artículos de actualidad

diciembre 2015

Nace en Reus el primer consejo de ancianos gitanos para aplicar sus propias leyes

Fuente: www.diaridetarragona.com
Autor: Joan Morales

Sus miembros están considerados como una autoridad en el propio colectivo y hacen de mediadores en conflictos graves. Está formado por 8 gitanos de Reus, Cambrils, Constantí y el barrio de Camp Clar, en Tarragona

La provincia de Tarragona cuenta con el primer consejo de ancianos gitanos, un organismo que nace con el claro objetivo de mediar e intervenir en la aplicación de las propias leyes gitanas, a la hora de solucionar problemas y conflictos de cierta gravedad.
Publicidad

El nuevo consejo se presentó ayer por primera vez de forma oficial en un acto que tuvo lugar en La Palma de Reus y que, además de la presencia de seis de los ocho gitanos que forman el consejo (dos de Reus, dos de Constantí, dos de Cambrils y dos del barrio tarraconense de Camp Clar), contó con representantes del consejo de ancianos gitanos de Barcelona, de miembros de asociaciones gitanas de la provincia de Tarragona, y de Manuel Heredia, asesor del Pla Integral de Poble Gitano, del Departament de Benestar Social de la Generalitat.

Miguel Gabarri, secretario del consejo de ancianos gitanos de la provincia de Tarragona, explicaba ayer al Diari que «los gitanos no contamos mucho con la autoridad y aplicamos nuestras propias leyes. Por eso, este consejo servirá para mediar y solucionar problemas que puedan producirse. Se trata de cosas nuestras que solucionamos nosotros a nuestra manera y para ello nunca hemos contado con la policía». No obstante, Gabarri quiere dejar claro que «somos gitanos de orden y estamos en contacto con la policía para coordinar nuestras acciones». De hecho, el acto de ayer en La Palma contó con la presencia de inspectores de los Mossos d’Esquadra, tal y como explicaron desde el consejo de ancianos gitanos.

Al respecto, Manuel Heredia recordó que «cuando accedí al cargo hablé con el Departament de Interior y el consejo de Barcelona se creó con el consentimiento de los Mossos d’Esquadra, con los que trabajamos de manera coordinada».

Problemas a diario

Sobre el tipo de conflictos que este consejo deberá solucionar, Gabarri comenta que «estamos hablando de temas fuertes, como por ejemplo una muerte o una pelea entre familias», unos problemas que según explica el secretario del nuevo consejo «se producen a diario a pesar de que no se sepa».

A pesar de tratarse de leyes no escritas, lo que dice el consejo de ancianos gitanos va siempre a misa. En este sentido, Miguel Gabarri comenta que «se nos respeta mucho, porque los propios gitanos nos consideran una autoridad, su autoridad.

Un proyecto que se extiende a otras ciudades

La creación de consejos de ancianos gitanos es un proyecto que se está extendiendo a otras ciudades y zonas de Catalunya. Según recordaba ayer Manuel Heredia, hasta el momento solamente existía el de Barcelona, al que ahora hay que sumar el que se ha creado en la provincia de Tarragona y que ayer fue presentado en Reus. Además, actualmente se está trabajando para formar uno en la ciudad de Sabadell. Se calcula que en la actualidad residen entre 700.000 y 800.000 gitanos en el Estado español.

El futuro de la jubilación: las decisiones de jubilación de las parejas, la jubilación conjunta y la edad de jubilación

Fuente: envejecimientoenred

Autor:Recuenco, Luis. El futuro de la jubilación: las decisiones de jubilación de las parejas, la jubilación conjunta y la edad de jubilación. Blog Envejecimiento [en-red], 24 de noviembre, 2015. ISSN 2387-1512. Disponible en: http://bit.ly/1R3aTvZ

Durante la mayor parte del siglo XX las parejas se enfrentaban a una sola decisión respecto a la jubilación: la del marido.

El aumento espectacular de la participación de la mujer en el mercado laboral de las últimas décadas conlleva que muchas más parejas, con trayectorias laborales largas y en la que ambos tienen derecho a percibir una pensión están jubilándose. Dado que ambos cónyuges contribuyen a los ingresos del hogar, deben de tomar dos decisiones de jubilación, considerando sus preferencias y limitaciones.

La literatura muestra que las decisiones sobre la jubilación se ven condicionadas por el contexto familiar y que un número significativo de parejas desean jubilarse conjuntamente, o bien acaban jubilándose a la vez. Las parejas que mantienen relaciones satisfactorias están interesadas en jubilarse conjuntamente para poder compartir el tiempo libre al ocio. Pero muchas veces estas expectativas futuras no se materializan. En Canadá cerca de la mitad de parejas desean jubilarse conjuntamente aunque finalmente solo una tercera parte lo consiguen, frente a un 45% en Estado Unidos que sí lo logran. En una investigación que realicé utilizando los datos SHARE muestro que en los países del centro de Europa (Bélgica y Alemania) un 37% de las parejas se jubilaban conjuntamente, un 36% en el Sur de Europa (España, Grecia e Italia) y un 48% en el norte de Europa (Suecia y Dinamarca).

Para hacer frente al envejecimiento de la población los países de la Unión Europea están reformando sus sistemas de pensiones, aumentando la edad de jubilación legal y ampliando el periodo de contribución. Estos cambios persiguen que los trabajadores retrasen su edad de jubilación. Por tanto, es necesario conocer si las parejas cuando se jubilan conjuntamente retrasan o adelantan su jubilación. En los siete países mencionados anteriormente, cuando las parejas se jubilan a la vez, los hombres retrasan su jubilación un año, mientras que las mujeres la aumentan más de dos años. Estos datos tienen mucha relevancia ya que un aumento de uno o dos años en la edad media de jubilación en un país puede representar uno o dos puntos menos de gasto en pensiones respecto al PIB.

¿Qué variables dificultan que las parejas se jubilen a la vez?

Entre los factores que dificultan la jubilación conjunta de las parejas encontramos los problemas de salud, obligaciones familiares o bien circunstancias económicas como la pérdida de empleo o alcanzar la edad de jubilación legal. La diferencia de edad entre los cónyuges aparece siempre como factor determinante de la jubilación conjunta o separada. Cuanto más mayor es el marido respecto a su esposa menor probabilidad de que ambos se jubilen conjuntamente. En sociedades patriarcales como las de la Unión Europea, los hombres se casan o forman pareja con mujeres más jóvenes. Según los datos SHARE los hombres en Alemania y Bélgica son dos años mayores que sus esposas, dos años y medio en Suecia y Dinamarca, mientras que en España, Italia y Grecia existen casi cuatro años de diferencia.

Dado que en la mayoría de países de la UE la edad de jubilación legal es la misma (65 años aunque está aumentando progresivamente) para los hombres y las mujeres y que los hombres son mayores que las mujeres, las parejas que desean jubilarse conjuntamente tienen dos alternativas: 1) Si el hombre se jubila a la edad de jubilación legal (65 años) la mujer debería jubilarse anticipadamente y consecuentemente reduciría su pensión y los ingresos totales del hogar. 2) Si la mujer se jubila a los 65 años, el hombre debería retrasar su edad de jubilación y los ingresos totales del hogar aumentarían.

A partir de las anteriores alternativas ¿qué cambios se podrían introducir en los sistemas de pensiones para facilitar la jubilación conjunta? Ya que los hombres están más integrados en el mercado laboral que las mujeres y que estás últimas tienen trayectorias laborales más cortas y discontinuas, lo que tiene más sentido es incentivar económicamente el retraso de la jubilación de los hombres de forma voluntaria y flexible.

En EE.UU. y en España, por cada año adicional trabajado después de la edad de jubilación legal, los trabajadores perciben un complemento en su pensión futura. Estos incentivos económicos serían un buen mecanismo para facilitar la jubilación conjunta de muchas más parejas, que permitiría aumentar tanto la edad media de jubilación de los hombres y las mujeres como mejorar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.

Desarrollan un péptido con potencial en el tratamiento del ictus

Fuente: http://www.agenciasinc.es
Referencia bibliográfica:
Development of a neuroprotective peptide that preserves survival pathways by preventing Kidins220/ARMS calpain-processing induced by excitotoxicity. Cell Death & Disease. DOI:10.1038/cddis.2015.307

Un equipo de investigadoras ha desarrollado un péptido neuroprotector, derivado de la proteína Kidins220/ARMS, capaz de reducir la muerte neuronal por excitotoxicidad, un mecanismo patológico implicado en el ictus y las enfermedades neurodegenerativas.

El ictus, con más de seis millones de defunciones al año, es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad en adultos; una altísima prevalencia que, previsiblemente, aumentará en el futuro por los cambios demográficos.

Actualmente, las únicas terapias eficaces para el tratamiento del ictus isquémico son de tipo trombolítico y están enfocadas a la disolución del trombo o coágulo de sangre causante de la obstrucción arterial. Sin embargo, solo pueden administrarse en las primeras 4,5 horas tras el inicio de los síntomas y están contraindicadas para el ictus de tipo hemorrágico y otras situaciones médicas muy frecuentes; limitando su alcance a menos del 10% de los pacientes.

Estudios realizados principalmente por Andrea Gamir Morralla y Celia López Menéndez, liderados por Teresa Iglesias y Margarita Díaz Guerra, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC-UAM) y con participación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, han sentado las bases para desarrollar una nueva terapia frente al infarto cerebral.

Con el objetivo de identificar nuevas dianas de protección neuronal o neuroprotección, este grupo ha venido caracterizando cascadas de señalización intracelular prosupervivencia, es decir, grupos de moléculas que cooperan entre sí para promover que las células se mantengan vivas y cuya actividad resulta profundamente alterada en el ictus.

La idea es aprovechar este conocimiento para desarrollar herramientas terapéuticas que interfieran en el proceso de muerte neuronal secundaria que ocurre tras el daño primario y que es responsable de la expansión del núcleo del infarto y el agravamiento del daño neurológico.

“No podemos predecir cuándo va a ocurrir un infarto ni evitar el daño isquémico primario consecuencia de la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo a la zona afectada. Sin embargo, sí sería posible incidir sobre la muerte neuronal secundaria o, lo que es lo mismo, proteger a las neuronas circundantes al infarto para que soporten mejor la cascada de eventos que terminan con la función de sus vías de supervivencia. En realidad, se trata de una lucha contra el tiempo y estas nuevas estrategias terapéuticas podrían ejercer un efecto neuroprotector temprano y reducir la afectación neurológica de los pacientes mientras se restablece el flujo sanguíneo”, comentan las autoras del trabajo.

El mecanismo fundamental de la muerte neuronal secundaria es la excitotoxicidad, producida por el aumento de los niveles del neurotransmisor excitatorio glutamato por encima de sus valores fisiológicos y la consecuente sobre-activación de sus receptores. La excitotoxicidad también aparece asociada como mecanismo patológico en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson.

Reducir la excitotoxicidad

Dentro de las cascadas de señalización prosupervivencia estudiadas, la proteína Kidins220/ARMS tiene un papel central en la disyuntiva entre la supervivencia y la muerte neuronal.

Los resultados de la investigación muestran que el funcionamiento de esta proteína se altera por diversos mecanismos durante los procesos de excitotoxicidad, inducidos tanto in vitro -en cultivos primarios de neuronas- como in vivo -en modelos animales de isquemia-.

El mecanismo de regulación/inactivación más importante de Kidins220/ARMS es su procesamiento o fragmentación por calpaína, proteasa que resulta activada en el ictus y en enfermedades neurodegenerativas.

“Las propiedades neuroprotectoras del péptido Tat-K podrían ser de gran utilidad para el tratamiento, no sólo del ictus, sino de otras patologías igualmente relevantes”

En un artículo publicado en Cell Death & Disease, este equipo ha explorado el potencial de Kidins220/ARMS como diana terapéutica y ha desarrollado un péptido con capacidad neuroprotectora porque evita en gran medida que Kidins220/ARMS sea procesada por la calpaína.

Cómo desarrollar el péptido

Primero, fue necesario caracterizar en detalle de qué manera la calpaína reconoce y procesa, tanto in vitro como in vivo, a Kidins220/ARMS. De esta manera, se identificó una secuencia de Kidins220/ARMS, altamente conservada en vertebrados, como la mayoritariamente cortada por calpaína.

Para facilitar su utilización como terapia (traslación clínica), los autores diseñaron y sintetizaron un péptido que, por un lado, contiene once aminoácidos de la proteína Tat del VIH-1. Estos aminoácidos son el caballo de Troya que facilita al resto de la molécula su paso a través de la barrera hematoencefálica y la membrana plasmática.

Por otro, y fusionados con los once anteriores, contiene 14 aminoácidos de Kidins220/ARMS correspondientes a esta secuencia de procesamiento por calpaína identificada inicialmente.

Este nuevo péptido, al que han denominado Tat-K, penetra eficientemente en las neuronas en cultivo y reduce específicamente el procesamiento de Kidins220/ARMS en condiciones de excitotoxicidad in vitro.

Además, esta estabilización de Kidins220/ARMS en presencia de Tat-K se correlaciona con el mantenimiento de la actividad de moléculas implicadas en la supervivencia neuronal, como ERK1/2 y CREB, fuertemente inactivadas en excitotoxicidad, así como con un aumento significativo de la viabilidad neuronal.

Las propiedades neuroprotectoras del péptido Tat-K, patentado conjuntamente por el CSIC y la UAM, podrían ser de gran utilidad para el tratamiento, no solo del ictus, sino de otras patologías igualmente relevantes y asociadas con el proceso de excitotoxicidad, tanto de tipo agudo (hipoxia, traumatismos agudos, epilepsia) como crónico (enfermedades neurodegenerativas).

«Observar una pequeña parte del cerebro nos permite identificar el riesgo de demencia»

Fuente: www.diariovasco.com
Autora: Ana Vozmediano

«La investigación se olvidó de la forma del cerebro para detectar el Alzheimer de manera precoz y poder tratarlo»

Si en Gipuzkoa se habla de Alzheimer es obligado nombrar a los 500 voluntarios sanos que se someten a distintos análisis una vez al año para colaborar en las investigaciones que se realizan en Cita Alzheimer.

Las radiografías de 360 de ellos, escogidas al azar, han servido para que la investigación guipuzcoana, encabezada por el radiólogo Jorge Villanúa, en colaboración con médicos holandeses, haya demostrado que la forma del cerebro es fundamental para determinar con antelación cómo va a envejecer ese órgano y en qué plazo.

El descubrimiento de este guipuzcoano, del que se hacen eco las revistas médicas más importantes, permitirá que las pruebas diagnósticas sean más sencillas y que el plazo de tiempo desde la detección del mal hasta que la enfermedad aparezca, sea lo suficientemente largo para que puedan aplicarse terapias o medicación que retrasen de forma más que notable esa demencia.

- Hay algunas cosas atípicas en usted. Hace la tesis doctoral con 50 años, una edad que no es la más habitual para ello. Y, perdone mi ignorancia, yo creía que esto del Alzheimer era cosa de neurólogos...

- Soy radiólogo de Osatek, de Osakidetza y leo e interpreto resonancias magnéticas vinculadas a las demencias cerebrales. Sé que es más habitual hacer este tipo de tesis con treinta años, pero en mi caso surgió así, con más edad y conté además con la dirección de José Félix Martí Massó.


Artículos anteriores:

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]