artículos de actualidad
noviembre 2015
La Sociedad de Geriatría rechaza que las contenciones para ancianos sean una medida habitual de seguridad
Fuente: la vanguardia.com. Barcelona (EFE)
La SCGG plantea la contención como excepciones para casos concretos
El presidente de la Sociedad Catalana de Geriatría y Gerontología (SCGG) de la Academia de Ciencias Médicas de Catalunya, Domingo Ruiz, ha dicho hoy que no es cierto que las medidas de contención o sujeción de los ancianos en los geriátricos tengan que ser una medida habitual para su seguridad, sino que deben ser una excepción para casos concretos.
En declaraciones a Efe, Ruiz ha lamentado el fallecimiento ayer de cuatro ancianas en el asilo "Ribera del Sió" de Agramunt (Lleida), que murieron a causa de una inesperada riada, y ha opinado que el hecho de que algunas de las que sobrevivieron estuvieran atadas al colchón "no quiere decir que la sujeción salve vidas".
Ruiz ha opinado que el fallecimiento de las cuatro ancianas "se podría haber evitado si no se hubiese construido un geriátrico en una zona inundable", y ha subrayado que, si bien todavía se investigan las causas de la tragedia, a la Sociedad Catalana de Geriatría y Gerontología le preocupa "esa interpretación que se está haciendo de que las mujeres que han sobrevivido era porque estaban con sujeciones".
"De ninguna manera se tiene que interpretar de este suceso que las personas mayores que están en una residencia han de estar con sujeciones. Nos preocupa porque, de hecho, las sujeciones sólo se tienen que usar en determinadas circunstancias, y son una excepción y no una norma", ha sentenciado el presidente de los geriatras catalanes.
Para Ruiz, "decir que si las fallecidas hubieran estado sujetas no habrían muerto, es interpretar que las personas están mas seguras si están con sujeciones, y eso no es cierto".
Según el presidente de la SCGG, los ancianos que son atados en los geriátricos porque tienen demencias o conductas antisociales, "también tienen unos riesgos importantes".
Ruiz ha recordado que, además de tener que ser prescrito por un médico y autorizado por los familiares, el protocolo de las sujeciones físicas de personas establece que las persona atada deber ser controlada al menos cada dos horas para comprobar que no sufre un ahogo u otros problemas.
"La contención física deber hacerse sólo cuando no hay otra opción", ha señalado Ruiz, que ha indicado que existen otras medidas alternativas para las personas con problemas de demencia o conductas problemáticas, "desde la contención química con fármacos hasta una mayor vigilancia con más personal".
Ruiz ha recordado que todos los geriátricos tienen que tener un protocolo de asistencia y vigilancia y qué tipos de contención utilizan para sus residentes con problemas cognitivos y ha aseverado que, aunque no dispone de datos, "no es descartable" que algunas residencias "abusen" de las contenciones por falta de personal.
El geriatra ha señalado que algunas medidas alternativas para no tener que atar a personas con demencia que deambulan por las noches son: no dejarlas a oscuras para que se puedan orientar, que sean controladas por personal por la noche o instalar camas neumáticas en forma cóncava (tipo embarcación) que les impide salir de la cama, como se utilizan ya en el Reino Unido.
Ruiz ha destacado que los países anglosajones llevan mucho tiempo planteando medidas alternativas a las contenciones físicas de los ancianos en los geriátricos y han puesto en marcha muchas medidas alternativas, como instalar camas a ras de suelo para evitar caídas y fracturas a los ancianos que sufren insomnio o se levantan por la noche.
FADSP, AEDGSS y AETSYS promueven el Manifiesto por la Coordinación y la Atención Sociosanitaria
fuente:geriatricarea.com
Con el objetivo de mejorar la coordinación y atención sociosanitaria, la Federación Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (AEDGSS) y la Asociación Española de Trabajo Social y Salud (AETSYS) han presentado un manifiesto que recoge las propuestas sobre “La Estrategia de Atención Sociosanitaria”, con la intención de que sean asumidas por los grupos políticos que concurrirán a las próximas elecciones generales.
En este Manifiesto FADSP, AEDGSS y AETSYS marcan líneas irrenunciables para la coordinación y atención sociosanitaria.
Tal y como afirman sus promotores, el actual contexto de recortes en los servicios públicos sanitarios y sociales está generando graves consecuencias en la ciudadanía y abriendo de par en par las puertas a la mercantilización de los servicios públicos esenciales ante el debilitamiento del sistema de protección social.
Por otra parte, la amenaza de no contar con la cobertura de los servicios públicos, está llevando al florecimiento de un negocio vinculado al anterior: el de los ahora llamados “seguros complementarios” para la cobertura privada de la enfermedad, las pensiones, la dependencia, etc. Además, los recortes, y la extensión de la pobreza, han favorecido además que las mujeres sigan prestando cuidados familiares, cada vez más complejos y devastadores para su calidad de vida.
En este contexto, las organizaciones promotoras de este documento estiman que es imprescindible tener en cuenta los siguientes riesgos:
– Minimizar el papel de los sistemas públicos de salud y de servicios sociales, como responsables de la coordinación sociosanitaria y garantes de la calidad de las prestaciones.
– No invertir en la estrategia de coordinación y atención sociosanitaria.
– Mantener los desequilibrios entre los dos sistemas, no paliar carencias de cobertura y mantener, o disfrazar, los recortes presupuestarios. Debilitar el sistema de servicios sociales, poniendo sus escasos recursos al servicio de la necesidad de liberar camas hospitalarias.
– Minimizar el papel de la atención primaria en salud y en servicios sociales, olvidando que la mayor parte de las personas que necesitan simultánea o sucesivamente prestaciones sanitarias y sociales, viven en sus hogares.
– Reducir la atención sociosanitaria al trasvase de personas de los hospitales a residencias, entregando a las grandes empresas del sector la gestión de los “centros sociosanitarios”.
– Mantener el mandato legal de coordinación sociosanitaria, sin una política de estado que garantice atención sociosanitaria de calidad en todos los territorios.
Desde el convencimiento de que el objetivo de la atención sociosanitaria se concreta en mantener o mejorar la calidad de vida de las personas que presentan, de forma simultánea o sucesiva, enfermedad, dependencia y dificultades sociales, mediante la atención integrada de los servicios sanitarios y sociales, FADSP, AEDGSS y AETSYS plantean como líneas irrenunciables para la coordinación y la atención sociosanitaria:
– Es responsabilidad pública garantizar los derechos sanitarios y sociales. Corresponde a la Administración Pública adoptar las decisiones sobre la estrategia de atención sociosanitaria, la planificación, el procedimiento de acceso a las prestaciones, la provisión de servicios4, la fiscalización e inspección y la evaluación.
– La coordinación sociosanitaria exige una inversión tecnológica, que haga posible la interoperabilidad de los sistemas informáticos para compartir la información, establecer un plan integrado de cuidados sanitarios y sociales y favorecer la participación de las personas usuarias y sus cuidadoras.
– La estrategia de coordinación y atención sociosanitaria debe establecer un conjunto de medidas transitorias, que palíen los desequilibrios de cobertura entre los sistemas de salud y de servicios sociales y favorezca la coordinación interna entre la atención primaria y la especializada. Son medidas para resolver demandas urgentes, que a su vez deben inscribirse en la visión y la planificación a largo plazo.
– La atención primaria, en salud y en servicios sociales, es prioritaria: son los servicios de apoyo en el entorno vital de las personas. Son servicios de proximidad que necesitan todas las personas con enfermedad y dificultades de autonomía o convivencia – también sus cuidadoras familiares- para continuar viviendo en su hogar y para disminuir ingresos hospitalarios, evitables con cuidados domiciliarios y servicios diurnos adecuados e integrales.
– Los sistemas públicos de Servicios Sociales y de Salud son responsables de la financiación, la organización y la calidad de sus prestaciones. El catálogo de prestaciones de atención sociosanitaria no es más que la parte del catálogo de referencia o cartera de servicios existente en uno y otro sistema, que afecta a personas concretas con necesidades de apoyo sanitario y social. En este sentido hay que desarrollar una red de atención sociosanitaria pública.
– La garantía de continuidad de atención, que las personas deben recibir como un todo integrado, solo será posible cuando la atención social y sanitaria, articulada en un plan de cuidados compartido y contando con los dispositivos de ambas redes asistenciales, permita a la ciudadanía transitar por ambos sistemas de forma fluida y recibir las prestaciones integradas en el momento en el que se necesitan, y con la máxima calidad y calidez.
– Son instrumentos básicos que pueden garantizan una buena atención sociosanitaria: · Estructura y órganos de coordinación, en todos los niveles (directivo, gestor y profesional, de ambos sistemas) que compartan procesos y procedimientos y que asuman la responsabilidad de su puesta en funcionamiento y evaluación. · Metodología de trabajo común basada en la Gestión de Procesos y Gestión Compartida de Casos que establezca herramientas comunes: guías, procesos, procedimientos y protocolos de acceso y alta para garantizar la continuidad de los cuidados.
· Sistema de información compartido, con acceso a los datos significativos para la coordinación y elaboración del plan de cuidados y prestaciones, mediante la interoperabilidad de los sistemas existentes o con la creación de una interface de uso común
Confirman la existencia de una nueva enfermedad: el síndrome Bayés
Fuente: lavanguardia.com. Madrid (EFE)
Se trata de una situación previa a la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente en la práctica clínica.
Investigadores de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), acaban de publicar un estudio en el que se confirma la existencia de una nueva enfermedad, el síndrome del Bayés, situación previa a la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente en la práctica clínica.
"Este nuevo síndrome se diagnostica fácilmente con un sencillo electrocardiograma, lo único que hay que fijarse en la onda 'P', el reflejo de la actividad auricular, una parte del electrocardiograma a la que frecuentemente se la presta poca atención", ha explicado el coordinador del estudio y presidente saliente de la Sección de Cardiología Geriátrica de la SEC, Manuel Martínez Sellés. En concreto, este síndrome se caracteriza por un bloqueo interauricular, que es trastorno de conducción eléctrico entre las dos aurículas.
Orígen del nombre
Su nombre proviene de la investigación realizada en los años 70 por el cardiólogo barcelonés Antonio Bayés de Luna, primero en analizarla en profundidad.
Ahora bien, la novedad de los datos actuales, a partir del estudio en el que han participado 80 centenarios y 269 septuagenarios como grupo control, radica en la demostración de que se trata de una situación de prearritmia, ya que los individuos que la presentan tienen más extrasistolia (latidos auriculares prematuros) y pueden acabar padeciendo fibrilación auricular. "Ya sospechábamos que el síndrome de Bayés se asociaba a la edad, por ello nos pareció oportuno irnos a un rango extremo de edades, los centenarios", ha señalado Martínez Sellés.
Más frecuente en personas centenarias
Los datos del estudio '4C: Caracterización Científica del Corazón del Centenario', cuando se compararon con electrocardiogramas de una población no seleccionada de septuagenarios del registro Hermex, han podido demostrar que esta nueva enfermedad y las arritmias auriculares ocurren con mayor frecuencia en personas centenarias.
Y es que, en el estudio se observa que la prevalencia de bloqueo interauricular fue del 26% en los centenarios frente al 8% en los septuagenarios, y la frecuencia de fibrilación auricular del 25%, frente al 10%.
Asimismo, el síndrome de Bayés está asociado a un mayor riesgo de infarto cerebral y demencia, debido a una probable relación con la liberación de trombos originados en la aurícula izquierda. Los investigadores están ahora estudiando los motivos por los cuales se produce la alteración electrocardiográfica que desencadena la enfermedad. "El bloqueo interauricular posiblemente esté relacionado con el proceso de fibrosis de la aurícula, una degeneración frecuente en personas de edad avanzada", ha destacado Martínez Sellés.
Los promotores de esta investigación están analizando la posible relación de este nuevo síndrome con la insuficiencia cardiaca y prevén un resurgir del interés por el electrocardiograma y, en particular, por la onda 'P' que refleja la actividad auricular. "Estamos convencidos de que los enfermos con esta alteración de bloqueo interauricular, sobre todo los que lo tienen en su forma más completa o avanzada, posiblemente se beneficien de un tratamiento antiarrítmico y/o anticoagulante para prevenir el infarto cerebral y la demencia.
Lo más satisfactorio de este estudio es aportar nuestro granito de arena en la mejora del pronóstico de los ancianos que presentan este síndrome. Eso y el enorme placer de trabajar con el doctor Bayés de Luna, un mito de la cardiología española que se merece con creces 'bautizar' esta enfermedad", ha zanjado el experto.
Debate sobre las pensiones, ya
Fuente: elpais.com
La última reforma ha fracasado; el envejecimiento de la población y la caída de las rentas obligan a cambiar el modelo
Que el sistema español de pensiones tiene un grave problema de supervivencia es algo que ya nadie pone en duda. La pretendida reforma de las pensiones del Gobierno apenas puede considerarse como una cataplasma tibia para curar un mal profundo aplicada además donde no se debe (el gasto), cuando es evidente que a corto, medio y largo plazo el problema es de ingresos.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF, un organismo dependiente de Hacienda) ha puesto en números lo que ya es un lugar común entre los expertos en Seguridad Social: los ingresos no crecen con el suficiente ritmo para financiar las prestaciones.
La autoridad fiscal descarta que entre 2015 y 2018 el objetivo de recaudación fijado, se vaya a conseguir. Si para este año estaba previsto ingresar 109.833 millones, será un éxito si se consiguen 100.000; en cuyo caso ya es imposible confiar que en 2016 se consigan los 117.242 millones previstos, puesto que los ingresos están creciendo a un ritmo de una sexta parte de lo previsto. El objetivo de equilibrio presupuestario de la Seguridad Social en 2019 es, según estas cuentas, una auténtica quimera.
Tendría interés analizar si el equipo económico se equivocó en sus cálculos por error, porque sobreestimó los efectos de la recuperación o porque prefirió ocultar la cruda realidad para colgarse medallas electorales. Pero lo que de verdad importa es que la estructura de población (envejecimiento) y la evolución previsible del empleo y de las rentas convierten en inviable a medio plazo el sistema actual.
Es imperativo ponerse a debatir si las pensiones tienen que financiarse con impuestos (nuevos) o con los presupuestos. La última e insustancial reforma es decepcionante. Cuanto antes se acepte esto y se inicie la discusión sobre el nuevo modelo, mejor.
Artículos anteriores:
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|