artículos de actualidad

junio 2017

«La Odontogeriatría debería ser una asignatura obligatoria»

Fuente: gacetadental.com

Dr. Javier Gómez Pavón
, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario «San José y Santa Adela», lleva años trabajando por y para los pacientes más mayores, un colectivo en el que, si cabe más que en otros, una adecuada salud bucodental es la llave de una buena calidad de vida.

Para conseguirla, en el hospital Univeritario de la Cruz Roja «San José y Santa Adela», donde dirige el Servicio de Geriatría, cuentan con un programa de telemedicina específico: «Odontogeriatría móvil».

—El Consejo General de Dentistas premió en diciembre la labor del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de la Cruz Roja «San José y Santa Adela» que usted dirige. ¿Qué ha supuesto para usted y su equipo la concesión de este premio?

—Ha sido un gran refuerzo para continuar trabajando tanto a nivel asistencial como docente e investigador en la línea de mejora de la salud bucal de nuestros adultos mayores frágiles. Además es un gran honor que seamos el primer Servicio de Geriatría galardonado con dicho premio.

Como ya ha ocurrido en otras líneas de trabajo, el Hospital de Cruz Roja en el campo de la salud de los mayores sigue innovando, preocupándose, sobre todo, por la persona mayor más vulnerable, frágil y débil para reclamar sus derechos y su calidad de atención. Me gustaría aprovechar para agradecer al Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) y, especialmente a la profesora Marisol Ucha, su apoyo en todas las iniciativas compartidas con el Servicio y con la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Sin lugar a dudas, sin esta colaboración el resultado habría sido muy diferente.

—¿Cuántos profesionales se integran en este servicio hospitalario y qué perfiles tienen?

—El Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de la Cruz Roja está acreditado tanto para la docencia MIR en Geriatría como para la docencia universitaria de pregrado de Medicina (Universidad Alfonso X el Sabio). Dispone de 13 médicos adjuntos especialistas en Geriatría y 20 residentes de diferentes años. Además, todos los días acuden seis alumnos de Medicina de los diferentes cursos (tercero, cuarto, quinto y sexto). De igual modo siempre tenemos rotando con nosotros dos MIR de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, además de dos o tres MIRs de otros hospitales que rotan por nuestras diferentes unidades.

Somos uno de los pocos servicios de la Comunidad de Madrid y de España con todos los niveles acreditados de la especialidad de Geriatría: Unidad de Agudos, Unidad de Recuperación Funcional con una unidad especializada de Ortogeriatría, Hospital de día, Hospitalización Geriátrica domiciliaria, Consultas Externas, a las que nuestro hospital añade la Hospitalización Geriátrica Residencial y las consultas de Neurogeriatría y Cardiogeriatría.

Anualmente vemos y tratamos a más de 3.000 ancianos, todos ellos con perfil de adulto mayor vulnerable, complejo, con problemas habituales de abundante polifarmacia, comorbilidad, movilidad y problemas psicosociales.

El cuidado oral de los ciudadanos españoles es, para el Dr. Javier Gómez Pavón, aún una asignatura pendiente.

—¿Cuáles son los principales problemas bucodentales que presenta el paciente geriátrico? ¿Cuáles son las patologías que más frecuentemente ven en la consulta?

—La detención de los problemas bucales va a depender del nivel asistencial donde se encuentre el paciente, y habitualmente tanto el personal de enfermería como médico tienen muy presente el cuidado de la boca, ya que «una boca enferma va unida a un anciano frágil enfermo». Disponemos de protocolos específicos por parte de enfermería para el cuidado de la boca y que no se deteriore su alimentación y con ello todos los marcadores clínicos.

De igual modo disponemos de un programa de Telemedicina específico que se denomina «Odontogeriatría móvil», en consultas externas a tiempo parcial, para que nos indiquen el tratamiento a seguir y donde el equipo envía una foto de la boca junto con su descripción al odontólogo. Cuando el paciente puede trasladarse a su consulta se le cita y el paciente acude directamente de forma preferente. Si el paciente se encuentra muy incapacitado, generalmente con deterioro cognitivo grave (demencia) y no puede acudir a consulta, y el tratamiento es la extracción de piezas dentarias o restos radiculares, realizamos el ingreso programado por la mañana en nuestro hospital para que, con anestesia general débil, el odontólogo pueda realizar su trabajo en quirófano. Dependiendo del paciente, este se irá al día siguiente o la misma tarde.

Este programa ha mejorado la calidad de vida de muchos pacientes geriátricos –tanto de residencias como de domicilios– con graves problemas bucales (odontalgia), lo que les provocaba trastornos alimentarios, de conducta e infecciones con frecuente uso incluso de fármacos opioides y psicótropos como neurolépticos, y que acudían de forma frecuente a las urgencias de los hospitales. Con el programa todo esto ha disminuido lo que le hace coste-eficiente, pero, sobre todo, hemos aliviado, de forma significativa, el sufrimiento de estos pacientes vulnerables.

—¿El cuidado oral del colectivo de personas mayores ha mejorado generacionalmente?

—El cuidado oral de todos los ciudadanos españoles es todavía una tarea pendiente. Es cierto que cada vez más las personas de todas las edades están más concienciadas sobre las ventajas de la prevención y el mantenimiento de una buena salud oral, acudiendo de forma periódica al odontólogo y con buenos hábitos de cuidado bucal.

El envejecimiento es algo dinámico no estático, por lo que las personas que están envejeciendo ahora presentan mejores hábitos y mejor salud bucal. Las personas que ya están dentro del envejecimiento arrastran la salud bucal previa que no era preventiva, solo curativa, cuando la enfermedad ya habría dañado el diente y muchas veces el tratamiento es ya la extracción.

En esta generación de edades entre los 75-85 años, cada vez más los implantes están reemplazando a las prótesis que también envejecían, como sus dueños, pero que no eran recambiadas…

Por último, el envejecimiento del envejecimiento, es decir, los muy mayores (85 años o más), en general, arrastran las consecuencias de la mala salud bucal que han sufrido en su juventud y edad adulta (guerra civil, años de escasez, etc.) y son los que peor salud bucal muestran con prótesis inadecuadas, restos de raíces dentales, piezas cariadas, enfermedad periodontal, etc.

—¿Cómo ha afectado la crisis económica a la salud bucodental de nuestros mayores?

—La crisis económica afectó a todos los niveles y sectores de la población española y la salud oral también se vio perjudicada. Muchos tratamientos dejaron de realizarse por la dificultad económica de las personas mayores que durante la crisis fueron en numerosos casos el apoyo económico de sus hijos y sus familias.

—¿Existen programas específicos de ayudas económicas para este colectivo en materia de salud oral?

Se dispone de algunas ayudas sociales para los más desfavorecidos, pero el trámite es engorroso a través de la recolección de informes y demás papeleos por parte de trabajo social que, sobre todo, dilata la necesidad de actuación generalmente urgente que tiene el paciente.

—¿Es posible cambiar los hábitos en este tipo de pacientes (higiene, alimentación,…)?

—Sí, a pesar de lo que se pudiera creer, las personas mayores también pueden cambiar sus hábitos, pero hay que realizar programas específicos de prevención para esta tipología de pacientes, que son muy diferentes al resto de la población; planes hacia personas mayores robustas y otros diferentes hacia personas mayores frágiles, en donde los hábitos de salud oral van a depender de sus cuidadores, ya sean sus familias o profesionales privados o públicos, que necesitan mucha, mucha formación al respecto.

—Además de su labor clínica, es usted profesor universitario, ¿está bien contemplada la Gerodontología en los planes de estudio?

—En el Grado de Medicina que coordino en la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) la salud oral está contemplada en Fisiología Humana, donde una de las competencias es la exploración de la cavidad oral, y en procedimientos médico-quirúrgicos donde en cada patología hay repercusión sobre la salud bucal. Pero no existe ninguna asignatura al respecto y solo la asignatura de Geriatría, que en la mayoría de las universidades es optativa, tiene en su programa competencias específicas de salud oral en las personas mayores.

En el Grado de Odontología, aunque se enseñan en las diversas asignaturas algunas especificaciones del anciano, no existe una asignatura como Odontogeriatría, que, desde luego, dada la importancia de este colectivo, debería ser obligatoria.

La formación en Gerodontología hoy en día es a través de los másteres universitarios, afirma el Dr. Gómez Pavón.

—¿Cómo formarse adecuadamente para tratar a pacientes ancianos?

—El tratamiento de personas mayores necesita cada vez más de una especialización tanto en el área médica como en Enfermería, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Trabajo Social y, cómo no, en Odontología. Y no solo por motivos cuantitativos (constituyen uno de los mayores grupos poblacionales a atender) sino cualitativos (constituyen una población muy heterogénea con necesidades muy diferentes al resto de la población para las que los profesionales con formación tradicional no están del todo bien preparados). Los profesionales españoles están perfectamente cualificados para tratarles con una formación tradicional exquisita, pero si tuvieran la formación específica geriátrica podrían darle ese plus de eficiencia y de calidad de atención que el siglo XXI está demandando para esta población vulnerable.

—¿Cómo afrontar el progresivo envejecimiento de la población española?

—Primero no considerar al envejecimiento como una carga sino como una oportunidad. Envejecer es un destino que nos afecta a todos y es nuestro objetivo, para ello estamos luchando todos los días, aunque seamos inconscientes de ello.

El envejecimiento debería de ser una línea estratégica para todos los gobiernos, la protección al mayor al igual que lo es al menor o al discapacitado. Un país es más desarrollado cuanto más se preocupe por las poblaciones vulnerables y entre ellas están los adultos mayores frágiles.

—¿A qué retos se enfrentan los profesionales «especializados» en Gerodontología?

—El principal reto es su reconocimiento por el resto de profesionales con medidas que muestran eficiencia en su actuación, sobre todo, centradas en la prevención además del tratamiento. Un reto es la persona mayor vulnerable incapacitada con grave deterioro cognitivo, que depende absolutamente de sus cuidadores y además muy frecuentemente no se deja administrar los cuidados (cierra la boca, muerde, etc)… Estos pacientes a cualquier edad (lo mismo ocurre con disminuidos psíquicos profundos) son el extremo de la vulnerabilidad y los que en teoría estamos sanos debemos de garantizar su salud.

Así es el banco andaluz que recoge lágrimas, uñas y sudor para curar enfermedades raras

Fuente: sevilla.abc.es
Autor: M. Moguer

La Comunidad es pionera en la creación de un Registro de Donantes de Muestras Biológicas, en el que ya hay 300 personas apuntadas.

En algún lugar del hospital Virgen Macarena de Sevilla hay un banco de lágrimas. En el Reina Sofía de Córdoba tienen un almacén de aire exhalado.

Son muestras para investigar sobre enfermedades raras que donan andaluces desinteresados con ganas de ayudar. Sangre, piel, sudor, orina, pelo... En toda Andalucía hay muestras que los investigadores usan en sus proyectos y que son parte del banco que mantiene la consejería de Salud a disposición de la ciencia. Pero, ¿de dónde salen? ¿Quién recoge esas lágrimas? ¿Cómo se guarda el aire de los suspiros?

El Registro de Donantes de Muestras Biológicas es la clave de todo este proceso. Esta oficina se encarga de captar gente que esté dispuesta a donar -gratis, no se paga por nada-, partes de su cuerpo para que la ciencia avance. «Hasta ahora tenemos un millón de muestras», explica Anabel Sáez, la directora del Registro. Y hay de todo: médula ósea, plasma, suero, ADN, uñas, heces, líquido pleural, saliva... Cualquier muestra biológica de origen humano es susceptible de ser recolectada y almacenada.

Este almacén de muestras se llenaba hasta hace poco solo con las aportaciones de los pacientes de la sanidad. Pero no era suficiente porque los investigadores necesitan individuos sanos como grupo de control en las investigaciones. «Cualquiera se puede inscribir en el Registro», aclara Sáez. «Es totalmente altruista, meterse en esto es muy generoso», añade.

Casi 300 «valientes»

De momento en el «club» de los donantes de muestras biológicas son unos 300. Y hay de todo. «El 60% son mujeres», explican desde este organismo. Esa es la única «tendencia» entre los donantes, porque hay de todo. Sáez aclara que tienen «gente desde 0 hasta 90 años. Hay un par de bebés que tienen menos edad que este Registro y también algunos ancianos».

Aunque la donación de sangre, por ejemplo, no está permitida por encima de los 65 años, no es el caso para muestras biológicas.
Pueden donar menores de edad, mayores y embarazadas. En el caso de los perfiles más extremos -los bebés o los ancianos-, suele tratarse de familiares de enfermos, «gente más concienciada» al estar cerca de personas que dependen de la investigación médica. Pero con la muerte no tiene porqué acabar la relación con el banco de muestras. Después también se puede colaborar. Por ejemplo, donando el cerebro.

No son pocas las enfermedades que necesitan muestras biológicas de los elementos más variopintos. Según la web del Registro Andaluz de Donantes, recientemente se han completado investigaciones sobre la enfermedad de Chagas -una dolencia parasitaria-, el síndrome de West -una enfermedad infantil muy grave- o el Lupus -una dolencia crónica inmunitaria- gracias a la generosidad de quienes forman parte de esta lista de donantes. Las dolencias que suelen investigarse tienen que ver, generalmente, con enfermedades neurodegenerativas, metabólicas, oncológicas, cardiovasculares y raras, principalmente.

Único en el mundo

Desde el Registro de Donantes de Muestras Biológicas aseguran que no existe otra iniciativa igual en el mundo. «Somos los únicos», explica la directora de esta oficina. Es cierto que biobancos (donde se guardan las muestras) sí hay en otras partes de España y del mundo. Pero no un registro oficial de donantes para nutrirlo más allá de los enfermos que ya donaban cuando estaban bajo tratamiento.

«La enfermera geriátrica es clave en el cuidado del paciente anciano»

Fuente: vocesdecuenca.com

Mª Lourdes Escudero Malo, primera enfermera interna residente (EIR) de Geriatría en Castilla y León.

Actualmente somos más longevos, vivimos más años. Según la Organización Mundial de la Salud, entre el año 2015 y 2050 la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%, traducido a números absolutos este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo.

En esta entrevista, María Lourdes Escudero Malo, primera enfermera interna residente de Geriatría en Castilla y León, analiza la situación de su profesión en la actualidad y su desarrollo en el Hospital de Cuenca.

¿La población anciana demanda muchos cuidados de salud?


Hoy en día las visitas a las consultas médicas son de personas mayores principalmente y nuestra ciudad posee una población mayoritariamente adulta y anciana. Casi un cuarto de la población tiene cumplidos los 65 años.

¿Es fácil estudiar Geriatría en Cuenca?

Si se trata de especializarse en geriatría vía EIR no. Se ha de pasar una prueba anual que oferta el Ministerio de Sanidad y después realizar la residencia durante dos años en la ciudad donde se imparte la formación elegida. Sí que hay quien tiene la especialidad a través de la vía excepcional,para la cual mis compañeras enfermeras, tuvieron que presentar una serie de requisitos que exigía el Ministerio de Sanidad y presentarse a un examen eliminatorio. No sé, dada esta situación, cuántas exactamente tenemos la especialidad geriátrica.

Cada año vemos cómo los jóvenes e incluso no tan jóvenes tenemos que marchar en busca de oportunidades laborales y formación que no podemos realizar en nuestra ciudad. Y esa fue mi situación, tuve la oportunidad de realizar la residencia de geriatría en Segovia y me marché allí, cuando me presenté en la unidad docente me encontré con que no sólo era la única enfermera que realizaba la residencia de Geriatría en la unidad docente del Complejo Asistencial de Segovia, sino que era la primera que la realizaba en Castilla y León.

¿Tuvo una buena acogida?

Por supuesto que sí. No podía haber elegido mejor lugar para formarme. Agradezco a todos mis compañeros la gran acogida que tuve, para mí fue muy gratificante conocer a grandes profesionales dedicados a la profesión geriátrica y aprender tanto de ellos.

He de decir que cuando terminé en julio de 2016 me costó volver a Cuenca, ya me había integrado y la forma y el buen hacer con que se realiza allí la actividad relacionada con el cuidado profesional y de calidad al paciente anciano me agrada bastante. Pero yo me encuadro dentro de la población no tan joven que tuvo que marcharse a estudiar fuera y mi familia, mi hogar y en definitiva mi vida están en Cuenca.

¿Es muy conocida esta formación?

Hay todavía muchas personas en las que se incluyen compañeras profesionales de Enfermería que todavía piensan que prepararte la especialidad de enfermería geriátrica te faculta para trabajar en centros geriátricos exclusivamente. Quiero aclarar que este concepto no es cierto, yo he desarrollado mi formación en la Unidad Docente del Complejo Asistencial de Segovia, durante la residencia se rota por varios servicios, pero la actividad se desarrolla principalmente en el ámbito hospitalario sobre todo en el servicio de geriatría donde se ingresan pacientes a partir de 75 años, si se trata de anciano frágil se puede adelantar el criterio de edad de ingreso, lo que viene siendo un servicio de medicina interna pero de pacientes geriátricos exclusivamente.

¿Cómo se aborda la salud del paciente anciano?

Es necesario abordar la salud del anciano a través de una valoración integral es decir, desde el aspecto funcional, cognitivo, afectivo y social, para eso nos preparan cuando hacemos la especialidad, así aprendemos a aportar cuidados de calidad. La vejez se asocia a pluripatología, polifarmacia, dependencia, situación que aparte de un seguimiento apropiado por los servicios de salud lleva adhesionada la figura del cuidador principal a los que también hay que ayudar y darles consejos acerca de proporcionar cuidados de calidad al anciano dependiente.

Las enfermeras a través de la promoción y educación para la salud podemos aportar medidas preventivas para el control de las enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes y dar consejos de cuidados tanto al paciente como al cuidador principal.

¿Envejecemos todos igual?

No. Recordemos que no todos envejecemos de la misma manera, no todos padecemos las mismas enfermedades y llegamos a la vejez en las mismas condiciones, la vida no nos trata a todos igual, una cosa es la edad cronológica y otra la edad fisiológica, así podemos encontrarnos con personas de la misma edad pero con distinta capacidad funcional.

A parte nos encontramos con el desgaste de las funciones cognitivas que lleva asociado el envejecimiento, que a veces, degenera en demencia y que por lo general es progresiva y limita bastante a la persona para realizar actividades tanto básicas como instrumentales de la vida diaria, la rotación que hice por la unidad de psicogeriatría me aportó bastante, allí se atiende a pacientes dependientes con Alzheimer y también con enfermedades mentales que han llegado a ancianos y a los que se les proporcionan los cuidados especiales y las terapias cognitivas que necesitan.

¿Rotó por más servicios sanitarios?

Otra rotación muy grata fue por el hospital geriátrico de día, donde se atiende al paciente que ha pasado de ser anciano sano a ser anciano enfermo, es decir, era capaz de desenvolverse en casa más o menos solo pero tras un periodo hospitalizado por una recaída ya no es lo mismo. Pues bien, a través de un equipo multidisciplinar compuesto por geriatra, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, auxiliar de clínica se intenta rehabilitar al paciente para que pueda volver a la situación más próxima a la que presentaba inicialmente, y es que es primordial mantener a la persona anciana activa e independiente cuanto más tiempo mejor.

A parte rotamos por la unidad de neurología, paliativos hospitalarios y domiciliarios, ortogeriatría, endocrino, unidad de alimentación y disfagia, centros socio sanitarios geriátricos, consulta de atención primaria, en mi caso la rotación externa fue en la unidad de heridas crónicas de Ramón y Cajal en Madrid. Las guardias siempre en la unidad de geriatría hospitalaria. Una rotación completísima que también incluye cursos formativos, asistencia a charlas y congresos y un trabajo final de investigación.

¿Es fácil comunicarse con la persona anciana?

Escucha activa, empatía, comprensión y cariño hacia la persona que atiendes son características que debemos tener los profesionales que nos dedicamos a la salud, sobre todo cuando se trata de personas de edad avanzada.

Un gran porcentaje de la población anciana que hoy atendemos son los niños de la guerra y la postguerra civil española y no se les olvida, pueden contarte historias de esa época a pesar de los años que han pasado, agradecen la escucha activa y la empatía, facultad importante y necesaria si quieres trabajar con este grupo de edad. Recuerdo un señor centenario, tenía 103 años, al preguntarle la edad decía que tenía "cientos" y es que es muy lógico que a partir de los 100 uno deje de preocuparse por los años que va cumpliendo. Y una señora con 94 años que todos los días le llevaban sus hijos el periódico porque le gustaba leer las noticias de economía, y muchas historias más y gratificantes, sin duda se puede aprender mucho de ellos, son vestigios de historia que siguen vivos y hay que cuidarles.

¿Cuenta Cuenca con muchos recursos para este grupo de población?

Hay recursos, siempre como ocurre con casi todo, se puede mejorar. Pienso que la ciudad debe estar adaptada a la población que vive en ella y desde luego Cuenca tiene muchísima población envejecida y además es una ciudad que en extensión es muy amplia y tiene bastantes zonas rurales donde la mayoría de la población es de edad avanzada. Actualmente a través de los centros de salud y el hospital que tenemos se ofrecen los servicios sanitarios necesarios a todo el que lo solicita y a todos los grupos de edad. Respecto a geriatría recientemente he leído que el SESCAM potenciará el programa de prevención de caídas en personas mayores, iniciativas así son las que necesitamos.

Me gustaría que dentro de nuestro hospital existieran más servicios especiales y exclusivos de geriatría, hoy en día no disponemos de planta exclusivamente geriátrica como en hospitales de Albacete, Toledo o Guadalajara, sí que disponemos de geriatras y de consulta de geriatría.

Ya sabemos que estamos pendientes del nuevo Hospital, quizá mayor infraestructura traiga consigo mayores servicios de salud entre los que se incluyan nuevos servicios de todo tipo. Y me gustaría, aunque es muy difícil erradicar todas, una ciudad sin barreras arquitectónicas, nos beneficia a todos pues con suerte los jóvenes y no tan jóvenes de hoy en día, mañana seremos ancianos.

Científicos logran generar neuronas afectadas por procesos neurodegenerativos

Fuente: rtve.es. EFE

Para conseguirlo, han empleado células de la piel de un paciente.
Los investigadores creen que podrá ayudar en dolencias como el Alzheimer.

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han logrado generar neuronas afectadas por dos procesos neurodegenerativos distintos a partir de las células de la piel de un paciente con una enfermedad neurodegenerativa rara, el síndrome Gerstmann-Sträussler-Scheinker.

Según los investigadores, la capacidad de desarrollar modelos celulares con características de dos enfermedades neurodegenerativas no relacionadas entre sí en las mismas neuronas, ayudará en el estudio de otras enfermedades neurodegenerativas con diagnóstico similar, como el Alzheimer.

El estudio, publicado en la revista Molecular Neurobiology, ha sido una colaboración entre investigadores del IBEC, liderados por José Antonio del Río, también profesor en la Universidad de Barcelona (UB); de Adolfo López de Munain, neurólogo del Hospital de Donostia; y de Isidre Ferrer, del servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Bellvitge, todos miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

La investigación comenzó cuando los médicos que analizaron el cerebro de un paciente fallecido detectaron que, además de una tauopatía -un trastorno neurodegenerativo- también tenía una mutación genética causante de otra enfermedad neurodegenerativa mucho más rara, el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS), una prionopatía que implica una mutación del gen de la proteína priónica PRNP.

Según ha explicado el investigador del IBEC Andreu Matamoros, encontrar dos enfermedades neurodegenerativas de distinto origen -una tauopatía y una prionopatía- en el mismo paciente despertó la curiosidad de los médicos, lo que les indujo a contactar con los investigadores del IBEC.

"Esta inesperada relación abre la puerta a la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas que eviten que ambas enfermedades se complementen para provocar la degeneración y la muerte neuronal", ha especificado Matamoros, primer autor del estudio.

Los investigadores contaron con el apoyo de un miembro de la familia del paciente portador de la misma mutación, que donó células de su piel. Reprogramaron estas células somáticas y las convirtieron en neuronas para estudiar la relación entre la tauopatía y la mutación observada en el gen PRNP. "Las neuronas generadas en este estudio son la primera línea de células inducidas a partir de fibroblastos de un paciente con GSS", ha subrayado José Antonio Del Río, coordinador de la investigación.

Dos pasos

Para reprogramar los fibroblastos para generar neuronas, primero fueron reprogramados en células madre pluripotentes inducidas, una transición desarrollada por el grupo de Ángel Raya del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

El segundo paso, que consistió en diferenciar las células iPS en neuronas, se llevó a cabo paralelamente en los grupos de Rosario Sánchez-Pernaute (Inbiomed), Joaquín Castilla (CiCBiogune) y de José Antonio Del Río (IBEC).

"Trabajamos en paralelo debido a la complejidad de crear neuronas a partir de células pluripotentes. Afortunadamente, encontramos que los dos métodos propuestos generan con éxito neuronas completamente funcionales", ha comentado Del Río.

«Los jóvenes suelen ser sensibles con las personas mayores que no son de su entorno familiar»

Fuente: abc.es
Autor: Mónica Setién

¿Qué es Convive?

En España viven más de 8 millones de personas mayores de 65 años,
de las cuales un 20% viven solas. Muchas de ellas manifiestan que se sienten solas, lo que puede tener efectos perjudiciales para su salud. A pesar de esta soledad y aislamiento, la mayoría prefiere permanecer en sus hogares antes que trasladarse a una residencia.

El programa Convive, gestionado por la ONG Solidarios para el Desarrollo, permite que un estudiante universitario viva en casa de una persona mayor durante el curso académico. Las personas mayores del programa se valen por sí mismas para la vida cotidiana, aunque prefieran contar con apoyo y compañía en su casa. Los jóvenes universitarios comparten las tareas y los gastos en el domicilio de la persona mayor.

La convivencia se desarrolla dentro de un Acuerdo pactado previamente entre las partes donde se regulan los compromisos y derechos de las partes

Se ha celebrado en Madrid un Congreso sobre Homeshare, o lo que es lo mismo, mayores que comparten su hogar con estudiantes de otros lugares. Mariano Sánchez, profesor de Sociología en la Universidad de Granada y profesor del master en Gerontología en la Universidad de Deusto, está muy implicado en el programa Convive, que gestiona la ONG Solidarios para el Desarrollo. Explica como está la sociedad de sensibilizada para con los mayores y con esta iniciativa.

-¿Cree que las personas mayores en España están un poco olvidadas y que no se les dedica la atención y los recursos necesarios?

-Si los mayores son objeto de olvido es porque hemos hecho de este grupo poblacional un sector aparte. Los mayores son como todos, y si no vemos al ser humano que hay detrás, no es extraño que les estemos dejando apartados. Creo que las administraciones están haciendo mucho esfuerzo y lo que no me cabe duda es que cada vez hay mucha más sensibilidad para prestar atención en positivo a las personas de edad más avanzada.

-¿La gente joven está más concienciada en el cuidado del mayor que los que ya tienen 40, 50 años...?

-Los más jóvenes tienen una enorme ternura hacia los mayores. Es verdad que los adultos de hoy son muy solidarios con los ancianos que son parientes suyos, pero fuera del espacio extrafamiliar, no tanto. Las familias actualmente han cambiado su formato y, gracias a ello, los jóvenes tienen una mayor sensibilidad con respecto a implicarse con personas de edad que no sean del entorno familiar. Este es un dato esperanzador.

-¿Estamos viviendo una época en la que se aparta a los más mayores?

-Creo que en este país, siendo la familia el asunto más relevante de la vida de los españoles, y así se refleja una y otra vez en las encuestas del CIS, pedirle a un padre o a una madre que se vayan a una residencia, debe ser muy doloroso, difícil, y es crítico en la mayoría de las familias. No hemos sido capaces de dotarnos de alternativas y hemos puesto otro tipo de prioridades por delante que nos confunden.

-¿Han intervenido los mayores, los jubilados, los pensionistas, en ayudar a que España superara la crisis?

-Esta demostrado que, en general, han tenido una acción solidaria y casi siempre sin esperar nada a cambio. Su aportación es indudable. Lo que se ha demostrado una vez más es que la familia, en cualquiera de sus fórmulas, aparte de estar bastante sana, sigue siendo uno de los puntos de apoyo fundamentales para la sociedad española.

-En cuanto al Homeshare, ¿en que favorece a las personas mayores meter a un estudiante absolutamente desconocido en su casa?

-La idea es que la persona mayor se sienta acompañada y pueda hacer frente a su día a día con más confianza y seguridad. Pero después de investigar el tema, diría que el beneficio número uno es que el mayor se abre a una experiencia nueva con una persona desconocida y además de diferente edad, lo que le coloca en la perspectiva de un horizonte más positivo, más alargado y más enérgico. La presencia de un joven es una fuente de vitalidad y una oportunidad para seguir creciendo. Sentirse acompañado, tener a alguien con quien dialogar, de confianza, repercute en el bienestar y la mejora de la salud de las personas.

-¿Y no se puede caer en el peligro de que el estudiante se convierta en un cuidador?

-Si pasa eso, es que el programa no está bien gestionado. Si quien lo dirige, lo hace adecuadamente, el peligro es prácticamente inexistente.

-¿Y cuál es el beneficio para el estudiante?

-La respuesta clásica sería decir que obtiene un alojamiento muy económico en lugares que suelen estar bien situados. Pero cuando hemos investigado este tema, nos hemos dado cuenta de que el estudiante, gracias a estar con una persona mayor, se recoloca en su propio ciclo de vida, gana perspectiva respecto a los años que le quedan y es sensible a lo que, normalmente, no prestamos atención hasta que nos llega una edad avanzada, que es el deterioro por la edad. Eso es un enorme beneficio ya que el joven se va a cuidar más y, por tanto, el envejecimiento de la sociedad será mejor.

-Estos programas de mayores que comparten su casa con estudiantes no están muy extendidos en España...

-No tanto como nos gustaría. Hay dos retos a los que nos enfrentamos: Uno de ellos es que somos un país muy familiar. La familia entra dentro del concepto de lo privado, y esto incluye el hogar donde se reside. No tenemos práctica en la apertura hacia una persona desconocida con la que no se tienen lazos familiares. Y en segundo lugar creo que las organizaciones que estamos haciendo estos planes debemos hacer más difusión y explicar mejor en que consisten. Si las dos cosas se resolvieran, seguramente el tema crecería exponencialmente.

Enfermedades articulares: prevención y vigilancia más allá de la artrosis

Fuente: correofarmaceutico.com
Autor: Enrique Mezquita


El ejercicio físico continuado sin sobreesfuerzos, una adecuada alimentación e hidratación y evitar la sobrecarga de las articulaciones, contribuyen a minimizar los riesgos.

Debido a los cambios de hábito de vida, la obesidad, el sedentarismo y la mayor esperanza de vida, el principal problema articular es la artrosis, según Francisco Baixauli, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia. Sin embargo, como los extremos se tocan, también en grandes deportistas puede desarrollarse una artrosis precoz, ya sea secundaria a un sobreuso o bien secuela de una lesión ligamentosa tras haber sometido a la articulación a una situación límite (deportes de contacto o extremos). Además, "cada vez se diagnostican más frecuentemente enfermedades inflamatorias de las articulaciones de origen autoinmune; es decir, procesos que podríamos llamar reumáticos", comenta Baixauli.

Jesús Tornero, presidente de honor de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara, apunta que el 16 por ciento de los españoles adultos refieren padecer alguna enfermedad reumática. "Las que más frecuentemente afectan a las articulaciones son la artrosis de rodilla (10 por ciento de la población) y de manos (6 por ciento).

La fibromialgia aparece en el 2,45 por ciento de las mujeres y la osteoporosis diagnosticada por densitometría ósea, también es muy frecuente. Además, la artritis reumatoide aparece en el 0,5 por ciento de la población". A ellas se suman, según Carlos Juandó, del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Valencia, las lesiones traumáticas articulares y los ligamentos que las sujetan (con más frecuencia los tobillos, rodillas y manos) y la patología de columna "por malas posiciones o cargas incorrectas que van deteriorando discos intervertebrales y carillas articulares".

Para José Luis Rodrigo, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Doctor Peset, de Valencia, el factor desencadenante más importante es la obesidad, "ya que el exceso de peso corporal impacta muy negativamente sobre articulaciones de carga, sobre todo sobre las rodillas, produciendo la artrosis", recuerda Tornero.

La mejor manera de prevenir las lesiones articulares, tanto de la artrosis como de las afecciones inflamatorias, es "mediante una alimentación equilibrada -incluyendo una correcta hidratación-, evitando el sobrepeso y, sobre todo, mediante una práctica deportiva adecuada y continua, evitando los sobreesfuerzos y los deportes de competición extremos", expone Baixauli.

Para minimizar el riesgo de lesiones traumáticas, añade Juandó, es bueno tener una correcta mecánica en la realización de los ejercicios, prevenir la fatiga y, como también añade Tornero, evitar la sobrecarga mecánica de las articulaciones. En este sentido, recuerda que "toda la mecanización del trabajo y la reducción del impacto sobre el esqueleto derivado de la carga y procesamiento manual en las tareas laborales industriales, puede ayudar mucho a prevenir episodios de lumbalgia y de dolor articular".

Asimismo, los niveles muy elevados persistentes de ácido úrico en sangre pueden contribuir a que aparezcan ataques de gota en las articulaciones, pero "se pueden reducir con dieta y tratamiento farmacológico".

El abandono del tabaco y de otros hábitos nocivos y seguir una alimentación rica en calcio, por otra parte, "también pueden prevenir la osteoporosis", comenta Tornero.

El ejercicio, siempre moderado, paulatino y como entrenamiento.

En el campo de la salud articular, la actividad física juega un papel muy importante. Según los especialistas, obedece a varios motivos principalmente. En primer lugar, "cuando se realiza con carga favorece la formación de hueso y evita la osteoporosis", comenta Jesús Tornero, presidente de honor de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Además, añade Francisco Baixauli, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital La Fe, de Valencia, facilita la lubrificación de la articulación con el líquido sinovial, principal nutriente del cartílago, "y ayuda a potenciar la musculatura de alrededor de las articulaciones, dando estabilidad articular".

Respecto a cómo debe ser, los especialistas coinciden en que las recomendaciones deben ser individualizadas y siempre consiguiendo que la persona se sienta atraída por la práctica deportiva o ejercicio escogidos.

Según José Luis Rodrigo, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Doctor Peset, de Valencia, la clave es realizar una actividad que permita a la persona mantenerse dentro de los parámetros de índice de masa muscular normal, insistiendo en que sea "moderado".

Para ello, en palabras de Carlos Juandó, del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Valencia, "debemos realizar un deporte que nuestro organismo sea capaz de ejecutar sin favorecer la aparición de lesiones, conociendo las limitaciones físicas". En esta línea, comenta Baixauli, los ejercicios recomendados deben de ser poco agresivos, realizados de forma paulatina y continuada.

La mejor manera de que se realice dicho ejercicio es indicando una actividad física con la que el paciente, además de ayudar a cuidar sus articulaciones, "también se entretenga".

Niños y ancianos, dos colectivos sensibles a los riesgos articulares.

Si hay dos colectivos especialmente sensibles a las afecciones articulares es el de los niños y los ancianos. Según el Tratado de Geriatría para Residentes de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), en la población mayor existen más problemas inflamatorios en las articulaciones, que, además, se deforman, y “hay una tendencia a la flexión de las rodillas y caderas. También se observan cambios en el cartílago articular, entre ellos, disminución de la elasticidad; cambio de color; la superficie es más fina y friable; aumenta la fragilidad para los desgarros, y disminuye la resistencia al sobrepeso. El líquido sinovial disminuye la viscosidad y se produce fibrosis en la membrana sinovial”.

Para José Luis Rodrigo, del Hospital Universitario Doctor Peset, de Valencia, lo más importante es que “eviten el sedentarismo” y, como apunta Baixauli, potenciar la deambulación al aire libre, que les de el sol, e incluso las prácticas deportivas adaptadas a sus limitaciones corporales y capacidad cardiovascular. En opinión de Francisco Baixauli, del Hospital La Fe, de Valencia, “quien mueve las articulaciones ayuda a lubrificarlas y, por tanto, retrasa la artrosis”. Jesús Tornero, de la Sociedad Española de Reumatología (SER), también recomienda ingerir calcio con los alimentos, vigilar los niveles de vitamina D y prevenir las caídas.

En los niños, los traumatólogos hacen hincapié en el valor del deporte infantil. Ahora bien, Carlos Juandó, del Hospital General de Valencia, insiste en que, aunque “deben practicarlo”, “no hay que encasillarlos en el que nos gustaría a nosotros, sino en el que ellos se diviertan y se desarrollen física y mentalmente de forma equilibrada”. En este sentido, Baixauli lamenta que “hoy en día, la competitividad deportiva se involucra en los niños desde muy temprano y ello puede ser motivo de que se realicen sobreesfuerzos o bien se presenten traumatismos articulares en los menores que todavía no están desarrollados del todo y que, por tanto, se produzcan lesiones articulares, que pueden hipotecar dicha articulación de por vida”. Por este motivo, añade, lo que hay que potenciar es la cultura de la actividad física en el colectivo infantil, “pero con un objetivo de entretenimiento”.


Artículos anteriores:

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]