10,5% al 7%– y al año –del 28,9% al 24,9%

En total, la estancia media se redujo en 4,8 días, hasta los 12,8, muy cerca de la media nacional. Teniendo en cuenta que cada día de hospitalización supone unos 529 euros y restando el salario bruto anual del ortogeriatra, calculan que el sistema se ahorró algo más de un millón de euros con esta nueva unidad que supone “un modelo de atención más efectivo y eficiente”.

Esta investigación, publicada en la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, es un ejemplo del esfuerzo que Traumatología del Chuvi está realizando para ampliar su actividad científica y, con ello, comparar sus resultados con los de otros hospitales y compartir su experiencia.

"No hay evidencia científica que justifique la tercera dosis” pero hay que poner sobre la mesa que la vacuna funciona

Fuente: www.eldiario.es
Autora: Mónica Zas Marcos

El epidemiólogo Amós García Rojas, llama a la cautela pero tampoco descarta que haya que administrar un refuerzo a los más vulnerables si se mide la duración de los anticuerpos actuales o llegan nuevas variantes más resistentes

En cuanto salió al mercado la primera vacuna contra la COVID-19, la pandemia puso el foco sobre los expertos en esta área. Los vacunólogos se han encargado todos estos meses de hacer pedagogía sobre el mejor remedio que existe contra el virus, explicar sus efectos –los buenos y los secundarios– y resolver las dudas sobre una vacuna creada en tiempo récord que ya está salvando miles de vidas. Con una tercera dosis en el horizonte, los primeros "fallos vacunales", la aparición de nuevas variantes y los movimientos negacionistas haciendo ruido en los países vecinos, han surgido nuevos debates.

El epidemiólogo Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología –y jefe de epidemiología del Gobierno de Canarias– no deja ninguno por abordar. Nos atiende al otro lado del teléfono, visiblemente agotado tras casi dos años sin vacaciones y reponiéndose de un incómodo episodio por la calle. Dos personas le increparon e insultaron llamándole "vendido" mientras paseaba por su ciudad con su mujer. "El sentimiento antivacuna afortunadamente sigue siendo muy escaso", tranquiliza.

¿Qué opina usted?

Hay que mirarlo con prudencia. En estos momentos no hay evidencia científica que justifique esa dosis. Así lo ha dicho la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el Centro Europeo de Control de Enfermedades. Ahora bien, es un escenario que no se puede descartar por dos razones: porque no sabemos cuánto tiempo va a durar la protección y porque, mientras haya gente sin vacunar, van a seguir dándose casos y eso va a posibilitar la aparición de nuevas variantes. Alguna puede pegarnos un susto si son más resistentes a las vacunas actuales.

¿Y ve más posible una tercera dosis o una vacunación anual, como también mencionó la ministra?

No hay evidencia científica, pero es un escenario posible
. Y, como dices, hay otros elementos de debate. ¿Sería una tercera dosis? ¿Una revacunación anual? ¿Cada dos, tres, cuatro o cinco años? Es imposible saberlo. ¿Sería universal o solamente para los grupos vulnerables? Si se diese ese escenario, a lo mejor habría que hacerse la siguiente reflexión: si podemos controlar la pandemia, esa dosis extra tendría más sentido en personas vulnerables exclusivamente y no en toda la población como ahora.

Aunque la quinta ola esté afectando sobre todo a la gente sin vacunar, también están aumentando los casos entre las personas mayores inmunizadas. La incidencia entre mayores de 80 es de 262 casos por 100.000 habitantes. ¿Habría que plantearse pronto su revacunación?

Hay que ser prudentes y cautos con la tercera dosis.
El discurso que hay que poner sobre la mesa es que la vacuna funciona. Imagina el escenario que tendríamos si, con esta incidencia acumulada, no estuvieran vacunados nuestros vulnerables. El escenario sería dramático. Habría que multiplicar por dos aquellas imágenes dantescas de la primera ola, del Palacio del Hielo en Madrid con una ristra de ataúdes. Es normal que aparezcan casos en personas mayores que han sido vacunadas con dos dosis. La vacuna tiene una eficacia un 90% o 95%. Es decir, siempre va a haber un pequeño sector de la ciudadanía al que no le hagan efecto, y son los que se ven ahora en los datos de Sanidad.

Si España caminase finalmente hacia la tercera dosis o la revacunación anual, ¿cree que el hartazgo jugaría en contra y la aceptación sería menor?

No creo que generase hartazgo. Solo habría que dar el discurso correcto.
Sería como la gripe, contra la que ya estamos acostumbrados a vacunarnos todos los años. Lo que es evidente es que este microorganismo ha venido para quedarse y hay que convertirlo en uno más de los que forman nuestra flora. Ni siquiera es seguro, pero para convivir con él a lo mejor hace falta revacunarse cada cierto tiempo, por lo menos a los vulnerables. Yo no creo que genere hartazgo. Lo generaría más que no seamos capaces de controlar de una vez la maldita pandemia.

En el supuesto escenario de la revacunación, habría que hacer una reflexión: si podemos controlar la pandemia, esa dosis extra tendría más sentido en personas vulnerables exclusivamente y no en toda la población como ahora.

Hace unos días relató en Twitter que le habían increpado por la calle al grito de "el de las vacunas" y "vendido". ¿Cómo se sintió? ¿Le había ocurrido antes?

El sentimiento antivacuna afortunadamente sigue siendo muy escaso. Y esa escasez es la que genera frustración y la que hace que se tomen actitudes agresivas. Cuando una persona insulta, grita y ejerce violencia verbal sobre otra, es porque no tiene otros argumentos para defender su discurso. Pero bueno, a nivel personal afecta porque yo iba paseando tranquilamente con mi mujer y nos gritaron en plena calle a todo pulmón esos disparates. No es agradable, porque el paso de la violencia verbal a la física es muy sutil. Pero bueno, las cosas son así. Lo que quiere decir es que afortunadamente no están siendo capaces de convencer a nadie en nuestro país.

¿Cree que el movimiento antivacunas, en el caso concreto de la COVID, está más radicalizado que otros?

Sí, sí, muchísimo más. Ocurre porque no es solo contra la vacuna, sino contra la misma pandemia. Se ha articulado una realidad paralela, fuera de la científica, que ha generado un poso de crispación importante en determinadas personas. Y cuando ha salido el elemento que permite modular algo que ellos decían que no existía, que es la pandemia, se les ha disparado todavía más el resorte de la negación. Sobre todo porque son conscientes de que cada vez tiene más peso el debate científico, racional y del conocimiento frente a la inconsciencia, la creencia y la ingenuidad.

Aunque en España sea minoritario, en países cercanos cultural e geográficamente, como Francia o Italia, está mucho más extendido. ¿Por qué no ha calado ese negacionismo aquí?

Estamos a muy poca distancia física, pero a mucha distancia intelectual y de compromiso. Me explico. ¿Por qué en nuestro país no se da ese perfil de comportamiento? Porque las vacunas están muy enraizadas en la memoria colectiva. Desde que nacemos empezamos a recibir este producto de manera gratuita. Es verdad que las pagamos con los impuestos, pero en otros países normalmente hay un desembolso. Las políticas vacunales públicas y nuestro sistema sanitario son elementos potentes y envidiables que dan coraza a la campaña de vacunación española.

Luego, la propia cultura. Aquí tenemos coberturas infantiles de vacunación en el primer año de vida superiores al 95%. Son altísimas. Hay una gran conciencia de las bondades que tienen las vacunas como instrumento de salud clave y para mejorar el nivel de vida de la ciudadanía. Y eso es así desde hace muchísimos años. Por eso el escenario es más complicado para que crezcan movimientos de este tipo. Ojo, no es imposible, pero lo van a tener mucho más difícil.

Ahora mismo las autoridades están centradas en hacer pedagogía sobre la vacunación en mujeres embarazadas después de registrar varios casos reticentes. Las gestantes piden más "transparencia y seguridad". ¿Ha fallado la estrategia de comunicación hacia ellas?

Siempre ha habido cierto miedo escénico en relación a la mujer embarazada. No solo con la de la COVID, sino con cualquier vacuna. Hay temor a que produzcan trastornos por parte de los sanitarios y por supuesto de las madres. También es verdad que hasta hace relativamente poco no había ensayos clínicos de la vacuna en embarazadas y los órganos reguladores no podían dar esa recomendación. Pero ya está dada para las vacunas de ARN mensajero. Hay que ser conscientes de que el embarazo se puede complicar mucho si se padece la infección por SARS-CoV-2 y es absolutamente necesario que se vacunen.

En España hay una gran conciencia de las bondades que tienen las vacunas como instrumento de salud clave y para mejorar el nivel de vida de la ciudadanía.

Hablando ahora de variantes. Las vacunas actuales han demostrado una buena eficacia, aunque ligeramente menor, contra la Delta. ¿Es inevitable que aparezcan otras con mayor escape? ¿Estamos a tiempo de perfeccionar las vacunas?

Cabe la posibilidad de que aparezca una variante que tenga un perfil de resistencia superior a las vacunas actuales. Hasta ahora la protección de la vacuna está respondiendo muy bien frente a todas las variantes, sobre todo las de ARN mensajero. No me atrevo a predecir ningún escenario porque eso no es ciencia. ¿Puede aparecer una variante así? Sí. ¿Se pueden adaptar las vacunas a esas nuevas variantes? También. Lo máximo que puede ocurrir es que tuviésemos que revacunar a mucha gente.

Hemos hablado del fallo vacunal y de las reinfecciones, dos posibilidades que no registra el pasaporte COVID. ¿Cree que estas grietas le restan utilidad?

El único objetivo que tenía el pasaporte era facilitar la movilidad entre los ciudadanos de la Unión Europea. Yo creo que tiene ventajas, pero también muchos inconvenientes. Uno de ellos es el que comentas. Sabemos que las vacunas protegen de la enfermedad, pero no de la infección. Eso sí, se transmite con mucha menor carga viral que si no se estuviera vacunado. Pero el pasaporte COVID no te garantiza la inmunidad permanente. Yo entiendo que facilita la movilidad, pero conviene reforzar la idea de que la mascarilla, el lavado de manos y la distancia siguen siendo absolutamente necesarias.

Galicia lo ha impuesto para entrar a los locales de ocio y restauración y Canarias quería, pero se lo ha tumbado la justicia. ¿Este uso, cuando la mayoría de la gente que no se ha vacunado es porque no ha sido citada, tiene sentido ético o epidemiológico?

Habría que perfilar algunos aspectos éticos. Hay muchas personas que no se han podido vacunar y es injusto que no puedan tener acceso a determinados ámbitos. Es más, puede haber gente que tenga alguna enfermedad que contraindique la vacuna. O puedes tener hijos menores de 12 años que, por lo tanto, no se pueden vacunar. ¿No van a dejar entrar a los niños? Todas esas cosas hay que modularlas desde el punto de vista ético, que es un aspecto muy importante en sanidad.

La mayoría de los afectados por esa medida serían los jóvenes aún sin vacunar. Entre esto y el término "ola joven" para referirse a la subida de casos actual, ¿cree que se está estigmatizando a este sector de la población?


Totalmente. Y me resulta del todo cuestionable y criticable
. Me parece lamentable que se criminalice a los jóvenes como responsables de esta quinta ola. Hay comportamientos irresponsables e insolidarios entre jóvenes y entre no tan jóvenes, pero no es justificable. De hecho, ya se han empezado a vacunar en muchas comunidades autónomas y la acogida ha sido espectacular. No hay que criminalizarlos, hay que ganarlos para la causa con coherencia, empatía y entendiendo que también llevan un año y medio sin poder hacer su vida.

El pasaporte COVID no te garantiza la inmunidad permanente. Facilita la movilidad, pero conviene reforzar que la mascarilla, el lavado de manos y la distancia siguen siendo absolutamente necesarias.

Mencionaba antes a los niños. Con la evidencia científica actual, ¿hay prisa para vacunarlos cuando hay países que no tienen aún protegidos a sus más vulnerables?

En estos momento, según la ficha técnica, no se puede vacunar por debajo de los 12 años. En cambio, si no se garantizan vacunas de forma global, vamos a ahondar en la brecha intolerable que separa a los países ricos y a los países pobres. Pero no solo eso: va a significar un problema epidemiológico. Porque mientras haya un espacio geográfico amplio de ciudadanos que no pueden vacunarse, seguirá habiendo casos y nuevas variantes que terminarán afectando a los países ricos.

Hace unos meses se habló de liberalizar patentes. ¿Es suficiente?

Liberalizar la patente es pasarles la receta del éxito sin que tengan la infraestructura para llevarla a cabo. Las tecnologías de las vacunas de la COVID son harto complicadas. Lo más razonable es establecer un diálogo lógico, sensato, desde el poder y desde la administración pública para conseguir unos precios ajustados y ofrecérselas a estos países.

Una pandemia es un problema global que no se soluciona con recetas locales. No se soluciona porque actuemos en Alemania, España, Estados Unidos o Canadá. También hay que actuar en Burkina Faso, Uganda, Guinea Ecuatorial y Honduras. No es solo una cuestión de justicia, sino de salud.

Decálogo para cuidar a personas dependientes

Fuente: www.cuidadores.unir.net

Desde SUPERCUIDADORES hemos elaborado el Decálogo para Cuidar, donde se recogen las pautas principales a seguir por parte del cuidador/a, tanto familiar como profesional, de personas mayores o dependientes. En él, explicamos los principales pasos a seguir, y damos una breve explicación sobre cómo debemos cuidar a quienes lo necesitan, sin entorpecer en su vida y sin hacer que se sientan incapaces de realizar cualquier acción por sí mismos.

1. Fórmate e infórmate como cuidador/a

Un cuidador/a bien formado e informado será un garante de un servicio de éxito y sinónimo de tranquilidad y confianza para las familias. Gracias a dicha preparación, podrá estar más capacitado para ejercer la responsabilidad que su labor conlleva y hacer frente a los posibles problemas del día a día que puedan surgir. Serás capaz de actualizar y complementar la asistencia para el bienestar y calidad de vida de las personas mayores o dependientes. Hay muchos videotutoriales, cursos, masterclass y certificados de profesionalidad, accesibles por internet, para aprender a cuidar a cualquier persona con independencia de su edad, enfermedad o grado de discapacidad o dependencia.

2. Analiza las necesidades de la persona a cuidar y personaliza su atención

Un buen cuidador/a debe escuchar las necesidades de la persona cuidada, mostrarse receptivo y tener la capacidad de poder resolver dichas necesidades. Es de esperar que si se está al cuidado de un familiar o de una persona ajena velará continuamente por su bienestar. Sin embargo, el bienestar para la persona cuidada no es hacer todo por él, sino garantizar su autonomía en la medida de lo posible, dejándole ser partícipe de su vida y que decida por sí mismo siempre que sus decisiones no supongan peligros o riesgos innecesarios para él o para otras personas. Todas las personas somos diferentes y el cuidador/a debe personalizar la atención a las necesidades específicas y gustos de la persona a cuidar.

3. Comunícate y empatiza con la persona a cuidar

Lo que marca la diferencia en un cuidador/a es el tratamiento digno otorgado a la persona dependiente, y este no es posible si sólo se atienden las necesidades físicas, pues igual de importante son las sociales y emocionales. Naturalidad, ante todo: las personas mayores pueden conocer y asimilar su entorno a pesar de que no lo expresen. Es por ello por lo que no debemos aislarlos por mucho que pensemos que algunas noticias les puedan afectar. Siendo delicados y cuidando la forma en la que transmitimos información, no tenemos por qué censurar ningún tema de conversación, ya que se trata de crear en todo momento un clima de confianza.

Comunícate despacio y claro: debemos estar seguros de que la persona a la que cuidamos comprende todos nuestros mensajes. Debemos utilizar frases cortas, claras y vocalizando cada palabra para asegurar su comprensión. En las conversaciones diarias hay que resaltar lo positivo y las buenas noticias con el objetivo de motivar y alcanzar la felicidad. Cree un ambiente de conversación lúdico, para ello puede usar actividades en el hogar como la musicoterapia, la visualización de películas, videos familiares, álbumes fotográficos… estímulos que pueden servir para una conversación agradable y que mejoran la capacidad de memoria y retención. También es importante destacar dos conceptos fundamentales en el contexto de la comunicación como son la empatía y la confianza. Poder entender a las personas mayores desde su punto de vista, sin interponer la opinión y fortalecer la confianza de las relaciones, ayudaran a mejorar la comunicación.

4. Respeta a la persona cuidada, su intimidad y su espacio vital

Tratar con cariño y respeto a todas las personas es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto crea un ambiente de cordialidad y seguridad, así como el reconocimiento de las características y virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías, y no dejes que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto es reconocer el derecho de cada persona a ser diferente y a tratarlo como tal.

Además, todos tenemos nuestras intimidades y nuestro espacio vital. El cuidador/a debe evitar invadir este espacio en la medida de lo posible, para eludir posibles molestias, y respetar el derecho de la persona a su intimidad, a sus pertenencias y recuerdos, así como a su propio espacio físico.

5. No regañes al dependiente ni impongas criterios inapropiados

Que la persona dependiente muestre una serie de conductas inapropiadas, se tome la libertad de hacer alguna tarea por sí misma, o bien lleve la contraria al cuidador en algo con lo que no está de acuerdo, no quiere decir que éste deba regañarle o increparle por ello. Es mucho más sencillo y fácil, hacerle entender que no puede hacer algo o que necesita ayuda para hacerlo que reprimirlo y llegar a enfadarse con él. Depende de la situación, enfermedad o discapacidad que tenga la persona dependiente. Mientras que la persona cuidada mantenga su capacidad mental y sus decisiones no conlleven riesgo, el cuidador no puede imponer su criterio sobre la persona que atiende.

6. No limites sus actividades, planifica y respeta sus rutinas

El cuidador/a debe ayudar a que la persona dependiente a su cargo realice tareas por sí misma, sin temor a que pueda hacerlas incorrectamente. Esto favorecerá su autonomía evitando la inactividad y sentimientos de inutilidad o de baja autoestima. No obstante, hay que evitar las actividades que puedan poner en peligro la salud de la persona a cuidar o de terceros.

Cada persona tiene sus propias costumbres diarias, y las personas dependientes también. Por ello, el cuidador/a debe prestar atención a las rutinas que la persona a su cargo llevaba por sí misma para planificarlas, respetarlas y que pueda seguir llevándolas a cabo. Esto evita que la persona mayor o dependiente se sienta incómoda y siga realizando actividades propias durante más tiempo.

7. Mantelos activos y protégelos ante posibles accidentes

Las personas mayores o en situación de discapacidad y/o dependencia suelen experimentar una pérdida paulatina en su capacidad de movimiento, así como en su agudeza visual y auditiva. A ello se le suma el contexto cada vez más complejo en el que vivimos, que provoca que estas personas sean más propensas a sufrir accidentes, así como a experimentar consecuencias más graves derivadas de los mismos. Para evitar esta pérdida de las capacidades es recomendable practicar ejercicios físicos y cognitivos, siempre adaptados a las capacidades específicas de cada persona. De esta manera, si mantenemos tanto su cuerpo como su mente activa haremos que sean menos vulnerables.

8. Ten presente las movilizaciones, transferencias y ejercicios de la persona dependiente


La inmovilidad supone un riesgo para la integridad de la persona, por eso es muy importante estimular la movilidad para ayudar a la persona mayor a mantener un buen estado tanto físico como psicológico. Existen varias técnicas para la movilización de un paciente dependiente:

- Cambios posturales: cambia de posición a la persona cada 2 o 3 horas con ayuda de almohadas.
- Utiliza dispositivos: las almohadas o las taloneras ayudan a aliviar la presión y a prevenir problemas cutáneos.
- Cuidado de la piel: mantén la piel limpia, seca e hidratada, evita la ropa ajustada y las arrugas en la ropa de la cama.
- Ejercicios físicos: los ejercicios físicos son la mejor forma de estimular la movilidad, pero siempre se deben hacer por indicación de un profesional de la salud.

A través de estas medidas, se ayuda a mejorar el estado físico y psicológico de la persona mayor o dependiente y se contribuye a disminuir el riesgo de que sufra problemas sistémicos como la flebitis, el restreñimiento, el insomnio o las infecciones respiratorias.

9. Procura la sociabilidad y el ocio de la persona a cuidar y facilita su acceso a la tecnología

El cuidador/a debe evitar el aislamiento de la persona a cuidar intentando que siga en contacto con su red social más cercana (familia, amigos, vecinos...) y sociabilizar con ellos.
La terapia con animales domésticos también ha de ser tenida en cuenta, así como satisfacer las actividades de ocio que cada persona tenga o pueda realizar.
Es importante también favorecer el acceso a información y entretenimientos, a través del aprendizaje del manejo de los dispositivos actuales (ordenadores, teléfono móvil, tablets, Smart TV…) y de internet, y poner a su disposición todos los aparatos tecnológicos que pueden facilitar su vida y sus relaciones sociales y afectivas.

10. Cuídate a tí mismo y apresnde a pedir ayuda

Tendemos a creer que somos capaces de hacer todo por nosotros mismos y a evitar, por otro lado, el sentimiento de culpabilidad, pero ello puede provocar que nos veamos sumergidos en una espiral negativa que no ayuda ni al cuidador ni a la persona cuidada. Es importante saber pedir ayuda, para mejorar el rendimiento personal, no sobrecargarnos innecesariamente y evitar posibles lesiones.
Hay que tener en cuenta el cuidado del propio cuidador/a. Los cuidados que debe procurarse el cuidador/a son tan importantes como los cuidados que la persona dependiente necesita. Cuidar de nosotros mismos es la mejor manera de estar preparados, así como de mejorar nuestras capacidades para atender apropiadamente las necesidades de nuestra persona dependiente.
En este sentido, también pueden ser útiles los programas de respiro familiar. Dichos programas se organizan y ofrecen para prevenir y apoyar a los cuidadores de familiares en situación de dependencia, dada la carga física y emocional que sobrellevan de forma continuada.El pasado 22 de julio, publiqué un vídeo en redes sociales para denunciar el reto viral de la beca. Una broma macabra que vulnera, ridiculiza e insulta a las personas con discapacidad o con cualquier tipo de diagnóstico.

Si no sabes de que te hablo, en este vídeo puedes conocer de primera mano una pequeña muestra de lo que está circulando por Internet.

Visualiza parte de los vídeos »aquí

Son muchas las personas que se han sentido humilladas, ridiculizadas y vejadas por este tipo de bromas a las que no se puede considerar "humor" bajo ninguna circunstancia.

Utilizan la pena, la desgracia y un lenguaje capacitista para etiquetar y señalar a las personas con discapacidad de una forma muy grave. De hecho, no he visto nada tan grave en mucho tiempo en redes sociales.

Supongo que, como muchos y muchas, ver algunos vídeos ha supuesto una tristeza y dolor inmenso, pero también rabia y enfado, ya que las personas con discapacidad no tienen porqué aguantar esto. ¡Hay que denunciar! Se acabó el estar callados. Esto no es humor y el silencio también es una forma de violencia. No podemos ignorar lo que está ocurriendo.

A través de redes, me han comentado que cómo puedo hablar y denunciar si no tengo ningún tipo de discapacidad. A todos he respondido que no hace falta tener o ser nada para defender los derechos humanos. Por encima de etiquetas y colectivos, los derechos nos pertenecen a todos y cualquiera puede ser víctima de este tipo de delitos en cualquier momento.

En Instagram, planteé cómo continuar la denuncia. La gran mayoría me propusieron abrir una propuesta en change.org y la he publicado. La segunda opción, era tuitear de forma masiva con el hashtag #stopretobeca para tratar de trasladar la situación a instituciones y organismos públicos. La tercera, era crear un vídeo recopilatorio para poner en contexto lo que está ocurriendo. He hecho las tres cosas y ahora nos toca actuar, a todos.

¿Cómo puedo ayudar a parar esto?

1. Firma y comparte la petición en change.org:
http://www.change.org/stopbromabeca

2. Descarga el vídeo recopilatorio y compártelo en tus redes sociales con el hashtag #stopbromabeca. Etiqueta a todas las personas, empresas, organismos e instituciones que puedan ayudar a acabar con esta situación. Twitter tiene mucho más impacto social que otras redes sociales.

3. Si publicas el vídeo en Twitter, recuerda etiquetar a Tik Tok, Policía Nacional, Ministerio de Interior y Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, así como sus correspondientes Ministros, Grande-Marlaska e Ione Belarre.

4. Manda un correo con tu denuncia a la Oficina Nacional Contra los Delitos de Odio: [email protected]

5. Comparte el resto de materiales en redes sociales.
Puedes descargarlos aquí.

6. Si ves contenido de este tipo, denuncia
. Es muy probable que el resultado no sea favorable, pero tenemos que seguir insistiendo y utilizar las herramientas que tenemos a nuestro alcance.

Llevo días sin dormir bien, mi cabeza no para de pensar y aprovecho todos los huecos que tengo para hablar con todas las personas que me han mandado un mensaje o un comentario de apoyo. A todas y todos, quiero daros las gracias, porque sin esos mensajes no hubiera podido continuar y ahora comienza la segunda parte de la denuncia, en donde todos somos protagonistas y parte activa del cambio.

Plan de choque en Dependencia 2021-2023

Fuente: coapema.es

El Gobierno, interlocutores sociales y las comunidades autónomas han aprobado con fecha 18 de enero de 2021, el Plan de Choque en Dependencia 2021-2023 con un amplio consenso en torno a los objetivos y medidas a llevar a cabo.

La Mesa de Diálogo Social en Autonomía Personal y Dependencia inició su trabajo en julio de 2020 y desde entonces ha venido realizando reuniones regulares en cuyas conversaciones han participado CEOE, CEPYME, CCOO y UGT, junto con la Secretaría de Estado de Derechos Sociales

Entre los acuerdos alcanzados con los interlocutores sociales en la Mesa de Diálogo Social en Dependencia, el Consejo Territorial de Servicios Sociales y para la Autonomía y la Atención a la Dependencia figuran como ejes centrales:

- Un aumento de la financiación del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD) por parte de la Administración General del Estado. Este incremento de la financiación deberá revertir en:

Medidas concretas de mejora del SAAD orientadas a tres objetivos principales:

- Reducción sustancial de la lista de espera y tiempos de tramitación de las solicitudes;
- Asegurar las condiciones laborales y profesionales de las personas que trabajan en el SAAD.
- Introducir mejoras en los servicios y prestaciones para garantizar la atención adecuada de las personas dependientes, preferiblemente mediante servicios profesionales de calidad.

El establecimiento de un calendario para la introducción progresiva de estas medidas a lo largo de los tres años que durará el Plan de Choque, priorizando las que son más urgentes.

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 financiará, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una evaluación completa del SAAD que se realizará a lo largo de 2021, cubriendo como mínimo, los siguientes aspectos:

- Identificar las necesidades de mejora del sistema, de su gestión y de sus sistemas de información y estadísticas, y formular propuestas para la reforma de la LAPAD.

- Analizar y evaluar, en particular, el sector de centros residenciales, conociendo cuántas instituciones hay y sus características (tamaño, a qué personas apoyan, perfiles profesionales, localización, condiciones físicas, sistemas de financiación).

- Proponer mejoras en el sistema de la Acreditación de la Calidad de los centros sociales residenciales y de los servicios de proximidad (ayuda a domicilio, promoción de la autonomía personal, centros de día, etc.).

- Hacer una revisión profunda del impacto de género en las actuales políticas de cuidados.

- Realizar un análisis del copago en su formulación actual en las distintas comunidades autónomas.

- Analizar con exactitud las aportaciones del sistema de cuidados, y en concreto del SAAD, y su impacto en la generación de empleo.

El Consejo Territorial abordará a lo largo de este año la posibilidad de introducir modificaciones en este sistema a partir de 2022, de acuerdo a los resultados obtenidos de las evaluaciones antes señaladas.

En el mes de febrero de 2021 se aprobará un plan específico para la reducción de la lista de espera, que incluirá los objetivos concretos de cada comunidad autónoma e incluirá también medidas de simplificación de los trámites administrativos, entre las que se podrán valorar, entre otras, las siguientes:

- Evitar la declaración de caducidad de los procedimientos por la inactividad involuntaria del solicitante.
- Determinar que en la propia resolución de grado se establezca el PIA.
- Permitir que los PIA puedan ser modificados en función de los cambios de circunstancia de las personas, sin que ello suponga reiniciar más procedimientos administrativos.
- Una vez reconocido el grado de dependencia y, en tanto este no sea objeto de revisión, no deba tramitarse otro expediente desde el inicio para el reconocimiento de otra prestación que se considere más adecuada en sustitución de la anterior reconocida.
- Derogar definitivamente la posibilidad de suspender hasta dos años la percepción de prestaciones económicas, quedando limitada a los 6 meses desde la presentación de la solicitud.
- Valorar la posibilidad de establecer un “procedimiento urgente” de acceso a las prestaciones para personas dependientes de elevada vulnerabilidad.
- Articular los sistemas de atención a personas dependientes ante un traslado comunidad autónoma, reconociéndose automáticamente no solo el Grado de dependencia, sino implementándose el PIA de origen.
- Mejorar los sistemas de información.

Al final de 2022, todas las personas dependientes con grado reconocido que vivan en su domicilio tendrán acceso al servicio de teleasistencia, que pasará a considerarse un derecho subjetivo ligado a la condición de dependencia.

A lo largo de 2021 se regulará la figura del Asistente Personal
y se abordará la posible modificación de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar.

Incluirá actuaciones para la capacitación del personal en el modelo de atención centrado en la persona y la capacitación tecnológica.

Se revisarán en 2021 las aportaciones de las personas usuarias (copagos) y propondrá algunos criterios comunes que podrían aplicarse a partir de 2022. Igualmente, nadie quedará excluido del sistema por no poder afrontar el copago y que el mismo será función de la capacidad económica de la persona y del coste de la prestación.

Enlace para acceder a la lectura del Acuerdo: »aquí


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]