artículos de actualidad

enero 2021

Documento de Amnistia Internacional: Agandonadas a su suerte. La desprotección y discriminación de las personas mayores en residencias durante la pandemia covid-19 en España

Amnistía Internacional ha constatado que durante el pico de la primera ola de la pandemia, el personal de las residencias no contó con la protección adecuada ni acceso oportuno a test, lo que produjo contagios y dificultades para poder implementar las directrices que se recibían de las diferentes instituciones (cuando estas eran adecuadas).

A diferencia de la situación de la asistencia sanitaria, donde se ha recogido el número de personal sanitario afectado por la enfermedad, no existe una recogida de datos equivalente para la información del personal de los servicios sociales, o al menos no hay una recogida sistemática de datos.
Como resultado, no se puede estimar el impacto de la COVID-19 en el personal que trabaja en residencias.

Amnistía Internacional ha podido documentar
que en momentos críticos de la pandemia de marzo y abril hubo casos de residencias donde más del 50% del personal estaba de baja. Hubo personas residentes necesitadas de atención médica sanitaria a las que no se les dio la oportunidad de un tratamiento adecuado de posible COVID-19 u otras patologías que padecían, ni en la residencia ni en un hospital.

Si quiere acceder al documento completo, puede descargarlo desde »aquí

Las familias que se nieguen a vacunar a sus mayores incapacitados podrían perder su tutela

Fuente: www.antena3.com

Los tutores legales de personas mayores incapacitadas que se nieguen a que sus familiares sean vacunados contra el coronavirus se exponen a perder la tutela. Este caso se daría si un juez estimase obligatoria la vacunación, según la Fiscalía de Sevilla.

El fiscal delegado de Mayores y Protección de Personas con Discapacidad en Sevilla, Norberto Sotomayor, lo ha manifestado tras conocer el primer caso. Una familia ha rechazado la vacunación de un anciano que reside en un geriátrico.

No ha abierto ninguna diligencia informativa sobre la negación "expresa" a la vacunación contra el coronavirus. También ha indicado que no emprendería una investigación penal más allá de la civil.

Ha enviado un escrito a la delegada provincial de Salud. El motivo es pedirle que requiera a todas las residencias información sobre supuestos de rechazo a la vacunación de ancianos incapacitados.

Los familiares pueden "perder la tutela de la persona" en dos casos. Si llega el asunto a la vía judicial y si se niegan a que la persona mayor se vacune y el médico indica que no hay "ninguna incompatibilidad".

"Estamos hablando de que el tutor debe velar por la salud del tutelado. Pero si lo hace mal, el tutor no está actuando correctamente", ha indicado Norberto Sotomayor.

Solo cuando una persona esté incapacitada

Sin embargo, también ha explicado que una persona capacitada, puede decidir si ponerse la vacuna contra el coronavirus o no. El problema surge cuando "esa decisión deba tomarla otra persona en su nombre", indica.

Norberto Sotomayor indica que debe "prevalecer la salud de la persona" y que para no vacunarla, "hay que probar que la vacuna no se le debe poner".

Y, si el problema continúa, "el director de la residencia o el fiscal, que están legitimados, deberán instar a que se le ponga la vacuna" después de que un juez dicte la sentencia.

Alfonso Villagómez, magistrado de lo Contencioso-Administrativo, indica que "no existe el deber legal de vacunarse" porque las vacunas "no son obligatorias". Por ello, debe lidiar el consentimiento de la persona afectada. Pero si esa persona está incapacitada, el consentimiento debe prestarlo el tutor o el familiar que esté a su cuidado.

"La intervención del juez se produce por la negativa de la familia", explica Villagómez.

Antonio Burgueño: "55.000 mayores con demencias son sometidos a diario a sujeciones en las residencias"

Fuente: www.vozpopuli.com
Autora: Nieves Salinas

Antonio Burgueño es director del programa 'Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer' y lleva años luchando contra una práctica que es legal pero hace sufrir a los ancianos

El doctor Antonio Burgueño Torijano es una de las personas que más y mejor ha peleado porque España deje de encabezar el deshonroso ranking de ser uno de los países que más abusan de las sujeciones mecánicas a las personas con demencia en las residencias. La razón de que los centros sociosanitarios saltaran a la palestra a raíz de la pandemia, asegura, ha sido el fallecimiento de miles de mayores, pero recuerda: "existen antiguas deficiencias en el sector" y se pregunta por qué el ingreso en una residencia supone "la muerte social".

"Hoy se habla mucho más abiertamente, pero como suele pasar con muchos problemas en España, eso se ha convertido en una reflexión constante, sin tomar medidas para erradicarlas",
señala a Vozpópuli el director técnico del programa 'Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer', de la Confederación Española de Organizaciones de mayores - CEOMA- que nació en 2004.

Burgueño, con larguísima experiencia en atención sociosanitaria, comenzó a preocuparse hace ya muchos años por el problema que había con la práctica de las sujeciones físicas y farmacológicas (medicación) en las residencias. Se interesó por los datos internacionales. En comparación con otros países, España encabezaba el ranking.

En las residencias, los mayores que tienen riesgo de ser sometidos a sujeciones son las personas con demencia, aclara. "No existe un censo, ya que no existe un sistema de información transparente en el sector", pero se puede estimar asegura, por los datos de prevalencia -la global actual es del 17%- que podrían ser unos 55.000 los mayores a los que se sujeta, a diario con barandillas, cinturones... Es legal, pero les hace sufrir.

Al atar a una persona, se le inmoviliza y eso tiene consecuencias negativas sobre su salud. Burgueño relata úlceras por presión, atrofia muscular, retracciones musculares o articulares...Pero también, se refiere a riesgos de problemas de conducta.

Cuando los responsables de su programa cuestionan a los centros por qué utilizan las ataduras uno de los principales motivos esgrimidos es el temor a denuncias por parte de los familiares de residentes con riesgo de caídas.

"Me preocupa que todas las residencias de España puedan admitir a personas con demencia, la mayoría en etapas avanzadas, estén o no preparadas para albergar a ese tipo de personas. Los centros que más problemas tienen para prescindir de las sujeciones, son los que más deficiencias acumulan a la hora de estar preparados para cuidar a esas personas", señala el médico.

El doctor Burgueño y quienes trabajan en la misma dirección están convencido de que no existe justificación para sujetar a un anciano, salvo en situaciones excepcionales en las que esa persona resulta peligrosa para sí misma o para los demás. Los profesionales que llevan años pidiendo que finalicen estas prácticas, admiten que hay opciones. "Hemos comprobado más de 100 centros totalmente libres de sujeciones en España, que finalmente han recibido la acreditación de CEOMA, 36 de los cuales llevan más de 5 años sin utilizarlas", detalla Burgueño.

Pregunta: ¿Se sigue abusando en España de las sujeciones físicas?

Respuesta: Todavía se siguen utilizando en la mayoría de los centros españoles, si bien es cierto que, globalmente, se ha reducido dicho uso. Con todo, seguimos a la cabeza de los países que publican datos. La prevalencia global actual es de 17%. Es decir, si en España hay 320.000 personas viviendo en residencias y el 17% son sometidas a sujeciones diariamente, eso supone que son unas 55.000 personas. De uso de sujeciones farmacológicas no hay datos, pero sí sabemos que la práctica totalidad de las personas con demencia que viven en residencias, reciben fármacos psicotrópicos de forma inapropiada.

P: Las residencias han estado en el punto de mira durante la pandemia. Más de 24.000 mayores han muerto con coronavirus o síntomas compatibles.

R: La razón de que saltaran a la palestra informativa han sido las muertes de miles de personas mayores, pero la razón por la que se ha iniciado una reflexión sobre esta realidad, ha sido que existen antiguas deficiencias en el sector, y no solo para el control de enfermedades infectocontagiosas. Soy de los que piensan que, más que una reflexión, lo que hace falta es tomar decisiones ya. Todo está inventado y si sabemos lo que queremos, lo que necesitan las personas mayores, implementarlo será cuestión de decisión, aunque también de tiempo y, sobre todo, de dinero.

P: ¿Qué le ha parecido la respuesta de las patronales de los centros de mayores?

R: Cuando pasa algo negativo es cuando se oye hablar de las residencias y la reacción en el sector es a la defensiva, sin que ello quiera decir que hayan sido responsables de las muertes. Para no tener responsabilidades sanitarias, algunos líderes del sector han dicho, que no han podido hacer más, ya que las residencias son hogares, a modo de domicilios alternativos, lo cual suena un tanto hipócrita, pues nadie tiene en su casa enfermería 24 horas, y médico, psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, etc. Hace falta una clara apuesta por llegar a ser dispositivos sociosanitarios, capaces de cuidar de las personas que albergan, que son pluripatológicas, dependientes, y la mayoría con enfermedades neurodegenerativas que les provoca demencia, o que pueden morir en la residencia, recibiendo cuidados paliativos.

P: ¿Cuál es el balance del programa 'Desatar' tras 16 años de andadura?

R: El 'desatar' ha seguido avanzando hasta la actualidad, sumando cada vez más centros totalmente libres de sujeciones, y el proceso nos ha servido para aprender más sobre las claves de un fenómeno tan complejo como es el binomio seguridad-riesgo. Actualmente existen varios grupos de expertos, distribuidos por la geografía española, que están dispuestos para ayudar a las organizaciones a este proceso, si bien es cierto que la crisis de la covid-19 ha congelado la demanda. El fenómeno 'desatar' se ha extendido fuera de España, con varios países de Sudamérica interesados, especialmente Argentina, que ya cuenta con 2 centros libres y con una iniciativa legislativa que está en proceso de aprobación y que será muy interesante de ver.

P: En 2017, Ciudadanos presentó una Proposición No de Ley (PNL) con la que pretendía eliminar las sujeciones mecánicas. ¿En qué quedó aquello?

R: La iniciativa -encabezada por Francisco Igea, entonces portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Ciudadanos- fue aprobada en la Comisión de Sanidad del Congreso, y posteriormente en todos los parlamentos regionales donde Ciudadanos tiene presencia. Pero una PNL es un PNL, una declaración de buenas voluntades, que finalmente ha quedado en eso, ya que no ha habido ningún desarrollo legislativo enfocado a lograr erradicar el uso de sujeciones en los geriátricos, como se proponía.

"Tenemos que reflexionar para entender por qué el ingreso en una residencia es la muerte social de la mayoría", dice el doctor Burgueño

P: ¿Qué es lo que más le preocupa en este momento en la atención a los mayores?

R: Me preocupan los discursos que han proliferado sobre las residencias y sobre lo que han de ser en el futuro, o lo que es peor, los discursos sobre lo que no han de ser, poniendo el énfasis en que no pueden ser más que hogares-domicilios alternativos donde los mayores hagan realidad su proyecto de vida. También qué pasa con la mayoría de las personas mayores que habitan en las residencias. Una mayoría son personas en procesos de demencia, por distintas enfermedades neurodegenerativas (suponen el 60% o más del total de los usuarios). También que, cuando no se sepa qué hacer con ellos, se recurra sistemáticamente a restricciones, químicas, físicas, ambientales, u organizativas, como pasa en muchos centros.

P: Entonces, ¿qué reflexión deberíamos hacer tras lo vivido?

R: Quienes tenemos que reflexionar somos la sociedad en su conjunto, para entender por qué el ingreso en una residencia es la muerte social de la mayoría, o por qué la mayoría de las personas que viven en residencias son personas en exclusión social. He ejercido siempre mi profesión de médico en hospitales que se conciben como organizaciones basadas en el conocimiento. Es el conocimiento médico el que determina lo que ocurre, y cómo ocurre, en un hospital. Aquí llego a las preguntas con las que quiero cerrar: ¿quién determina lo que ocurre, y cómo ocurre, en una residencia? ¿Y por qué desde fuera tienen que recibir las directrices de cómo actuar, qué modelo aplicar, que pueden hacer y qué no?.

Nuevas pistas sobre el cáncer de próstata que revelan por qué el subtipo agresivo puede resistir el tratamiento

Fuente: www.infobae.com. Europa Press

Un investigación de científicos australianos ha identificado un nuevo mecanismo por el que las células del cáncer de próstata pueden "cambiar" el carácter y volverse resistentes a la terapia.

Estos hallazgos, publicados en la revista 'Cell Reports', son un avance importante para desentrañar cómo se desarrolla un subtipo agresivo de cáncer de próstata, el cáncer de próstata neuroendocrino (NEPC), después de las terapias hormonales.

Está bien establecido que algunos tumores muestran una mayor "plasticidad" celular en respuesta a condiciones nuevas o estresantes, como la terapia del cáncer, explica el investigador principal, el profesor asociado Luke Selth, del Instituto de Investigación Médica y Salud Flinders.

Esta plasticidad permite que las células cancerosas se adapten y sigan creciendo evolucionando hacia diferentes tipos de células que ya no responden a la terapia.

"El aumento de la plasticidad celular se reconoce cada vez más como una característica clave por la cual los cánceres de próstata se vuelven resistentes a la terapia y progresan a una etapa letal -apunta-. Nuestro nuevo estudio revela que una molécula en particular, el microARN 'miR-194', puede mejorar esta plasticidad en el cáncer de próstata, lo que lleva a la aparición del NEPC. Al apuntar al miR-194 pudimos ralentizar e inhibir el crecimiento de modelos de cáncer de próstata con características neuroendocrinas".

El profesor asociado Selth dice que si bien este estudio aun está muy lejos de la aplicación clínica, "no obstante, nos proporciona importantes conocimientos nuevos sobre cómo evolucionan los cánceres de próstata en respuesta a la terapia".

Actualmente no existen tratamientos efectivos para el NEPC, y se estima que hasta el 15% de los hombres pueden desarrollar este subtipo agresivo de cáncer de próstata después del tratamiento hormonal, un problema importante porque estos hombres enfrentan "resultados muy pobres".

"Al revelar otro regulador de la plasticidad de las células del cáncer de próstata que puede promover la evolución de los tumores, nuestro estudio destaca por qué el cáncer de próstata es tan difícil de curar -señala Selth-.

Si bien esta realidad es aleccionadora, esperamos que nuestro estudio y muchas otras investigaciones que se están llevando a cabo en todo el mundo eventualmente conduzcan a formas más inteligentes y específicas de tratar la NEPC o incluso prevenir su aparición".

El objetivo del Gobierno es que el número de vacunados de la Covid-19 “supere al de contagiados”

Fuente: www.actasanitaria.com

La ministra de de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha señalado, tras la celebración del Comité de seguimiento del coronavirus, reunido este viernes, 8 de enero, que el objetivo del Gobierno es que el número de “personas vacunadas frente a la Covid-19 supere al de personas contagiadas”.

“Vacunar es la cuestión determinante. Es muy importante que las vacunas lleguen, pero también que se administren, además de la responsabilidad ciudadana. Todo ello, para alcanzar la inmunidad colectiva”, declaró la titular de la citada cartera del Ejecutivo.

También, con respecto a la vacunación, Carolina Darias indicó que “nuestro sistema público de salud está muy preparado” y “tenemos que ser capaces de aprovechar todas sus potencialidades”. Por otra parte, alertó de una “evolución ascendente de los datos de Covid-19, tanto en positividad como en los ingresos”, lo cual considera “muy preocupante”, ya que “nos encontramos en un nivel de riesgo muy alto”.

En este sentido, Salvador Illa, puso de manifiesto la consideración y el hecho de que “la pandemia ha evolucionado a peor en nuestro país”. “La posibilidad de pruebas PCR ha superado el 13 por ciento”, declaró al respecto.

“Vienen semanas duras”

Salvador Illa subrayó que “vienen semanas duras” y pidió a la población que se reduzcan “la movilidad y los contactos al máximo posible”. En cuanto a la gestión de la vacunación contra la Covid-19, expresó que va a “una velocidad aceptable, aunque tiene que seguir mejorando”.

Asimismo, el titular de la cartera sanitaria del Gobierno recordó la aprobación, por parte de la Comisión Europea, de la vacuna de la compañía biotecnológica Moderna, la segunda autorizada en Europa, de la cual España recibirá 600.000 dosis.

El ministro de Sanidad también informó “del incremento de las dosis adquiridas a la compañía biofarmacéutica Pfizer por parte de la Comisión”. “Nuestro país participará proporcionalmente en la parte que le corresponde, que será en torno a un 10 por ciento de las adquiridas, a no ser que algún país europeo haya declinado participar, por lo que, en ese caso, el porcentaje sería mayor”, detalló.

En cuanto al impacto de la Navidad en las cifras, Illa manifestó que “no hay datos de que haya incrementado el contagio en personas mayores a raíz de la Navidad. Cuando las personas de residencias estén vacunadas se podrá valorar flexibilizar las restricciones en estos centros”.

Prueba de la densidad ósea: Lo que significan los números

Fuente: www.bones.nih.gov

¿Qué es una prueba de la densidad ósea?

Una prueba de la densidad mineral ósea (BMD, por sus siglas en inglés) le puede ofrecer una imagen instantánea de la salud de los huesos. La prueba puede identificar la osteoporosis, determinar el riesgo que usted corre de fracturarse un hueso y medir cómo usted responde a un tratamiento para la osteoporosis.

La prueba de la densidad mineral ósea más usada se llama DXA central o absorciometría central de rayos X de doble energía. Esta prueba no causa ningún dolor, es similar a una prueba de rayos X normal y puede medir la densidad ósea de la cadera o de la columna lumbar.

Las pruebas de densidad ósea periférica miden la densidad ósea en el antebrazo, la muñeca, el dedo o el talón. Estas pruebas se utilizan a menudo con fines de detección y pueden ayudar a identificar a las personas que podrían beneficiarse de pruebas de seguimiento de la densidad ósea de la cadera y la columna lumbar.

¿Qué hace esta prueba?

La prueba BMD mide su densidad mineral ósea, la compara con la de una norma establecida o estándar y le da a usted una calificación. Aunque ninguna prueba de la densidad ósea es cien por ciento exacta, ésta es la mejor forma de poder predecir si una persona va a fracturarse un hueso en el futuro.

La calificación T

Generalmente, los resultados de su BMD se comparan con la densidad mineral ósea de un adulto joven en buen estado de salud y usted recibe una calificación T (T score).

Una calificación de 0 significa que su densidad mineral ósea es igual a la normal de un adulto joven sano. La diferencia entre su BMD y la de un adulto joven sano se mide en unidades llamadas desviaciones estándar (DE). Cuantas más desviaciones estándar por debajo de 0, indicadas con números negativos, más baja es su densidad ósea y mayor su riesgo de fractura.

Como puede verse en el cuadro siguiente, una calificación T entre +1 y –1 se considera normal o saludable. Una calificación T entre –1 y –2.5 indica que usted tiene una densidad ósea baja, aunque no lo suficientemente baja como para tener un diagnóstico de osteoporosis. Una calificación T de –2.5 o más baja indica que usted tiene osteoporosis. Cuanto más grande es el número negativo, más grave es la osteoporosis.

Definiciones de la World Health Organization según los niveles de densidad ósea Nivel Definición

Normal: La densidad ósea está dentro de 1 DE (+1 ó –1) del promedio para un adulto joven.
Densidad ósea baja: La densidad ósea está entre 1 y 2.5 DE por debajo del promedio para un adulto joven (–1 a –2.5 DE).
Osteoporosis: La densidad ósea está 2.5 DE o más por debajo del promedio para un adulto joven (–2.5 DE o más baja).
Osteoporosis grave (establecida): La densidad ósea está más de 2.5 DE por debajo del promedio para un adulto joven y han ocurrido una o más fracturas producidas por la osteoporosis.

La densidad ósea baja y la osteoporosis

La información proporcionada por una prueba de densidad ósea puede ayudar al médico a decidir cuáles son las mejores opciones de tratamiento o de prevención para usted.

Si usted tiene una densidad ósea baja, pero no lo suficientemente baja como para ser diagnosticada como osteoporosis, a veces se le llama osteopenia. La masa ósea baja puede ser causada por muchos factores como:

- Factores hereditarios.
- Bajo peso corporal

- Un problema médico o un medicamento que perjudica los huesos.

Aun cuando no todas las personas que tienen una masa ósea baja desarrollan osteoporosis, la masa ósea baja es un factor de riesgo importante para la osteoporosis y las fracturas.

Si tiene una masa ósea baja, usted puede tomar medidas que le ayuden a reducir la pérdida de hueso y a prevenir la osteoporosis en el futuro. El médico querrá que usted desarrolle o mantenga hábitos saludables como comer alimentos ricos en calcio y vitamina D y hacer ejercicios de sostener el propio peso, como caminar, correr o bailar.

Si a usted le han diagnosticado osteoporosis, estos hábitos saludables le ayudarán, pero el médico probablemente también le recomendará que tome algún medicamento. Existen varios medicamentos eficaces para reducir la pérdida de hueso, o incluso para revertir la enfermedad. Si usted toma medicamentos para tratar la osteoporosis, el médico puede recomendarle que se haga pruebas de densidad ósea en el futuro para controlar su progreso.

¿Quién debe hacerse una prueba de densidad ósea?

Se recomienda que todas las mujeres de 65 años de edad o mayores se hagan la prueba para medir la densidad ósea. Las mujeres posmenopáusicas menores de 65 años corren un riesgo mayor de tener osteoporosis y también deben hacerse la prueba para medir la densidad ósea.


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]