artículos de actualidad

agosto 2017

Envejecer, un destino común

Fuente:ageinglab.com

Esta expresión, acuñada por el antropólogo Silvio Aristizábal, resume la esencia de nuestro recorrido tanto individual como en sociedad. El proceso de envejecimiento ha sido considerado tradicionalmente como un problema, una fase que debe minimizar su protagonismo en el entorno.

Esta percepción resulta cada vez más alejada de una realidad que muestra todo lo contrario. En este sentido, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, España ha batido en 2017 un nuevo récord de envejecimiento, con una proporción de 118 personas mayores por cada 100 menores de 16 años.

Los avances médicos, tecnológicos y las políticas sociales y sanitarias han logrado que la esperanza de vida en nuestro país se sitúe en 83,2 años de media, una cifra que se prevé aumentará hasta los 90 años en el 2030.

Este alargamiento de la vida crea nuevas necesidades de consumo

Los expertos han acuñado la expresión ‘Economía de Plata’, para hacer referencia a los productos y servicios que estos sectores mayoritarios de la población consumen.

Hasta hace poco, el incremento de la esperanza de vida no significaba una mejora de sus condiciones. Por ello, desde la Fundación Ageing Lab presentamos en 2016 el modelo de Envejecimiento Digno y Positivo (EDP). Este documento reúne tanto un marco teórico como ejemplos de buenas prácticas dirigidas hacia el envejecimiento positivo, más allá del proceso asistencial.

En el Modelo EDP de Ageing Lab destacamos ejemplos de buenas prácticas dirigidas hacia el envejecimiento positivo

Siguiendo el modelo EDP y el concepto de ‘Economía de Plata’, en Ageing Lab consideramos importante aplicar cambios en ciertos sectores destacados que incluyan a este grupo generacional como agentes activos del nuevo surgimiento económico.

1. El diseño: las personas mayores deben estar contempladas a la hora de idear un edificio, una zona pública e incluso los propios hogares. El diseño del mobiliario, la eliminación de las barreras arquitectónicas y el acondicionamiento de los espacios son algunas formas de hacerlo. En el sector de la logística, los medios de transporte adaptados a favorecen su movilidad e independencia. Según el Informe Mundial de la OMS sobre la prevención de las caídas en personas mayores, cada año se producen 37,3 millones de caídas graves, siendo los mayores de 65 años los que tienen un riesgo mortal. De este documento se extrae la importancia de la prevención y adaptación del entorno para reducir estos accidentes y sus consecuencias.

2. Tecnologías: el uso de apps móviles, ordenadores, ‘wearables’, sistemas inteligentes y redes sociales pueden integrar a este grupo, ofreciéndoles una progresiva incursión en su funcionamiento y considerando una utilidad más intuitiva. Las aplicaciones de la telemedicina son un ejemplo de éxito en este campo.

Los dispositivos 'wearables' cada vez ofrecen más funcionalidades a las personas mayores

3. Empleo: existen políticas dedicadas a incluir perfiles ‘senior’ en entidades de carácter público y privado conscientes del potencial de las aportaciones de la persona mayor a los equipo de trabajo. Con ello se evita su exclusión del mercado y sociedad, estando presentes en la toma de decisiones.

4. Educación: las iniciativas y programas para la convivencia entre grupos intergeneracionales se encuentran en aumento, ya que favorecen las relaciones de cooperación y una mejor concepción del envejecimiento entre los jóvenes. Por otro lado, la formación a lo largo de la vida es algo cada vez más presente.

5. Salud: uno de los puntos principales de la ‘Economía de Plata’. Desde la sanidad se han de abarcar tanto aspectos de la prevención de las dificultades asociadas al envejecimiento, como favorecer los cuidados y terapias necesarios para paliarlas. Con ello se trata de fomentar situaciones en las que la persona mayor pueda disfrutar de un estado de salud ideal durante el mayor tiempo posible.

6. Turismo:
viajar es clave para la socialización. Las personas mayores que viajan presentan una salud física y mental mayor. Una forma de incluir a las personas mayores en el turismo es el programa +55 de Macrotour, que ofrece hoteles, rutas y opciones culturales adaptados a las necesidades de las personas mayores. Esta iniciativa recibió el premio Senda en la categoría de Turismo y Ocio. Puedes ver el vídeo de presentación del proyecto en el siguiente vídeo haciendo click en la siguiente imagen:

A medida que se vayan desarrollando estas propuestas, se conseguirá una mejora en la calidad de vida de las personas mayores. De esta manera, se podrá alcanzar un envejecimiento digno y positivo, un destino al que toda la sociedad está abocada. Algunas de estas medidas se ven reflejadas en nuestro Living Lab Social, herramienta que permite la participación activa del usuario final en el diseño y rediseño de productos y servicios en distintos ámbitos de la vida diaria.

ACV: una de las principales causas está subtratada en 8 de cada 10 casos

Fuente: clarin.com

Es la fibrilación auricular, el tipo de arritmia más frecuente. Menos del 20% de quienes están diagnosticados, recibe tratamiento efectivo.

Puede anunciarse con palpitaciones, falta de aire, mareos. Pero en muchos casos su presencia es detectada una vez que produjo daño. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y quienes la padecen tienen una probabilidad cinco veces mayor de sufrir un ataque cerebrovascular (ACV).

Desactivar las condiciones por las que el funcionamiento anormal del corazón pone en peligro al cerebro (y a la vida misma) es posible, pero solo dos de cada 10 personas en riesgo reciben el tratamiento adecuado, advierte un trabajo que busca alertar sobre las consecuencias “catastróficas” del subtratamiento. El médico puede detectar la arritmia al tomar el pulso.

La FA -que es muy prevalente a partir de los 60, pero puede darse a cualquier edad- provoca que los latidos del corazón sean irregulares. Se debe a que en lugar de contraerse rítmicamente y permitir así el paso normal de la sangre hacia el ventrículo, la aurícula izquierda realiza un movimiento caótico que favorece la formación de coágulos.

¿El peligro? Que el trombo se desprenda y viaje por las arterias hacia distintas partes del cuerpo.
¿El mayor temor? Que el destino final de ese recorrido sea el cerebro. “Llega un momento en que el coágulo no puede avanzar más y, al tapar la arteria, la región que depende de ella se empieza a morir. Si no hay posibilidad de reabrirla y disolver el coágulo, todo el tejido cerebral que depende de ese vaso muere para siempre y es cuando las personas empiezan a tener dificultad para hablar, para mover un brazo, para ver, dependiendo de cuál sea la parte del cerebro afectada. Es la complicación más temida de la fibrilación auricular", explica el neurólogo vascular argentino Luciano Sposato, quien actualmente se encuentra a cargo del equipo de Accidente cerebrovascular, Demencia y Enfermedad Cardíaca del London Health Sciences Centre de la Universidad de Western Ontario, en Canadá.
Mirá también
En 1 de cada 4 pacientes los síntomas del ACV son transitorios: hay 17 mil casos al año
"Es una catástrofe médica, social y económica altamente prevenible",
sostiene el trabajo dirigido por Sposato "Intervenciones en la toma de decisiones para detener el tsunami por ACV relacionado con la fibrilación auricular" (publicado en International Journal of Stroke), que traza un paralelo entre la devastación producida por el desastre natural que golpeó a Indonesia en 2004 y las dramáticas consecuencias de la subutilización global de la anticoagulación oral para prevenir el infarto cerebral en pacientes con este tipo de arritmia.

Calculan que la prevalencia de FA se duplicará en 2050.

Datos de un amplio estudio publicado en 2014 muestran que un 25% de los pacientes que tienen fibrilación auricular y que deberían estar anticoagulados, no están medicados. A eso se le añade casi un 30% que está recibiendo solo aspirina.

"Todavía hay médicos en el mundo que piensan que si les dan aspirina a pacientes con FA los están ayudando a no tener un ACV y lo que sabemos muy claramente es que, en términos de prevención, es como no darles nada”, enfatiza el especialista que dirigió equipos en INECO y la Fundación Favaloro y que se dedica a investigar la relación entre el corazón y el cerebro.

Lo que se busca en el paciente con fibrilación auricular es evitar que los trombos bloqueen vasos sanguíneos. Los primeros medicamentos utilizados para ese fin nacieron hace 60 años (los antivitamina K) y han tenido un impacto altísimo, superado incluso por la nueva generación de fármacos de acción directa. "Pocas drogas logran esta eficacia clínica de reducir un 64% el riesgo de ACV, con una disminución clara de la mortalidad", apunta María Esther Aris Cancela, jefa de Hematología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).

El estudio internacional mostró que en Sudamérica
sólo les eran prescriptos a un 44% de los pacientes en riesgo y reveló un dato adicional: entre quienes los tomaban, el 44% estaba fuera del rango óptimo de anticoagulación. Es que las drogas tradicionales (como la warfarina y el acenocumarol) tienen ciertas limitaciones clínicas: requieren monitoreos periódicos, ajustes de dosis e interactúan con alimentos y medicamentos por lo que, si la adherencia al tratamiento y los controles no es estricta, la efectividad cae. Sposato simplifica: "De cada 10 personas que debían estar anticoaguladas sólo dos estaban protegidas realmente. Eso significa que estamos dejando a ocho de cada 10 libradas a su destino natural por fibrilación auricular que es tener un ACV”.

El tsunami de la fibrilación auricular

Sólo un cuarto de quienes sufren un ataque por esta causa sobreviven sin secuelas, otro cuarto muere y la mitad quedan discapacitadas. “Detectar la arritmia y no tratarla es una barbaridad. Es como llevar al paciente de la mano hasta la costa y dejarlo solo esperando que llegue el tsunami”, compara el neurólogo.

Estratificaciones de riesgo deficientes y subjetiva sobreinterpretación de las contraindicaciones, son las razones principales por las que en la práctica los médicos evitan la anticoagulación oral pese a que, según las directrices internacionales, debe ser el tratamiento de elección en los pacientes con fibrilación auricular de alto riesgo.

"El miedo o el efecto colateral es el sangrado. Está el médico que por temor no indica, porque a nadie le gusta que un paciente suyo tenga una complicación, por eso muchas veces se subutiliza el tratamiento. Pero hoy, salvo que haya contraindicaciones, es casi una mala praxis tener un paciente con fibrilación auricular y no indicarle un tratamiento anticoagulante. Los beneficios son muy superiores a los riesgos", afirma Aris Cancela. Además, sostiene que desde el surgimiento de los antivitamina K la medicación antitrombótica pegó un salto cualitativo importantísimo con la incorporación de los fármacos de acción directa, que son más eficaces y seguros que sus antecesores. La última limitación era que no existiera un agente reversor, un “antídoto” para salir de la anticoagulación en caso de urgencia (accidentes, cirugías de emergencia), pero ya hay uno disponible y otros en desarrollo. No obstante, se estima que su uso será poco frecuente en la práctica.

De acuerdo al Consenso de Fibrilación Auricular de la Sociedad Argentina de Cardiología, el riesgo de hemorragia por los fármacos es casi siempre cinco a ocho veces menor que el riesgo de embolia cerebral.

“Hay una tendencia a la inercia terapéutica”, considera Fernando Botto, cardiólogo del Centro de Hipertensión y Envejecimiento Arterial del Hospital Austral. “La anticoagulación de una fibrilación auricular es el único tratamiento probado que reduce el riesgo de ACV y de muerte. La peor conducta es no anticoagular”, subraya.

La evidencia científica muestra que existe un beneficio clínico neto en la prescripción del tratamiento. “Se le debe transmitir al paciente que las chances de tener un ACV isquémico, una hemorragia cerebral o de morirse se reducen un 50% con los anticoagulantes. Más fuerte que eso no hay nada”, añade Sposato.

La edad avanzada, el tener diabetes, hipertensión, insuficiencia cardíaca, enfermedad vascular periférica, ser mujer (ellas tienen más riesgo) y, sobre todo, haber tenido previamente un ACV o un ataque isquémico transitorio son los factores que integran una puntuación de 0 a 9 para estratificar el riesgo de los pacientes con FA.
Por encima de los dos puntos, el riesgo es alto y se debe indicar tratamiento. “Todos los médicos deberían tener la escala a mano”, sugiere el neurólogo.

Pensar en la arritmia

La fibrilación auricular afecta a entre el 1 y el 2% de la población y se calcula que su prevalencia se duplicará para 2050 por el envejecimiento de la población. En Argentina es la segunda causa de ACV después de la hipertensión.

Puede detectarse en un examen clínico a través de la toma del pulso o de la presión. El paso siguiente es la realización de un electrocardiograma (ECG) o de un holter. El problema es que muchas veces la arritmia es paroxística, es decir que el ritmo irregular se da por breves episodios, y no es fácil hallarla a través de un estudio de rutina. Se estima que muchos de los ataques cerebrales que no tienen un diagnóstico de certeza (no se sabe qué los provocó) pueden tener origen en esta arritmia que no siempre da síntomas. "Después de un ACV sin causa, se debería tener muy en cuenta que puede haber sido una FA. Por eso hay que seguir a estudiando a los pacientes", sostiene Botto. En la actualidad, hay dispositivos que permiten monitoreos prolongados.

Edad avanzada e hipertensión son los principales factores de riesgo para este trastorno, pero no las únicas. Predisposición genética, apnea del sueño, hipertiroidismo, tabaquismo, EPOC, consumo desmedido de alcohol o el exceso de ejercicio pueden actuar como gatillos. "Cuando una persona tiene una FA, el médico tiene que pensar en la aurícula izquierda, en todas las causas que la pueden enfermar y tratar de eliminarlas de la lista porque eso va a ayudar al paciente a tener mejor controlada su enfermedad de base", concluye el cardiólogo.

Pacientes envejecidos y crónicos: el sector afronta el futuro del modelo sociosanitario

Fuente: elconfidencial.com
Autora: Paloma Esteban


Menos atención hospitalaria y más primaria. Optimización de recursos. El sector salud, aborda en El Confidencial el cambio de modelo necesario en el sistema sanitario español.

El 36% de la población española tendrá más de 65 años en 2050. Apenas quedan unos años para que el sector de la sanidad afronte un cambio de modelo inédito para comprender a una sociedad más envejecida y con más enfermedades crónicas de las que nunca han existido. Una verdadera revolución a la que los expertos ya le han buscado apellido: sociosanitaria. El mayor reto es ese: enfocar el futuro hacia ese nuevo modelo que necesariamente ha de ser sociosanitario. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, lo reconocía así en una mesa redonda organizada por El Confidencial y Cofares, el gigante de la distribución de medicamentos español: "La cartera de servicios básica del sistema sanitario tiene que cambiar ya. Actualizarse. Y está claro que vamos hacia una atención primaria mucho más especializada".

Esa es, a ojos de todos los participantes en el debate, la nueva realidad. Además del envejecimiento de la población, el mayor número de pacientes crónicos (que no deben ser ancianos necesariamente, sino que sufren una diabetes, algún tipo de esclerosis o alguna enfermedad neurodegenerativa) obligará a que la atención por parte de los profesionales de la salud se enfoque más hacia un modelo de cuidados que de atención hospitalaria como tal. "A partir de ahora, el reto es enfocarse hacia un modelo de prevención, a cambiar las estructuras asistenciales que hasta el momento habían funcionado porque se dirigían a un paciente muy agudo", explica Juan Ignacio Güenechea, presidente de Cofares.

Pero los pacientes han cambiado. Y mucho.


Manuel Vilches, director general de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), lo define así: "El paciente de ahora ya no es pasivo. Es un paciente informado que se implica en la gestión de su salud, que tiene acceso a múltiples informaciones, con capacidad y criterio". De ahí, insiste, que "exija" mucho más a los médicos y a todos los profesionales que tratan su estado de salud.

El mayor número de pacientes crónicos, obliga a que la atención de los profesionales se enfoque más hacia un modelo de atención primaria.
Aprender a atender debidamente a estos nuevos pacientes, a darles todo lo que necesitan y atinar en sus preferencias, conllevará un importante esfuerzo que debe partir de los propios profesionales y de las estructuras actuales. "Claramente tenemos que reinventarnos. Atender a más personas, mejor y con los mismos recursos. La única manera de hacerlo es llevar a cabo una reestructuración del sistema [enfocado hasta el momento a pacientes agudos] y llevarlo hacia la atención de personas en situación de cronicidad y dependencia", asegura José Luis Roselló, director general de Geriatros SAR Quavitae.

Sobre la formación de los profesionales, el consejero del Gobierno de Cristina Cifuentes lo tiene claro: ha de haber un cambio determinante en las universidades y en la mentalidad de médicos, enfermeros, cuidadores y el resto de implicados en el sector. "Tienen que salir de las facultades más formados en salud que en enfermedad, en atención primaria, salud comunitaria, en habilidades de comunicación con el paciente y la familia". Sánchez Martos considera que el modelo universitario actual es casi "ancestral" y pide que los rectores de las universidades madrileñas 'se mojen' para abordar un cambio estructural que debe empezar por ahí.

De la misma forma, el consejero insiste en que el reto hacia el sistema sociosanitario debe incluir una mejor optimización de recursos, porque "no es cuestión de dinero ni de necesitar más camas". Sánchez Martos recuerda que el 78% de las urgencias registradas en Madrid se podría haber atendido sin necesidad de llegar al hospital gracias a los 38 centros de urgencia de atención primaria existentes en la región. En ese sentido, optimizar los recursos actuales es la otra clave del nuevo modelo y, una vez más, todos los agentes implicados están de acuerdo.

Sin duda, en el marco de optimizar recursos, la cuestión más novedosa es la de potenciar la atención domiciliaria. Vilches pone el acento en esta cuestión afirmando que la cultura en la sociedad debe cambiar hasta comprender que la visita al hospital ha de producirse por cuestiones muy puntuales y que la atención primaria tiene que empezar a trasladarse a las casas de los pacientes o a las residencias. “Claramente la atención sociosanitaria debe ocupar el mayor tiempo posible y la sanitaria hospitalaria el menor de ellos. Tenemos que avanzar hacia sistemas que permitan controlar la medicación o la prevención en los propios domicilios”, explica. En la misma línea, Roselló señala algunos estudios que demuestran cómo un 40% de las estancias hospitalarias no debería haberse producido allí, sino en otras instalaciones como la propia residencia del paciente. Y todo ello, afirma, para que se produzca la mejor atención.

En este nuevo modelo sociosanitario de proximidad con el paciente, las farmacias deberán seguir jugando un papel clave. Además del consejero de Sanidad madrileño, que así lo señala, el presidente de Cofares reitera que el modelo de proximidad que ofrece la oficina de farmacia española “se adapta perfectamente a las necesidades del paciente dependiente”, precisamente por la cercanía y coordinación que ofrece.

En casa, como en tu propio hospital

Fuente: heraldo.es
Autora: Carmen Serrano

Si necesitas asistencia médica avanzada, la puedes tener ya a domicilio.


Un software desarrollado por el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza y la empresa Vórtice, permite al personal sanitario atender a los enfermos, ya ciento cincuenta, como si estuvieran ingresados.

La consultora internacional Accenture supervisa el proceso. Ya son ciento cincuenta los pacientes que se benefician de la plataforma. En ella se alojan todos los datos necesarios para que médicos y enfermeros lleven a cabo una hospitalización domiciliaria avanzada, monitorizada. Son algoritmos que permiten una comunicación total entre enfermos y personal sanitario, con sistema de alertas incluido.

Si el paciente o el cuidador sabe utilizarla, recibe del hospital una tablet a través de la cual hacer consultas y comprobar todos los datos de la enfermedad y el tratamiento. Si no, la comunicación es telefónica. Y presencial siempre que se necesita. Pero constante en cualquiera de los casos, porque hay enfermeras siempre al pie de la plataforma. “Los pacientes están muy tranquilos, porque la atención es permanente; y están más a gusto en sus casas”, confirma Cristina Guarga, directora gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza.

La nueva plataforma de asistencia a domicilio se llama CASA (Continuidad Asistencial y Soporte Avanzado). Atiende a todas las personas de la Comunidad de Aragón, de todos sus hospitales y no solo del promotor de la misma, a través de los equipos profesionales de atención domiciliaria. Para ellos, los ingenieros informáticos de Vórtice han traducido la tendencia de cada paciente concreto a variables y alertas que generan una telemedicina totalmente personalizada. Tanto si vives un postoperatorio como si precisas cuidados paliativos puedes acceder a ella.

Durante quince días después del alta hospitalaria, el 'tiempo de fragilidad' como lo llama Guarga, “recibes en casa todo el apoyo y el asesoramiento que necesitas”. En esta tarea se implica por completo el personal de Atención Primaria. Si hay que cambiar una sonda vesical, si puede haber insuficiencia renal, si se produce una úlcera por presión o si hay nueva prescripción de Sintrón, CASA está ahí, tanto si el paciente está en su domicilio como si se aloja en residencia.

Pero el software aún hace más.

Entre sanitarios e informáticos han logrado valorar y controlar el dolor a distancia. Médicos y enfermeros visitan en primer lugar el domicilio del paciente que precisa cuidados paliativos. “Hoy día, muchos de ellos se han hecho crónicos”, dice Guarga, intuyendo un uso en breve mayor de la plataforma CASA, que solo lleva dos meses en funcionamiento. Todos los datos y procedimientos pautados en cuidados paliativos quedan en ella y, después, cuando el dolor aumenta, salta la alarma. “Aunque sin alarmas también hay llamadas telefónicas por ambas partes -advierte Guarga-; se van controlando todas las variables y se hacen recomendaciones”.

“Lo que Vórtice intenta también -cuenta la directora de San Juan de Dios- es que esta tecnología se desarrolle con ánimo de estandarización, para que sea compatible con futuros desarrollos. La monitorización total del sistema se hará realidad sobre la marcha”.

Geriátricos españoles: un caramelo para el negocio de los fondos de inversión

Fuente: cronicaglobal.elespanol.com

Grandes compañías financieras se lanzan al mercado para comprar residencias de la tercera edad a las que consideran un valor seguro y al alza.

Importantes fondos de inversión internacionales como Blackstone y grandes compañías francesas y españolas han irrumpido con fuerza en el mercado nacional para hacerse con residencias de la tercera edad, unas inversiones que consideran "un valor seguro y al alza", según han reconocido a este medio las tres principales asociaciones españolas de residencias geriátricas.

Sólo en Madrid, durante 2016, se vendieron 15 residencias geriátricas que funcionaban a pleno rendimiento.

Negocio seguro

Los inversores ven en los centros para la tercera edad una oportunidad de oro porque se trata de "negocios recurrentes" o de ingresos fijos o periódicos que, además, presentan una baja morosidad (no llega al 1%, cuando la bancaria supera el 10%), y por la existencia de una demanda in crescendo a tenor de las cifras de casi plena ocupación que muestra el sector. La estimación de la curva vegetativa española es negativa, por lo que cada vez será mayor la proporción de de ancianos entre la población.

Los fondos de inversión ven negocio seguro y han puesto su foco en Madrid, Barcelona y Valencia, especialmente en geriátricos que dispongan de más de 150 camas.

Mercado internacional

Además, algunos inversores franceses y norteamericanos se plantean llegar a acuerdos con países nórdicos para ofrecer a sus ancianos plazas geriátricas en España, sobre todo en la franja sur mediterránea.

La oferta que se baraja es de unos sesenta euros al día, lo que equivale a unos 1.800 euros al mes, un montante asequible para los salarios y pensiones de los jubilados del norte de Europa.

Los gobiernos de aquellos países ven con buenos ojos esta oferta y aceptarían, incluso, el hecho de actuar como una especie de tour operadores hoteleros ya que enviar a sus ancianos a España les permitiría el ahorro en la carga médica que suponen. Estos ancianos, en la medida que serían residentes en nuestro país, disfrutarían automáticamente de asistencia medica y farmacéutica pública como cualquier otro ciudadano

Comprar antes que construir

La última venta de un geriátrico en España se cerró a finales de año por unos 12 millones de euros. Se trata de un centro con casi 200 camas en Madrid. En este caso concreto y como tónica habitual, según fuentes del sector, los inversores han preferido pagar el dinero montante y sonante en vez de comprar unos terrenos y construir la residencia. De haberlo hecho, el volumen desembolsado hubiera sido inferior, de unos 8 millones, incluida la adquisición del terreno y la infraestructura anexa, según algunas estimaciones.

Sin embargo, los compradores han preferido pagar más y de golpe, para así poder ingresar desde el primer mes los 2.100 euros que cada anciano paga por su plaza.

El dinero se mueve

Empresas como Adavir y Orpea
(ambas de capital francés) o la nacional Vitalia también han entrado en la puja por las residencias de la tercera edad. Lo mismo han hecho en Cataluña los grupos SAR y Vallesol.

En España hay aproximadamente unas 2.000 residencias de la tercera edad, algunas, como en el caso de Madrid y Barcelona, con más de 400 camas hábiles, y todas ocupadas.

Una aplicación estudia ofrecer a los taxistas para acompañar a mayores a hacer la compra

Fuente: elcorreo.com

Cuando el conductor acompaña contratante, el taxímetro entrá en estado de 'servicio de espera'

La aplicación de móvil de la Asociación Nacional del Taxi (ANT), 'TaxiES', lanzada en 2015 para "defenderse" de las VTC, está trabajando para ofrecer un nuevo servicio social para acompañar a mayores y personas necesitadas a hacer la compra o ir al médico mientras el coche está esperando (a tarifa de parada normal).

La ANT ha firmado este martes 18 de julio un acuerdo de colaboración con Unitramc, la asociación de autónomos adherida a la UGT, con ánimo de fomentar la innovación, formación y utilidades de los taxistas adscritos a la aplicación web y de la propia herramienta, que "dentro de poco" implementará un nuevo servicio social que, de salir adelante, podría llegar a Madrid próximamente.

Según ha indicado este martes un representante del sector del taxi en Alicante, lugar de nacimiento de este servicio, la nueva aplicabilidad de la app -que podría llegar a Madrid una vez testada y aprobada por los taxistas-serviría al taxista para asistir a todo aquel que lo necesitase, como personas de la tercera edad, con movilidad reducida o gente a la que, como ha dicho el taxista alicantino, "le cuesta salir de casa", y actuar "como familiares" para acompañarles "cuando lo necesiten".

De esta manera, el taxímetro permanecerá en servicio de espera (lo que en Madrid supondría 20,40 euros por hora) mientras el conductor acompaña al contratante (para ir al médico, de compras, etc.) y, después de terminar el servicio, lo llevaría a otro destino con su correspondiente carga por tener el taxi en funcionamiento.

Para realizar esta serie de actividades, todos los taxistas apuntados deberán tener el título de primeros auxilios (formados por Cruz Roja, con los que tienen colaboración) y estar afiliados a Unitramc.

Con este nuevo servicio, el sector del taxi pretende "autoprosperar" ofreciendo un servicio con el que las VTC "no podrán competir", aunque para regularizar las actividades entre todas las emisoras y canales habrá que esperar a acuerdos entre las distintas asociaciones.

Además, los firmantes del convenio han convenido en tratar de garantizar, en un futuro, que los taxistas ofrezcan también "calidad turística y dominio de idiomas", como lo ha expresado el presidente de la ANT, Santiago Muñoz.

"Las nuevas aplicaciones tienen la capacidad de profesionalizar el sector y de evitar que vengan intrusos a destrozarnos desde fuera, ya bastantes problemas teníamos antes de que llegaran UBER y Cabify", ha señalado el presidente de Uniatramc, Ángel Bravo Tardáguila.


Artículos anteriores:

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]