artículos de actualidad
junio 2021
Inscríbete en el segundo webinario GRADIOR Estimulación Cognitiva
Fuente: www.intras.es
El próximo seminario GRADIOR Estimulación Cognitiva será el 22 de junio a las 17:00 horas, bajo el título `Realidad Virtual en intervención neuropsicológica: estimulación sensorial y regulación emocional´.
Durante la sesión hablaremos sobre la estimulación cognitiva en el contexto de una intervención holística y sobre GRADIOR Estimulación Cognitiva, nueva y completamente renovada versión de GRADIOR, herramienta avalada científicamente de apoyo terapéutico para terapias no farmacológicas en intervención cognitiva. Su sólida base científica, se sustenta en la evidencia científica sobre neuroplasticidad y en más de 37 publicaciones nacionales e internacionales.
Es un sistema de evaluación y rehabilitación neuropsicológica donde se pueden realizar programas de entrenamiento y recuperación de las funciones cognitivas superiores en personas que presentan déficits y/o deterioro cognitivo.
Esta herramienta permite trabajar en adultos funciones como la atención, percepción, memoria, orientación, cálculo, función ejecutiva, lenguaje y razonamiento, ofreciendo un servicio flexible, interactivo y versátil, con funcionalidades avanzadas para dar respuesta a las necesidades actuales de los profesionales de la neuropsicología.
Además, os presentaremos GRADIOR Suite, el nuevo concepto del que forma parte GRADIOR Estimulación Cognitiva, orientado a un abordaje terapéutico integral, que permita combinar en los programas de intervención aspectos cognitivos, emocionales, conductuales, funcionales y sociales. GRADIOR Suite es la primera Suite de intervención neuropsicológica diseñada para un enfoque multidimensional de la terapia.
Adjuntamos el link para la inscripción del webinario »aquí
El síndrome VIPIT, posible causa de la muerte de la profesora de Marbella tras ser vacunada con Astrazeneca
Fuente: www.diariosur.es
Autor: Juan Cano y Alvaro Frías
Los análisis y estudios complementarios descartan patologías previas y llevan a los especialistas a pensar en una reacción adversa a la vacuna AstraZeneca.
Giro de 180 grados en el caso de la profesora Pilar González Bres, que falleció el 16 de marzo en Marbella dos semanas después de que le administraran la primera dosis de AstraZeneca. Un nuevo informe de la autopsia tumba el resultado preliminar y apunta a la vacuna como posible causa de la muerte.
La autopsia clínica se llevó a cabo el 18 de marzo, dos días después del deceso, en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Un grupo de especialistas en anatomía patológica examinó el cuerpo de la docente y, tras recoger diferentes muestras, emitió un informe preliminar en el que se indicaba que no se habían hallado vínculos entre la muerte y la administración de la vacuna de Astrazeneca.
El resultado provisional plasmado en ese informe preliminar se apoyaba en que no se detectaron indicios de trombo en el cuerpo de la víctima, por lo que se decantaban por la hipótesis de que hubiese sufrido un aneurisma, que es la rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro, lo que habría desencadenado la hemorragia masiva que le causó la muerte.
Ese primer informe se remitió al Juzgado de Instrucción número 1 de Marbella, que ya se había hecho cargo de la investigación judicial tras recibir un escrito-denuncia de la familia en el que pedía la realización de la autopsia para aclarar qué le había pasado a Pilar González. El caso, no obstante, parecía abocado al archivo con ese documento.
Sin embargo, el giro de guión ha tenido lugar en los últimos días, cuando el servicio de anatomía patológica ha recibido los resultados de todas las pruebas complementarias a la autopsia. La historia clínica de la profesora, el estudio de muestras al microscopio y los análisis realizados descartan la presencia de enfermedades previas que predispusieran a Pilar González a sufrir un trombo.
En consecuencia, los especialistas encargados de la autopsia sugieren que el cuadro que presentó la docente puede guardar relación con la vacuna de Astrazeneca y han remitido un nuevo informe al juzgado.
Al parecer, el episodio sufrido por la profesora podría encajar con el conocido como VIPIT, término acuñado recientemente por un grupo de hematólogos alemanes para definir el síndrome de trombocitopenia protrombótica inmune inducida por la vacuna. Se trata de una reacción adversa muy excepcional (un caso entre un millón de personas).
Según este equipo de expertos de la Universidad de Greifswald, se produce una extraña combinación de síntomas (coágulos sanguíneos generalizados y un recuento bajo de plaquetas, a veces con sangrado) que es muy similar a un efecto secundario poco común de la heparina.
Los científicos comunicaron por primera vez sus hallazgos en una conferencia el 19 de marzo. Pilar González falleció tres días antes y su autopsia se practicó el 18. La docente había acudido hasta en tres ocasiones al Hospital Quirón de Marbella por malestar general después de que le inocularan la vacuna.
La primera vez que visitó el servicio de urgencias fue el 4 de marzo aquejada de un fuerte dolor de cabeza. Recibió el alta al considerar que podía tratarse de una reacción a la vacuna de Astrazeneca, que le habían administrado un día antes.
Pilar González se incorporó a su actividad docente, pese a que, según sus compañeros, seguía presentando cefaleas y fiebre. El día 13 volvió a acudir a urgencias de Quirón y se le hizo un TAC, aunque no se apreció nada significativo y recibió el alta médica.
Sin embargo, seguía encontrándose mal, de manera que regresó al hospital al día siguiente. Para entonces, ya sí presentaba indicios de un problema neurológico, por lo que le repitieron el TAC, que en esta ocasión reveló que sufría una hemorragia cerebral.
Tras anunciar los resultados de su estudio, los hematólogos alemanes publicaron artículos en varias revistas científicas de prestigio. El director de la investigación y especialista en coagulación, Andrea Greinacher, aseguró además que han hallado tanto la causa como la forma de tratarlo.
«Cuando se reconoce a tiempo, se puede tratar con inmunoglobulinas (anticuerpos inespecíficos de donantes de sangre) que ayudan a frenar la activación plaquetaria. Los anticoagulantes sin heparina pueden ayudar a disolver los coágulos, por lo tanto VIPIT debe tratarse de manera similar», explicó el científico.
El 'Plan 2050' apuesta por duplicar la tasa de actividad de los mayores de 64 años del 5% al 11% en 2050
Fuente: www.bolsamania.com
El plan 'España 2050' apuesta por duplicar la tasa de actividad de los mayores de 64 años desde el 5% actual al 11% en 2050 y situar la de la población que tiene entre 55 y 65 años en el 67%, frente al 62% actual.
Para aumentar sustancialmente la participación laboral y social de las personas en edades avanzadas, teniendo en cuenta las diferencias en salud de la población, el plan aboga por avanzar progresivamente hacia la simplificación y adaptación de las figuras de jubilación anticipada, parcial, flexible y activa para mejorar la compatibilización entre pensión y trabajo.
Para ello, ve necesario tener en cuenta el balance entre el aumento de la oferta de trabajo y la contención de los costes financieros para el sistema de Seguridad Social.
De hecho, cree que una forma de lograrlo sería potenciando la jubilación activa, mejorando el porcentaje de la pensión disfrutada durante la fase laboral, actualizando la pensión al final del período de compatibilización o estableciendo incentivos específicos para las empresas empleadoras.
También insta a desarrollar programas integrales de retención y reincorporación de trabajadores senior, que incorporen elementos de reciclaje, actualización y modernización dentro de la empresa.
La reincorporación debe basarse en una transformación de las competencias de aquellas personas que no pueden continuar en los trabajos que venían desempeñando, bien sea por motivos de salud o por la excesiva carga física que llevan aparejados.
"Un aspecto clave en estos programas integrales será la adecuación tanto de los horarios como de la jornada laboral a las condiciones físicas y psíquicas de esta plantilla senior", según el texto 'España 2050', presentado este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Por otro lado, propone crear programas para la preparación de las transiciones desde la vida laboral a la jubilación a partir de servicios de orientación individualizada, implementar campañas que impulsen el cambio de percepción sobre la vejez, apoyar el emprendimiento senior o generar espacios y programas donde las personas mayores puedan mantener y fomentar una ciudadanía activa.
La esperanza de vida seguirá aumentando
El documento dice que todo apunta a que el efecto disruptivo de la pandemia sobre la esperanza de vida en España será coyuntural y que esta seguirá aumentando en las próximas décadas sin mostrar señales de estancamiento.
"La introducción de innovaciones sanitarias y de mejoras adicionales en los hábitos de vida retrasarán más las causas de mortalidad tradicionales y harán que la población española viva aún más años", dice, tras señalar que se estima que la esperanza de vida al nacer aumente en 3,8 años para los hombres y 3,1 para las mujeres de aquí a 2050, alcanzando casi los 85 y 90 años, respectivamente.
El documento asegura que España perderá 3,7 millones de personas en edad de trabajar (16-64 años) en las próximas tres décadas, una caída del 12% respecto a la situación actual, que se producirá, sobre todo, a partir de 2030.
Además, en ausencia de un incremento significativo de la tasa de empleo y de la productividad, "esta disminución de la población en edad de trabajar se traducirá en una reducción del crecimiento económico y de la renta per cápita de España".
Para neutralizar este efecto demográfico, el texto recomienda corregir las deficiencias estructurales del mercado laboral, "en aras de elevar la tasa de empleo agregada hasta los niveles de los países europeos más avanzados"; relanzar la productividad laboral a través de una apuesta decidida por la educación y formación a lo largo de la vida.
Por otro lado, se inclina por lograr una mejor adaptación del ciclo laboral al ciclo vital aprovechando "más y mejor" los conocimientos y habilidades de la población más senior.
Además, destaca que todo apunta a que el ciclo laboral se irá modificando, de forma heterogénea y flexible para adaptarse al incremento de la esperanza de vida, lo que "acarreará ventajas importantes tanto para la población en edad avanzada como para el conjunto del país".
Incremento progresivo de la edad de jubilación
"España ya ha establecido un incremento progresivo de la edad legal de jubilación hasta los 67 años en 2027. Aunque no es un umbral bajo en el contexto europeo, constituye un límite estático que puede quedar obsoleto a medida que aumente la longevidad", dice el documento.
En esta línea, ve probable que se produzca un aumento progresivo de las tasas de participación en el mercado de trabajo de las cohortes de edades más avanzadas.
"Si lográramos equiparar las tasas de actividad de la población entre 55 y 74 años a las que tienen países como Suecia, Dinamarca o Reino Unido, España ganaría 1,6 millones de personas activas, lo que ayudaría enormemente a mitigar los impactos negativos s que la caída de la fuerza laboral en edades intermedias tendrá sobre el crecimiento económico, así como a sostener nuestro estado de bienestar", dice el Plan.
Para aumentar las tasas de participación de mayores de 55 años habrá que adecuar los trabajos futuros a las capacidades e intereses de los trabajadores senior, crear mecanismos fiscales y salariales que permitan adaptar, flexibilizar y fomentar la participación en el mercado laboral de las cohortes mayores y romper estereotipos dando a conocer que quien trabaja y a quien emplea que la situación física de una persona de 70 años es similar a la de una de 65 años.
Aumento del gasto en pensiones
Por otro lado, también tiene en cuenta que el aumento de la longevidad acentuará el reto de la sostenibilidad del sistema público de pensiones. En 2050, por cada persona mayor de 64 años habrá 1,7 personas en edad de trabajar, frente a las 3,4 actuales.
Según el Plan, la clave para la sostenibilidad no está exclusivamente en el gasto, sino en la relación que ha de existir entre el gasto y los ingresos, "siendo ahí donde emergen las mayores incertidumbres".
"El sistema de pensiones español habrá de superar el triple desafío de fortalecer la sostenibilidad financiera, proporcionar ingresos adecuados en la jubilación, y garantizar la equidad intergeneracional", según el texto
Nuevos modelos de alojamiento para mayores podrán sustituir a las residencias para dependientes”
Fuente: dependencia.info
Autor: Javier Cámara
Recientemente, el informe ‘Residencias de mayores’ elaborado por el departamento de Healthcare de Savills Aguirre Newman destacaba la carencia de centros residenciales, especialmente en ciudades con grandes núcleos de población. Según la consultora, España debería crear unas 80.000 nuevas plazas, es decir, unas 1.000 residencias más a las que ya trabajan en la actualidad.
La directora nacional de Healthcare en Savills Aguirre Newman, Nuria Béjar, ha explicado a Dependencia.info que “van surgiendo nuevos modelos de alojamiento para mayores no dependientes que podrán sustituir a algunos centros existentes donde la regulación no permita su viabilidad económica como residencia de mayores dependientes”.
Así, entiende que “es necesario además habilitar nuevos modelos de vivienda con servicios y actividades atractivas para los mayores activos en enclaves urbanos consolidados”.
Hacen falta 1.000 residencias... ¿Cuál es la principal conclusión de este Informe?
La principal conclusión es que la necesidad de nuevas plazas para mayores es creciente en España debido a su demografía, a la esperanza de vida y la mayor dependencia en edades avanzadas. Los planes de expansión de los operadores y las necesidades de capital para el desarrollo de infraestructuras acordes a la regulación sectorial van a ir creciendo en la misma proporción.
Con esta necesidad de residencias hay mucho margen para crecer...
El sector sigue creciendo en el corto plazo y seguirá creciendo en el medio y largo plazo.
¿Diferencian entre residencias y plazas/camas públicas y privadas?
Aunque actualmente haya disponibilidad de plazas públicas, es inusual en nuestro país, y será necesario dotar a corto plazo de más camas concertadas y privadas como ya se venía haciendo en una colaboración entre la administración y los operadores a través de los conciertos.
¿Por qué hablan de antigüedad del stock? ¿Está obsoleto por años de construcción o por diseño?
Algunas residencias venían de un modelo más boutique, y en algunos casos, con dificultades para adecuarse a las regulaciones actuales en términos de dotación de unidades de convivencia, dotación mayor de habitación individual vs doble, así como la propia obsolescencia del diseño y la arquitectura, que es muy diferente actualmente, y que demandan los usuarios y sus familias en términos de calidad y confort para el propio usuario (sistemas adecuados de climatización, espacios verdes terapéuticos, salas multiusos de tipo recreativo, nuevas tecnologías de estimulación...).
¿Entonces, mejor arreglar o construir nuevas?
Hay cabida para transformación y para generación de nuevos proyectos. La regulación sectorial determinará en muchos casos la viabilidad o no de una rehabilitación. Pero van surgiendo nuevos modelos de alojamiento para mayores no dependientes que podrán sustituir a algunos centros existentes donde la regulación no permita su viabilidad económica como residencia de mayores dependientes.
¿Creen que la legislación post-covid puede cambiar mucho las normas de construcción y diseño? ¿Cómo de seguros están de que esto sucederá?
No hay certeza en esta materia en estos momentos aunque sí parece que se anticipa para proyectos futuros una mayor dotación de habitaciones individuales y por tanto residencias con nuevas limitaciones de número de habitaciones en algunas CCAA.
¿Cuál es el objetivo ahora de los principales operadores? ¿Cómo piensa ahora mismo un comprador de residencias?
Gran parte del sector está en un proceso de recuperación de la actividad tras la vacunación de residentes y empleados y con un comportamiento en sus ocupaciones mejor de lo previsto como consecuencia de la confianza tras la inmunidad actual en los centros. Otra parte importante continúa con su crecimiento bien comprando activos existentes bien renovando o desarrollando nuevos proyectos, así como adquiriendo negocio de terceros.
El inversor en residencias de mayores es un inversor especializado, muy conservador y con permanencia a largo plazo. El apetito inversor continúa de manera estable en España. Los inversores en su mayoría paneuropeos tienen muy claro su posicionamiento en el sector y su confianza en los operadores, su solvencia y su buen hacer en su servicio a los usuarios.
¿Alguna previsión a medio y a largo plazo de crecimiento?
Seguiremos viendo operaciones de manera continuada tanto de compra de grupos como de adquisición de carteras, así como de desarrollo de proyectos en residencia de mayores y vivienda para mayores no dependientes que será otra línea que ya está creciendo en España.
¿Algo más que quiera destacar?
Desde Savills Aguirre Newman con un equipo de más de 80 profesionales especializados en el sector entre valoraciones, tasaciones, equipo técnico, gestión de proyectos de arquitectura y transaccional hemos logrado dotar al sector de una profesionalización en múltiples aspectos específicos en residencias de mayores que han acrecentado la garantía y seguridad a la hora de invertir entre los principales fondos de inversión y operadores paneuropeos.
COVID-19 y personas con demencia: ¿les afecta de forma diferente?
Fuente: blog.fpmaragall.org
¿El impacto del COVID-19 es distinto en personas con demencia? Sabemos que estas personas pueden verse particularmente afectadas por el aislamiento social, y las notícias que ven y oyen en los medios de comunicación les pueden causar confusión y ansiedad.
Todo ello puede conllevar un mayor riesgo de cambios de comportamiento o de cuadro confusional, que puede llegar a requerir de hospitalización y, por lo tanto, quedar más expuestos a la COVID-19. En este artículo compartimos algunas de las conclusiones de un reciente informe elaborado por la entidad Alzheimer’s Disease International (ADI) con la colaboración del BarcelonaBeta Brain Research Center.
Relación entre la COVID-19 y la demencia
El informe de ADI destaca algunas cuestiones clave para planificar la atención de los seres queridos con demencia durante la crisis de la COVID-19:
- No existen datos que evidencien que las personas con demencia tengan síntomas más graves de COVID-19 que otras personas de edad y salud similar, aunque en su mayoría las personas con demencia son mayores y, solo por ello, ya tienen mayor riesgo de complicaciones.
- Muchas personas mayores con demencia que contraen la COVID-19 se encontrarán mal durante algunos dias y se recuperarán poco a poco en casa, como las que no padecen demencia.
- Los mayores de 80 años con patologías previas que requieran ingreso por COVID-19, tienen menos probabilidades de beneficiarse de la hospitalización, ya que dicho ingreso tiene riesgos asociados. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de decidir si una hospitalización es realmente necesaria o es preferible que se recupere en casa.
- La COVID-19 es una enfermedad nueva y, por ello, se desconoce lo que le sucede exactamente a las personas con síntomas más graves. Lo que sí se sabe es que las personas mayores y personas con enfermedades subyacentes, como diabetes o presión alta, tienen síntomas más graves y peores resultados de recuperación.
- También se sabe que la tasa de mortalidad aumenta con la edad. En Italia y China, la tasa de mortalidad de personas mayores de 80 años varía de 11 a 20 veces respecto a la de personas de 50 a 59 años, y es casi el doble que la de personas de 70 a 79 años. En las personas de 70 a 79 años, la tasa de mortalidad es tres veces mayor que entre las personas de 60 a 69 años, cuya tasa es, a su vez, tres veces mayor que entre las personas de 50 a 59 años (fuente: BBC Future)
En el caso de personas con COVID-19 con dificultad para respirar y bajos niveles de oxígeno, se les puede ofrecer el ingreso hospitalario para recibir oxígeno y otras intervenciones. De nuevo, hay que tener en cuenta que, si son personas mayores o tienen otras enfermedades, el riesgo de pobres resultados es mayor.
En la gran mayoría de casos, cuando una persona ingresa en el hospital, la política hospitalaria no permite visitas a fin de reducir la tasa de infección.
A las personas con demencia les puede resultar especialmente difícil de entender por qué se encuentran en un lugar desconocido sin sus seres queridos y se pueden mostrar asustadas. Además, pueden tener problemas para comunicarse o para seguir las instrucciones y medidas de seguridad. Todo ello puede suponer un mayor riesgo de desarrollar un cuadro confusional durante su estancia en el hospital.
Muchas personas con demencia no están capacitadas para tomar decisiones y necesitan que otros las tomen por ellas. La falta de visitas puede dificultar que el equipo del hospital pueda ofrecer un plan de atención centrado en el paciente.
Es recomendable planificar qué se hará en el caso de que una persona con demencia desarrolle síntomas de COVID-19 que empeoren. El consejo médico es clave para decidir si el beneficio del ingreso hospitalario compensa la angustia derivada del aislamiento y de la separación de la familia.
Es un tema serio y difícil que la familia debe afrontar pensando en los posibles resultados y en si la persona, en el peor de los casos, querría morir aislada en el hospital.
Si se opta por mantener a la persona en casa, es importante tener en cuenta también cómo afectaría la situación a los cuidadores y si se dispone del equipo de protección individual (EPI) necesario.
Cada país debería contar con orientación del gobierno sobre cómo y cuándo las familias deben buscar tratamiento adicional en caso de empeoramiento de su ser querido.
Las familias deberían considerar desarrollar planes de cuidados de manera anticipada, para asegurar así que los deseos del paciente son tenidos en cuenta en el hospital. Por ejemplo, ¿la persona quiere ser reanimada en una situación crítica? ¿Cuáles son sus deseos respecto a los cuidados al final de la vida?
Los sistemas de salud deberían proporcionar acceso a cuidados paliativos, ya sea en hospitales o fuera de ellos, a las personas en estado crítico con COVID-19 que, o bien optan por no ser hospitalizadas, o bien eligen no seguir todos los tratamientos para mantener la vida a fin de evitar sufrimiento, o bien no pueden ser salvadas pese a todos los intentos por mantenerlas en vida.
Es necesario que las residencias desarrollen, junto a las familias y los residentes, planes de cuidados en el caso de que la COVID-19 se desarrolle entre ellos.
Hay que tener en cuenta si hay médicos dispuestos a visitar a los residentes sospechosos de estar infectados y si los hospitales están dispuestos a aceptar ingresos. En el caso de que no, se debe valorar con qué recursos se cuenta para tratar a estas personas en la propia residencia, incluso si se llegan a precisar cuidados paliativos.
Tras aportar información adicional sobre la COVID-19 y su tratamiento, este informe concluye remarcando la ausencia de precedentes de su impacto global y, particularmente, en grupos vulnerables como el de las personas con demencia y sus familias y cuidadores.
La situación cambia diariamente, por lo que es necesario compartir recursos y orientaciones de las mejores prácticas a medida que estén disponibles. Con información adecuada sobre la reducción del riesgo, cuidados en casa, cómo incluir a las personas con demencia en las decisiones acerca de sus cuidados, junto con oportunidades para planificar dichos cuidados, las familias pueden tomar decisiones informadas sobre cómo, cuándo y dónde buscar ayuda.
La licuación de patrimonio y la tecnología, recursos clave para planificar la jubilación y gozar de una óptima calidad de vida
Fuente: www.nosotroslosmayores.es
La segunda jornada del “Foro de Envejecimiento” de Edad&Vida ha contado con la participación de representantes del mundo académico y empresarial, como la Universidad Carlos III, Almagro Capital, Caser Seguros, Pensium, Atenzia, Cuideo, Cellnex y Anubis
La jornada, focalizada en dos elementos clave para planificar la etapa tras la jubilación y retrasar al máximo las situaciones de dependencia de las personas mayores:
- La licuación de patrimonio
- El uso de las nuevas tecnologías para garantizar altos estándares de bienestar y calidad de vida.
El profesor de Economía Financiera de la Universidad Carlos III de Madrid, Pedro Serrano, ha sido el encargado de abrir la primera sesión, sobre “Monetización del ahorro inmobiliario”, introduciendo las diferentes fórmulas existentes para complementar los ingresos provenientes del sistema público de pensiones:
“Más del 80% de los españoles mayores de 65 años tiene una vivienda en propiedad, y eso representa una gran oportunidad para obtener recursos adicionales a unas pensiones de jubilación mínimas o directamente insuficientes para poder envejecer gozando de una óptima calidad de vida. Gracias a un valor inmovilizado como es la vivienda podemos obtener liquidez más allá de las opciones clásicas como la venta o el alquiler: es posible seguir viviendo en nuestra casa y, a la vez, obtener ingresos adicionales para disfrutar del ocio en el sentido más amplio del término”.
Nuevas alternativas para monetizar la vivienda
Representantes de compañías líderes del sector inmobiliario han presentado tres nuevas alternativas como son la Vivienda Inversa, la Hipoteca Inversa y las soluciones basadas en el alquiler para personas en situación de dependencia.
Según Bruno Bodega, consejero delegado de Almagro Capital, “la Vivienda Inversa permite a los propietarios transmitir su vivienda y permanecer en ella como inquilinos de por vida, obteniendo el mayor importe económico del mercado y total flexibilidad para tomar decisiones. Se trata de una forma óptima de complementar las pensiones, planificar la herencia de forma ordenada y fiscalmente eficiente, así como de acceder a servicios asistenciales desde el hogar“.
Por su parte Nuria López, directora de servicios transversales e hipoteca inversa de Caser Seguros, ha explicado que “la Hipoteca Inversa es un tipo de préstamo hipotecario que permite obtener ingresos a cambio de la vivienda sin perder la propiedad de ésta, pudiendo seguir utilizándola hasta el fallecimiento y después transmitir a nuestros herederos. En países como el Reino Unido, Suecia o Italia es una alternativa mucho más desarrollada que en España, y realmente atiende una demanda social creciente como es la complementación de los ingresos tras la jubilación”.
En cuanto a las soluciones basadas en el alquiler para personas en situación de dependencia, existen soluciones que permiten preservar el patrimonio familiar y, a la vez, cubrir necesidades y cuidados asistenciales. Tal y como ha expuesto Miquel Perdiguer, CEO de Pensium, “el servicio ofrecido por las residencias es esencial y va a seguir creciendo en los próximos años. Pero es caro. Por eso, alquilar nuestra vivienda puede ayudarnos a pagar nuestra estancia en una residencia, o bien vivir en casa de un familiar y contratar cuidados a domicilio, sin perder un valor patrimonial clave para nuestras familias. Es una opción mucho más favorable a la venta de la vivienda, que acaba diluyendo nuestro patrimonio y, en muchas ocasiones, provocando nuevas necesidades”.
El potencial de la tecnología para la Silver Economy
La segunda sesión, titulada “Tecnología aplicada al envejecimiento”, ha arrancado con una exposición didáctica de Benigno Lacort, consejero delegado de Atenzia, sobre la confluencia de dos grandes revoluciones, la demográfica y la digital, en el marco de la sociedad del bienestar.
Para Lacort, esta confluencia entre una población que, tras la jubilación, sigue activa, independiente y que aún se considera joven, y la enorme capacidad de desarrollo de las nuevas tecnologías, pone de manifiesto el gran potencial de crecimiento de la industria del envejecimiento y de la Silver Economy.
Posteriormente se ha celebrado un debate entre Roberto Valdés, cofundador y consejero delegado de Cuideo; Antonio Eroles, business development IoT senior product manager de Cellnex; y Miguel Arturo Usabel, consejero delegado de Anubis.
Por parte de Cuideo, Valdés ha destacado la importancia de la combinación de la tecnología y los servicios para mejorar la calidad de vida de las personas dependientes y su entorno: “Digitalizamos el sector de los cuidados a domicilio con un modelo que hemos creado, que gracias a la aplicación de la tecnología en los procesos, da un servicio rápido y eficiente, teniendo en cuenta las necesidades sanitarias y sociales de las personas”.
Según Eroles, de Cellnex, la IoT (Internet of Things) debe proporcionar servicios inteligentes que aporten un beneficio tangible a toda la ciudadanía. Y ha alertado: “La creciente digitalización de la sociedad puede acelerar la denominada brecha digital con los colectivos más vulnerables.
Debemos garantizar el acceso a la tecnología, y la calidad de conectividad, de forma democrática. En Cellnex hemos aplicado tecnología para transformar viviendas sociales en hogares conectados y que, a través de la generación de alertas, permiten una atención domiciliaria rápida y proactiva”.
Para remarcar el potencial de la tecnología en el marco de la Silver Economy,Miguel Arturo Usabel, de Anubis, ha concluido: “Toda la sociedad coincide en pensar que ahora es el momento propicio para acometer una revolución industrial, llamada transición tecnológica en las empresas. Sin duda, la explotación del dato y la modelización predictiva ocupan un papel muy relevante en ese tránsito. En Anubis desarrollamos soluciones basados en el análisis de datos para el mundo de los servicios, optimizando la asignación de recursos y la toma de decisiones eficientes en base a este creciente aumento de la longevidad”.
Artículos anteriores:
Año 2021
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2020
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2019
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|