artículos de actualidad

julio 2016

Doble velocidad hacia la pensión de jubilación

Fuente: El País
Autor:Pedro Gorospe

El patrimonio de los planes de jubilación vascos asciende al 34% del PIB frente al 9% en España. Euskadi y el resto de España circulan en dirección contraria en materia de complementos de pensiones.

El País Vasco acaba batir su propia marca al elevar el patrimonio de esos fondos hasta el 34% del PIB de la comunidad, mientras que en el resto de España siguen estancados entre el 8% y el 9%, en un contexto común de crisis, dificultades económicas y recortes salariales y de empleo. “En Euskadi estamos en el buen camino, pero habría que extender más el sistema complementario a las pymes”, aseguran desde la Federación vasca de Entidades de Previsión Social Voluntarias. En el resto del país la situación es muy diferente. "Es dramático" coinciden desde Inverco, la asociación que agrupa a las instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones, y desde Mapfre, la mayor aseguradora de España.

Las voces de alarma se han disparado al hacerse público el contenido del informe de previsiones de la Comisión Europea en el que sostiene que España es el país de la UE que más va a recortar sus pensiones hasta 2060. La Seguridad Social pasará de pagar jubilaciones medias del 82% del último salario, al 49,7%. La pensión media de jubilación llegó en junio a los 1.042,21, según el último dato del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En ese escenario un jubilado se convertiría directamente en un pobre al convertirse en pensionista. Si como la gran mayoría no dispone de otra fuente de ingresos, su primera pensión sería de 600 euros.

Todas las fuentes consultadas avanzan que el escenario de las pensiones contributivas se deteriora de forma rápida. La buena noticia de que la esperanza de vida ha escalado hasta los 89 años para las mujeres, y a 87 para los hombres, -y cada año que pasa sube tres meses-, no lo es tanto para las percepciones futuras. Pero no es el único problema. El baby boom de los años 50 y 60 va a incrementar el número de jubilados de manera inversa a la caída de contribuyentes netos del sistema. De los 20 millones de cotizantes a la Seguridad Social que había en España antes de la crisis se ha pasado a los 17,5 millones a día de hoy, cuando, según todos los expertos, para mantener el sistema español serían necesarios 25 o 26 millones. Ahora hay 1,8 contribuyentes por cada pensionista y cae poco a poco acercándose al considerado mínimo sostenible, de 1,5.

"Sistema insostenible"

"Ahora el sistema es insostenible pero adecuado
", explica el presidente de Inverco, Ángel Martínez Aldama. Es insostenible porque sin reformas no garantiza el pago de las pensiones futuras, pero adecuado porque todavía la primera pensión está en torno al 80% del último salario. "El problema es que con las reformas que se están introduciendo, el sistema será sostenible, pero inadecuado", es decir, no servirá para mantener una mínima capacidad de gasto al situarse la pensión en el 50% del último salario.

El primero de enero de 2019 las pensiones van a dejar de estar referenciadas y actualizadas con el IPC anual,
para empezar a hacerlo a la esperanza de vida. Si con crecimientos de IPC muy suaves como los actuales, los expertos calculan que la depreciación de las pensiones puede ser de un 5% o un 6% cada diez años, con una reactivación de la economía y crecimientos más pronunciados se puede duplicar o triplicar. Es lo que atisba la Comisión Europea. El presidente de Mapfre, Manuel Huertas, advirtió en EL PAÍS que la situación se va a tornar dramática. "La misma pensión dentro de 20 años va a ser mucho menor", aseguró, tras proponer que trabajadores y empresarios empiecen a considerar ese tipo de ahorro para el futuro.

Euskadi se beneficia de su denso tejido industrial, y de una tradición de complementar las pensiones que ha acompañado a los trabajadores desde los años 80. El importante peso de las cooperativas en el tejido industrial vasco ha elevado sustancialmente las aportaciones a planes de pensiones ya que las cooperativas cotizan al sistema de autónomos y Lagun Aro surgió como el sistema de previsión para complementar esa pensión futura hasta la máxima del régimen general en cada puesto de trabajo. Pero también porque los sindicatos y las grandes industrias han consolidado planes de empleo con aportaciones a los planes de pensiones; el sector público está cubierto con las EPSV Elkarkidetza e Itzarri y las tres cajas ahora fusionadas en Kutxabank generaron importantes fondos de pensiones al abrigo del carácter público de las antiguas cajas.

Más de 700.000 vascos

El resultado es que en Euskadi más de 700.000 personas de las 900.000 activas ocupadas, tienen un plan de previsión social de empleo –la mitad- o de ahorro individual, -la otra mitad-.

El modelo vasco se marca como objetivo complementar entre un 20% y un 30% de la llamada tasa de sustitución, la diferencia entre la última nómina y la primera pensión.

En el caso de Euskadi, cada euro que aportas a lo largo de tu vida profesional se convierte en tres en el momento de la jubilación. Es decir, el empleador aporta el 33%, el empleado otro 33% y el resto lo logra a rentabilidad financiera y los beneficios fiscales. “En Euskadi ha habido un hecho que también ha facilitado los planes de previsión social individuales", recuerdan desde la federación de fondos vascos, y es que el rescate de los fondos individuales se puede hacer a los diez años desde la primera aportación. Se pueden rescatar sin penalización todos los fondos. En España hasta hace un año no se podía y ahora con limitaciones. Se pueden recuperar las aportaciones que lleven ya diez años en la hucha, pero no la totalidad del fondo, salvo que se hubiera hecho solo una aportación.

Vacaciones con personas dependientes

fuente:inforesidencias.com

Ya ha llegado el verano, y con él las vacaciones. Elegir el lugar donde disfrutarlas cuando tenemos que hacerlo con una persona dependiente o con alguna discapacidad puede frenarnos a la hora de tomar la decisión. Pero, salir de la rutina, aunque sea a la casa familiar del pueblo o a una segunda residencia, es imprescindible para mantener la salud de toda la familia.

Según el Informe de UDP sobre 'El papel de las personas mayores en el cuidado a dependientes' de junio de 2014, el 13,6% de las personas mayores de 65 años y el 15,8% del conjunto de la población, cuidan regularmente a una persona con una dependencia. Nueve de cada 10 mayores de 65 años cuidadores, presta estos cuidados de forma continua (91%) a lo largo de todo el año, y solo uno de cada diez, por temporadas (9%).

Además si tenemos en cuenta que las personas mayores de 65 años llevan prestando estos cuidados 11 años de media, y que el 50,5% no recibe ningún tipo de ayuda (el 36,7% de la población general), se han ganado sin duda unas merecidas vacaciones.

Aunque todavía falta mucho por hacer, en los últimos años ha habido una inversión importante para que los establecimientos, medios de transporte y los destinos logren ser accesibles. Y cada vez más, ya que no se puede dar la espalda al 12% de la población adulta de la UE, que según un Estudio de la Red Española de Turismo Accesible (Red Estable), puede clasificarse como potenciales turistas con discapacidad.

Según este Estudio si a este número añadimos el 2% de menores de 16 años que padecen alguna discapacidad, los turistas con movilidad reducida (PMR,s) sin una discapacidad permanente y los acompañantes de este segmento de la población, el volumen total del mercado potencial de las personas con discapacidad y movilidad reducida en la Unión Europea sobrepasa fácilmente los 120 millones de turistas.

Importante beneficio económico por turismo

Y los ingresos potenciales para el sector turístico provenientes del segmento de turistas con discapacidad de la UE podrían situarse entre los 88 y los 126 billones de euros por año. Captando únicamente el 10% de este enorme potencial de mercado los ingresos podrían ascender a alrededor de unos 10 billones de euros.

El mercado potencial de turistas con discapacidad en los tres principales países emisores de turistas hacia España (Alemania, Reino Unido y Francia) asciende a alrededor de 58 millones de turistas incluidos los acompañantes. Captando solo el 5% de este mercado el sector turístico español ingresaría cerca de 2,5 billones de euros.

Accesibilidad

Así, no es de extrañar que la accesibilidad se esté convirtiendo en un elemento básico de calidad de la oferta turística, de mejora de la imagen de las empresas y destinos que les permite posicionarse como socialmente responsables. Además de ser una oportunidad de negocio orientada a nuevos clientes, que permite la desestacionalidad. Sin olvidar lo más importante, y es que es un derecho de todos los ciudadanos el acceso, la utilización y el disfrute del entorno natural y de que se le presten los servicios adecuados.

Por aire

A la hora de desplazarse, en los aeropuertos, AENA ofrece un servicio gratuito de asistencia a Personas con Movilidad Reducida (PMR). Debe solicitarse al menos con 48 horas de antelación y necesariamente al hacer su reserva o adquirir su billete a través de su agente de viajes o compañía aérea.

Las compañías aéreas utilizan unos códigos reconocidos internacionalmente para identificar el nivel de asistencia que tienen que prestar a una persona con movilidad reducida en cada caso. Así, para los pasajeros con deficiencias visuales se utiliza el código BLND; para los que tienen deficiencias auditivas, sordos o sordomudos, DEAF; pasajeros completamente inmóviles, que puede desplazarse únicamente con silla de ruedas u otro medio similar y que necesitan asistencia en todo momento desde que se presentan en el aeropuerto hasta su ubicación en el avión, incluso en asientos específicos para su situación (análogo para pasajeros de llegada), WCHC; etcétera.

Por tierra

Renfe, ofrece también el servicio gratuito Atendo de Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Debe solicitarse en el momento de la compra del billete por cualquiera de los canales de venta o bien a través del teléfono 902 24 05 05.

En ese momento debe indicarse qué asistencia se precisa: si la asistencia es para una persona que viaja en su propia silla de ruedas que ocupa plaza; una persona en silla de ruedas plegable que viaja en una plaza regular; si es una persona con discapacidad auditiva o visual, con o sin perro guía/asistencia o si es una persona con dificultades de desplazamiento.

Si la opción es viajar en autobús, la compañía Alsa cuenta con un Plan de accesibilidad para personas con discapacidad, si exigen que toda persona no autosuficiente viaje en compañía de una persona sin discapacidades físicas, de al menos 16 años y que esté capacitada para proporcionar la asistencia necesaria. Cuando un pasajero con discapacidad o movilidad reducida viaje con su acompañante, se procurará asignar al acompañante un asiento junto al viajero con discapacidad o movilidad reducida.

Para dormir

En cuanto al alojamiento la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física, PREDIF, editó en el año 2007 la guía de 100 Alojamientos Turísticos Accesibles para todos, también buscadores de hoteles en Internet como Booking, entre los filtros de búsqueda tienen el de ‘Adaptado personas de movilidad reducida’.

Si nuestro destino es alguna de las Ciudades Patrimonio de nuestro país, o preferimos recorrer alguna de nuestras Vías Verdes, ofrecen información sobre los recorridos, actividades, o servicios con accesibilidad.

Además el PREDIF ha editado entre otras, una guía sobre Monumentos, museos y puntos de interés turístico Accesibles para Todos (2010); Espacios y Actividades de Ocio y Tiempo Libre para Todas las Personas; y la última Guía de las Rutas Enológicas Accesibles para todas las personas.

Gestiona también un programa anual de viajes de turismo cofinanciado por el IMSERSO del que pueden beneficiarse las personas con discapacidad. El objetivo de estos viajes es facilitar a las personas con gran discapacidad, la práctica de unas actividades de ocio similares al resto de la sociedad, dentro de un ambiente normalizado y con el apoyo personal que precisan.

Las opciones para que personas con alguna discapacidad o una dependencia leve y sus familias puedan disfrutar de unos días de vacaciones y descanso cada vez son más.

Hay que intentar aprovecharlas, hacer un poder, romper con la rutina, y volver a disfrutar todos juntos, ya que en cualquier circunstancia unos días de desconexión, de conocer nuevos sitios y gente nueva, nos ayudan a todos a airearnos y afrontar el día a día con más fuerza.

Falta de protección en la niñez, cáncer de piel en la vejez

Fuente: elcorreo.com
Autora: Rosa Cancho


Voluntarios recorrerán piscinas y centros cívicos de Vitoria para concienciar del uso de cremas y gorras a todas las edades, pero también en la infancia y adolescencia.

A partir de los diez años se ha detectado una relajación en las medidas de protección frente a los rayos solares. Los niños y niñas se resisten a llevar gorras y los adolescentes se olvidan de cobijarse a la sombra en las horas altas del sol y de renovarse la capa de crema cada dos horas o después del baño. Llegan las rojeces y con ellas el incremento de las posibilidades de desarrollar un cáncer de piel en la edad adulta. Los tumores cutáneos son los más comunes y hoy los dermatólogos asisten a un incremento anual de un 10% de los casos, en parte porque se detectan antes.

Para concienciar a todos los alaveses de la importancia de no relajarse frente a los rayos, los voluntarios de la Asociación Contra el Cáncer de Álava (AECC), los farmacéuticos y los ópticos-optometristas llevarán mesas informativas a los pueblos, a las piscinas vitorianas y por vez primera a siente centros cívicos de la ciudad. No sólo van a aconsejar sobre cómo protegerse adecuadamente de la radiación, también entregarán muestras de leche solar de alta protección, harán estudios de piel a quien lo requiera y realizarán test para saber si los cristales de sus gafas de sol de verdad protegen. Una de cada tres gafas de sol que se venden en España no supera los controles de seguridad.

El presidente de la AECC en Álava, Patxi Ormazabal, insistió ayer en la importancia de proteger a niños y adolescentes, porque son estas primeras quemaduras las que van a poner en riesgo la salud de su piel en el futuro. El cáncer de piel, advirtió, «tiene más incidencia en los hombres que en las mujeres».

Para eso es fundamental la educación y desterrar falsas creencias como la de que «sólo hay que protegerse en verano y cuando estamos en la piscina y que no nos ponemos morenos si nos aplicamos un fotoprotector».

Hay un tipo de crema solar ideal para cada persona y la asociación recomienda pedir asesoramiento a los farmacéuticos. Nunca se debe usar un factor de protección inferior a 30 y éste debe proteger frente a rayos UVA y UVB.

Además se ha de evitar que los ojos se expongan a radiación por su efecto en el desarrollo de cataratas y degeneración macular.

Durante un mes se organizarán charlas. Se pondrán mesas informativas en centros cívicos y piscinas de Vitoria y se llevará asimismo la campaña a Elciego, Nanclares, Villabuena, Laguardia y Amurrio.

Reishi, el hongo mágico que debes conocer si quieres mantenerte joven

fuente:esdiario.com

Ayuda a subir las defensas y a prevenir tumores. Hablar de las terapias antiaging es hablar de reishi. Este “elixir de la vida” es el último descubrimiento de los famosos para mantener la eterna juventud de la que presumen.

El reishi es un hongo que se cultiva de forma mayoritaria en zonas de Japón y China pero que también puede encontrarse en España, concretamente en las montañas de Palencia.

Su uso estaba restringido a la medicina tradicional oriental hasta que más de 700 estudios a nivel internacional avalaron su potencial y lo clasificaron dentro del grupo de los "superalimentos", junto a otros productos naturales como la quinoa o la chía. En ese momento pasó a ser un imprescindible de las terapias antienvejecimiento.

Según los expertos tiene un alto poder antioxidante que permite que las células se mantengan jóvenes y resistan la contaminación ambiental que acaba dañando el ADN.

Su segunda virtud reside directamente en su capacidad inmunomoduladora, es decir, el reishi potencia nuestro sistema inmunológico para que reaccione con rapidez.

La Sociedad Española de Oncología Médica lo incluye dentro de su catálogo de terapias complementarias para paliar los efectos que causan la enfermedad y los tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia.

Su consumo ayuda a subir las defensas y a prevenir tumores. También es útil contra las alergias, la hepatitis, la cirrosis o las intoxicaciones y combate la fatiga, los trastornos cardiovasculares, las malas digestiones, mejora la ansiedad y el insomnio. Se puede adquirir fresco, seco o en polvo para infusiones pero se recomienda que sea lo más puro posible, ya que en el mercado existen otras variedades compuestas de extractos.

Eso sí: SI ESTÁS EMBARAZADA O TOMANDO ANTICOAGULANTES, pregunta a tu médico antes de empezar a tomarlo.

La migraña crónica, una de las enfermedades incapacitantes más olvidadas

fuente:efesalud.com
autora: María Fernanda Ayala

Hacerle una radiografía a la población española con enfermedades neurológicas, entre ellas la cefalea crónica, será el principal objetivo del nuevo director de la Fundación del Cerebro, Jesús Porta-Etessam. En una entrevista con EFEsalud, nos habla sobre los dolores de cabeza que se convierten en “un auténtico infierno” y sobre sus planes de acción

En sus primeros días al frente de esta Fundación, que lleva más de una década siendo punto de encuentro para los pacientes neurológicos y sus familias, el directivo confiesa que dentro de sus prioridades está la difusión del conocimiento del cerebro en las aulas de clase de los más pequeños, y así concienciar sobre el cuidado de este órgano, “tan importante como el corazón”.

El doctor Porta-Etessam es Jefe de Sección de Neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Es Doctor en Medicina y Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, y miembro de la Sociedad Española de Neurología. Trabaja como profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido el promotor de actividades como “el arte y las mariposas del alma”, y es miembro de honor de varias asociaciones de pacientes.

A su llegada al cargo, ¿cómo encuentra la Fundación?

La Fundación en este momento es una institución de referencia en lo que tiene que ver con las patologías neurológicas y busca fundamentalmente la difusión de esta información entre el público en general. Pero también es un elemento de coordinación entre las distintas instituciones que participan en las actividades que pueden ser útiles para los enfermos, a la hora de formular políticas sanitarias.

¿Cuáles son los planes que va a desarrollar?

Primero, brindar apoyo a los pacientes crónicos con enfermedades degenerativas, que no cuentan con los recursos necesarios, me refiero no solo a los económicos sino también sociales. Queremos divulgar la importancia de las cefaleas, porque no hay una conciencia social sobre este grupo de enfermedades.

La difusión del conocimiento de las enfermedades neurológicas, con eventos como la Semana del Cerebro 2016 que se realizará en octubre, que este año tiene como lema “Tu cerebro es vida, cuídalo”.

Y por otro lado, tenemos líneas de actuación con los jóvenes con las escuelas y las universidades.

¿Cómo planea llamar la atención de los niños para que aprendan sobre neurología?

Tenemos pensado que los neurólogos vayan a los colegios a dar charlas sobre el cuidado del cerebro
. Muchas veces se trasmite la idea de que hay que cuidar el corazón, y estamos de acuerdo, pero realmente la estructura más importante de nuestro organismo es el cerebro, y hay un cuidado especial, evitando el alcohol en exceso y las drogas.

Luego con los conocimientos, los niños pueden saber, por ejemplo, porqué su abuelo tiembla. Es un hecho que las ideas que se transmiten a los niños duran mucho más en el cerebro, que las que se transmiten a los mayores.

Y para los hijos o nietos que rondan los 30 años y conviven con un paciente ¿hay capacitación?

Sí, esas charlas se hacen con los ayuntamientos. Pero tenemos también una línea que va más hacia las neurociencias, dirigida al público de 25 a 45 años, que son acuerdos institucionales con la Biblioteca Nacional, CaixaForum, el Jardín Botánico, donde se dan charlas de una índole distinta para el público.

¿Cuál prevé que será su principal aporte a la institución?

Yo quiero trabajar en tres puntos. Uno de ellos es ser una referencia cada vez más sólida sobre el conocimiento de las enfermedades neurológicas.

Segundo, ser capaces de hacer una radiografía de las enfermedades y el sufrimiento de toda la población española, porque muchas veces recurrimos a estudios que se publican en Gran Bretaña o Estados Unidos, y realmente nuestras necesidades son distintas. Yo tengo mucha ilusión en hacer una radiografía sobre el impacto socioeconómico de las enfermedades neurológicas, de la que se encargarán expertos en neurología y tardará un año.
Y por otro lado, averiguar sobre las necesidades de los pacientes hablando con ellos, porque de allí podemos partir a acciones que les mejoren la vida.

Y el tercer elemento, es intentar mantener esta línea de difusión de la información sobre la neurología.

¿Qué otras dolencias o afecciones de salud entran en el estudio?

Por ejemplo, la migraña crónica, que es muy incapacitante, la cefalea en racimos, que es una cefalea olvidada, pero que se llama la cefalea del suicidio por lo intensa que es para quienes la sufren. También la esclerosis múltiple, actualizar el estudio de demencias, pues el país ha cambiado mucho desde el anterior estudio. Y otras enfermedades como la miastenia gravis.

Es frecuente escuchar que las personas se ausentan del trabajo a causa de un dolor de cabeza, ¿ tan incapacitante es esta enfermedad?

Esa es una de las líneas que yo creo que son fundamentales, porque muchas veces se habla de otras enfermedades que son muy duras para la familia y el paciente, pero luego hay otras dolencias como la migraña crónica, que producen una incapacidad brutal, porque soportar 15 días con dolor de cabeza es un auténtico infierno.

¿Cómo influye la Fundación del Cerebro para que el Gobierno le preste más atención a los pacientes con enfermedades neurológicas?

Ese es un objetivo nuestro más que una realidad, realmente lo que pretendemos con la investigación sobre el impacto socioeconómico y el acercamiento a los pacientes, es entrar en colaboración con las instituciones.

El problema que tenemos en España es que puedes hablar con el Ministerio, pero como cada comunidad autónoma tiene su sistema sanitario, resulta complicado; por eso queremos trabajar en este punto, y la manera de acercarnos va a ser cuando tengamos todo los resultados y los proyectos de impacto.

El cáncer cerebral y el alzhéimer tienen un nuevo enemigo: los ultrasonidos

fuente:www.technologyreview.es

La protección natural del cerebro humano contra gérmenes también impide el acceso a los fármacos. Pero los ultrasonidos han demostrado abrir esta barrera de forma segura para ampliar su acción

La vaina protectora que rodea el riego sanguíneo del cerebro, la barrera hematoencefálica, la defiende contra gérmenres nocivos y tóxicos. Pero también impide que los fármacos existentes que podrían emplearse para tratar el cáncer cerebral o la enfermedad de Alzheimer puedan llegar al cerebro. Ahora, un nuevo estudio demuestra haberse saltado esa barrera en pacientes de cáncer.

El neurocirujano del Hospital Pitié-Salpêtrière de París (Francia) Alexandre Carpentier empleó ultrasonidos para abrir la barrera hematoencefálica en pacientes de un glioblastoma recurrente, el tumor más común y mortífero que se origina en los cerebros adultos. Los ultrasonidos ampliaron el acceso de la quimioterapia, que de otra forma llegaría al tumor en cantidades minúsculas. Los resultados del ensayo clínico preliminar fueron publicados la semana pasada en la revista Science Translational Medicine.

El procedimiento empieza inyectando microburbujas al riego sanguíneo, y después emplea un dispositivo implantado cerca de los tumores de los pacientes para enviar ondas de sonido ultrasónicas al cerebro que estimulan las burbujas. La presión física de las burbujas hace que empujen contra las células, lo que abre temporalmente la barrera hematoencefálica y permite que un fármaco inyectado cruce el umbral del cerebro.

"La gente lleva años intentando abrir la puerta de la barrera sangre-cerebro", explica el fundador de la Focused Ultrasound Foundation, Neal Kassell. El dispositivo, llamado SonoCloud, fue implantado y utilizado en 15 pacientes durante sesiones mensuales de quimioterapia sin que se presentaran efectos secundarios negativos durante seis meses.

Este no es el primer intento de abrir la barrera sangre-cerebro en humanos, ni tampoco el primer estudio que genera titulares. En noviembre, un equipo del Centro de Ciencias Médicas Sunnybrook en Toronto (Canadá) anunció el lanzamiento de un ensayo clínico para abrir la barrera sangre-cerebro mediante ultrasonidos en un único paciente de cáncer cerebral. Pero Kassell afirma que el ensayo de Carpentier, que empezó en julio de 2014, "es el primero que demuestra la seguridad de abrir repetitivamente la barrera sangre-cerebro en humanos". Ambos ensayos clínicos siguen en curso.

El ensayo de Sunnybrook empleó un dispositivo de ecografía concentrada, que rinde bien a la hora de localizar cánceres localizados. En cambio, SonoCloud emite los ultrasonidos de forma más difusa, lo que resulta útil para los glioblastomas, que se camuflan entre el tejido cerebral. "Parece un poco más agresivo de implantar", dijo Carpentier. Pero las ecografías de mayor espectro abren más la barrera sangre-cerebro. Esto permite que los fármacos de la quimioterapia alcancen las células cancerígenas en la periferia del tumor principal, en un intento por reducir las probabilidades de que vuelva a presentarse el cáncer.

Carpentier, que inventó SonoCloud y fundó su empresa madre, CarThera, dice que la parte más sorprendente ha sido la respuesta de los pacientes al implante. El responsable explica: "Los pacientes no sienten nada cuando emitimos los ultrasonidos, ni se quejan del implante. El protocolo dictaba su extracción tras seis meses, pero los pacientes no quieren que se los quitemos".

Ahora, está diseñando la próxima fase del ensayo clínico para determinar cuánto más eficaz resultará la quimioterapia con una barrera sangre-cerebro abierta. Carpentier dice que la tecnología presenta una "enorme oportunidad" para mejorar el tratamiento de muchas enfermedades.

También ha empezado a diseñar un ensayo para pacientes de Alzheimer, puesto que los estudios en ratones han demostrado que el mero hecho de abrir la barrera sangre-cerebro con ultrasonidos ayuda a eliminar la proteína beta amiloide que se cree responsable del Alzheimer sin el uso de ningún fármaco.

El propósito por excelencia de las terapias de ultrasonidos es "poder abrir de golpe y de forma reversible la barrera sangre-cerebro de una manera no invasiva, dirigida y concentrada", explica Kassell. "Esto es solo un paso más hacia ese objetivo", concluye.

¿Estamos preparados para la Atención Centrada en la Persona? En La Casa, sí

fuente:inforesidencias
Autor:Josep de Martí

Sé que soy una persona bastante primaria y a veces incluso un poco bruta pero hace tiempo que sigo los diferentes modelos que van surgiendo bajo la cobertura del nombre “Atención Centrada en la Persona” y sigo pensando que para que cuaje de una forma generalizada hace falta que primero cambiemos nosotros (incluyo a los propios residentes, a sus familiares y a los profesionales).

Mientras en las residencias haya unos cuartos de baño cerrados con llave para uso exclusivo de visitas y empleados (vetados a los residentes); mientras “las cuestiones de dinero” se puedan tratar sólo con la familia y no con el propio residente por miedo a importunarlo; mientras a alguien que toma muchas pastillas le demos “por su bien” un placebo, difícilmente podremos hablar de que ofrecemos una atención centrada en las preferencias y deseos de los residentes.

En algunos cursos que imparto propongo el caso “Doña Teresa se quiere ir a su casa”: una mujer mayor con una demencia incipiente, se ha perdido un par de veces por la calle y se ha dejado el agua abierta ocasionando humedades a los vecinos. Doña Teresa es ingresada en una residencia por parte de su hija, decisión que ella acepta en principio resignada hasta que un día Doña Teresa habla con la dirección de la residencia y le dice dos cosas:
Primera: “hazme la cuenta y llámame a un taxi que me voy”.
Segunda: No le digas nada a mi hija.
Doña Teresa no está incapacitada judicialmente.

¿Qué harías tú?

En la mayor parte de cursos en que he planteado el caso los alumnos me aseguran que llegado el caso harían caso a la señora Teresa en cuanto a la primera petición.

En cuanto a la segunda, hay bastante dispersión de opiniones. Muchos me dicen que llamarían a la hija ya que lo más seguro es que Doña Teresa no quiera de verdad volver a su casa (ni siquiera sabemos si sigue teniendo una casa) sino que está pidiendo algo más de atención. Muchos están seguros de que, si Doña Teresa habla con su hija cambiará de atención. Casi todos saben que, si no llaman a la hija tendrán problemas y que les costará menos hacer contenta a la hija que a la madre.

Mi posición es que la Atención Centrada en la Persona se irá imponiendo a medida que vaya cambiando la forma en la que vemos las cosas los residentes, familiares, profesionales, gerentes y administración.

Hace unas semanas, durante el último viaje que organizó Inforesidencias.com a Estocolmo para conocer cómo funcionan allí las residencias, centros de día y viviendas para mayores volvimos a visitar “La Casa”, una residencia pensada para personas mayores que tienen el español como lengua materna.

Ya hablé escribí sobre esa residencia en mi blog hace algún tiempo, lo que esta vez me llamó la atención fue un cartel grande colgado en la pared que, con el título “Nuestras garantías de calidad”, explica los compromisos que asume la empresa Kavat Vard, en la atención a las personas mayores que allí residen.

A mí me pareció un verdadero check list sobre lo que es la esencia de la Atención Centrada en la Persona, o en otras palabras, de cómo me gustaría que fuese la residencia a la que estaría dispuesto a ir.

Este es sólo un pequeño resumen de los compromisos que adquieren:
(se puede tocar el enlace para verlos todos aquí )

Autonomía y privacidad

• Llamamos a la puerta y esperamos antes de entrar en su vivienda.

Participación para un mejor resultado

• Junto con su persona de contacto, usted realiza cada semana su plan de actividades para la interacción social y las actividades individuales.
• Nos mantenemos en contacto con sus familiares para informarles e informarnos (si usted lo desea) una vez al mes como mínimo.
•Usted recibe una carta mensual del director del centro que le informa a usted y a sus familiares sobre las actividades actuales y futuras.

Servicio y consideración para una vida digna

Ofrecemos dos horas de ayuda práctica en conexión con la mudanza.
• Le ayudamos con acompañante y compras si no puede solucionarlo de otra forma.
• Limpiamos su vivienda una vez por semana.
• Limpiamos el lugar de aseo todos los días.
• Lavamos la ropa de cama como mínimo cada dos semanas o cuando sea necesario.
• Le proporcionamos toallas limpias una vez por semana o más seguido si es necesario.

Personal para todas las necesidades

• Su persona de contacto es quien realiza en primer término las acciones vinculadas con usted.
• Un suplente determinado reemplaza a su persona de contacto cuando ésta no trabaja.
• Cada unidad de convivencia tiene su propio personal.

Una vida activa y significativa

• Una vez por semana, elaboramos un plan de actividades junto con usted.
• Le invitamos personalmente a participar en las actividades que nosotros creemos puedan interesarle.
• Su persona de contacto reserva tiempo con usted (una hora por semana) para actividades libres e individuales.
• Ofrecemos salidas al aire libre todos los días a quienes lo desean.

Usted mismo elige

• Con qué frecuencia quiere usted ducharse/lavarse el pelo.
• Como desea amueblar su vivienda.
• Cuándo desea levantarse y acostarse.
• Que quiere para desayunar.
• Un plato a elegir entre dos en la comida principal.
• Cómo desea vestirse.
• Si desea mantener cerrada con llave la puerta de su vivienda.
• Si desea recibir visitas.

Vale la pena leer todo y sorprenderse de que sólo se cambie, en principio la ropa de cama, o que se acepte que una persona no quiera ducharse o lavarse el pelo o que pueda acostarse o levantarse cuando quiera.

El secreto está en unidades de convivencia de 9 personas (para casos de demencia) que están acompañadas permanentemente por entre 2 y 3 profesionales en horario diurno, ocupando cada una “vivienda” (un dormitorio grande con lavabo completo y, casi siempre con cocina americana).

En las residencias suecas el papel de la familia es diferente que en España. En muchos casos, ya era diferente antes del ingreso en la residencia. Por eso, los miedos que manifiestan muchos directores de residencia españoles sobre cómo reaccionará la familia ante caídas, accidentes o decisiones que tome el propio mayor y que no coincidan con las suyas, allí no se entienden.

En “La Casa” nos explicaron que los hijos de residentes “latinos” (principalmente chilenos) son mucho más demandantes que los de residentes Suecos y tienen unas expectativas que me sonaron muy cercanas a las que tenemos en España.

Adelanto una respuesta a una pregunta que suelen hacerme: esas unidades no son para personas válidas y sin deterioro cognitivo sino que en ellas coinciden en muchos casos personas con una gran dependencia y demencia. ¿Cómo saben lo que quieren o desean?: es muy sencillo, trabajando la historia de vida y preguntando. Siempre nos comentan que, si una gerocultora tiene asignados a dos o tres residentes y sólo trabaja con nueve, puedes llegar a conocer muy bien lo que les gusta. Este modelo con personal diferenciado para cada unidad de 9 personas no resulta barato pero es lo más parecido a un hogar.

Esto ya existe. Lo llevo viendo en Suecia desde que organizamos el primer viaje en 2008. Sólo nos separa del sistema las barreras mentales que tenemos y los aproximadamente 6.500 Euros al mes que cuesta una plaza en una residencia Sueca. Quizás con salarios españoles salga por algo menos, pero, barato, lo que se dice barato, no será.

Artículos anteriores:

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]