artículos de actualidad

Noviembre 2014

CCOO alerta del aumento de hogares sustentados por pensionistas

Fuente: www.europapress.es

El sindicato critica el "desmantelamiento" de la ley de Dependencia y la "paupérrima" subida de las pensiones

CCOO ha alertado de que está aumentando el número de hogares en la Comunidad foral que sobreviven gracias a un pensionista o jubilado, colectivo que está sufriendo "un incremento alarmante de la pobreza, la merma de las pensiones y el deterioro del estado de bienestar en sanidad y dependencia".

Según los datos del sindicato, el 17,6% de los hogares navarros, están sustentados por pensionistas.

Así se constata en el 'Observatorio Social de las Personas Mayores 2014', un estudio elaborado por CCOO para "dar a conocer la problemática real que hoy día tienen los pensionistas y jubilados". El informe ha sido presentado este martes en rueda de prensa por los secretarios generales de la Federación de Pensionistas y Jubilados del sindicato a nivel estatal y autonómico, Julián Gutiérrez y Manuel Vázquez, respectivamente.

"Como consecuencia de la crisis, nos encontramos con una significativa disminución de los recursos en materiales que tanto necesita la población mayor", ha advertido Gutiérrez, para subrayar que este colectivo "está teniendo una decisivo papel en la economía española y en el mantenimiento de la cohesión social contribuyendo a paliar las dificultades económicas de las familias".

Pese a ello, han expuesto los representantes del sindicato, el Gobierno del PP ha planteado una "ridícula y paupérrima" subida de las pensiones del 0,25 por ciento cuando "desde el año 2007 hasta 2013 el IPC ha subido un 14 por ciento, la luz un 50 por ciento, el agua un 33 por ciento y el gas un 40 por ciento".

Esto hace que los pensionistas y jubilados estén viviendo una situación "muy difícil", ha expuesto Julián Gutiérrez, que ha avanzado que el sindicato va a lanzar campañas "en contra de la pobreza energética que es alarmante". "Este invierno vamos a dar una batalla potente porque hay muchísimos y jubilados que no pueden encender ni la calefacción ni el brasero", ha asegurado.

También han sido críticos los representantes del sindicato con el "desmantelamiento" de la Ley de Dependencia, a lo que se suma los "copagos farmacéuticos, la reducción de la partida presupuestaria para Sanidad y el incremento del número de pacientes en lista de espera"

"La primera medida que tomó el Gobierno del PP fue recortar la ley de la Dependencia, a pesar de que todo lo que se invierte en este tema se recupera rápidamente con la creación de puestos de trabajo", ha apuntado Gutiérrez.

En este sentido, Manuel Vázquez ha avanzado que "posiblemente", al igual que está ocurriendo en otras comunidades, en Navarra también se realizarán reclamaciones por vía judicial de "dictámenes que tienen derecho a tener la atención a la dependencia y no se consigue porque no hay fondos de partida para estos temas".

Medidas para hacer frente a esta situación

En opinión del sindicato, para hacer frente a esta situación es necesario impulsar medidas que garanticen "un envejecimiento que sea realmente activo". Para CCOO, la "única salida" de la crisis tiene que ser "generar más y mejor empleo, asegurar los salarios y unas pensiones dignas".

Para ello, el sindicato propone "controlar el fraude fiscal y la economía sumergida" y una reforma fiscal "más justa", ya que la propuesta por el Gobierno "sólo beneficia a los más poderosos". También plantean elevar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a los 750 euros en un plazo de dos años.

Además, CCOO considera necesario financiar un plan de empleo para parados duración y que se garantice una renta mínima. También proponen gravar los alimentos y las bebidas no alcohólicas con un 4 por ciento, y rebajar el IVA del 21 por ciento a un 10 en el caso de la electricidad y el gas, lo que supondría "que las familias tendrían en torno a 4.000 millones de euros que irían al consumo inmediato".

Datos de pensionistas en Navarra

En Navarra, la población de 65 y más años se sitúa en estos momentos en 119.209 personas,
de los cuales el 56,4 por ciento son mujeres y el 43,5 por ciento hombres. La esperanza de vida en la Comunidad foral sigue aumentando y alcanza los 83,7 años.

En el año 2013 había unos 24.200 hogares unipersonales en la Comunidad foral compuestos por una única persona de 65 o más años, de los cuales el 67,3 por ciento estaban ocupados por una mujer, en concreto, 16.300 hogares frente a los 7.900 donde solo vive un hombre.

Asimismo, en la Comunidad foral el número de hogares en los que conviven pensionistas por jubilación con personas activas es de 21.637, casi un 8,5 por ciento del total de hogares. Además, en 4.600 hogares conviven pensionistas por jubilación con personas desempleadas.

En cuanto a las pensiones, en Navarra se contabilizan 127.934, con una media de 994,94 euros al mes, si bien el 42 por ciento "se sitúan por debajo del SMI". Según clase de pensión, hay 82.811 pensiones de jubilación.

El PSOE propondrá que los centros de atención a dependientes tengan una partida específica para inversiones. Málaga.

Fuente: www.20minutos.es

Conejo exige una dotación económica para "solventar los problemas de personal" de los centros Guadalmedina y Virgen de la Esperanza

El portavoz del PSOE en la Diputación de Málaga, Francisco Conejo, ha informado este martes que su formación presentará en el próximo pleno de la institución una moción para que los centros de atención a dependientes del ente supramunicipal tengan una partida específica para inversiones en los próximos presupuestos.

Además, ha sostenido que reclamará que se incluya otra partida económica para "solventar los problemas de personal que tienen los centros Guadalmedina y Virgen de la Esperanza que permitan cubrir bajas y vacantes". Conejo, que ha visitado estas instalaciones en la capital, ha criticado "los continuos recortes en política laboral y en el mantenimiento de estas infraestructuras sociales", algo que, a su juicio, "sólo demuestra la falta de sensibilidad de los 'populares' con las políticas sociales".

Los centros Guadalmedina y Virgen de la Esperanza se dedican a atender a discapacitados psíquicos que necesitan una atención preferente por cuidadores profesionales, ha recordado el socialista, quien ha considerado que ambas instalaciones deben contar con un "un servicio de excelencia". "No entendemos —ha continuado— que el presidente Elías Bendodo destine millones a cuestiones no prioritarias como el museo taurino pero no tenga presupuesto para atender las necesidades de los dependientes, los ha abandonado".

Ha lamentado que en los tres años de gobierno del PP en la Diputación se haya generado "incertidumbre sobre el futuro de estos centros" y ha trasladado el "compromiso claro" de su formación para "blindar estos centros si ganamos las próximas elecciones municipales". "Todos los centros seguirán funcionando dentro de la Diputación y se garantizará su futuro en las cuentas provinciales sin que haya recortes ni despidos", ha concluido Conejo.

Dependientes alertan del abandono masivo de servicios por el copago. Alicante.

Fuente: www.diarioinformacion.com. Alicante
Autor: Pino Alberola

Las asociaciones advierten del perjuicio para los usuarios si el Consell introduce una tasa para recaudar el dinero

Otra vuelta de tuerca. El colectivo de personas con discapacidad augura un abandono masivo de servicios como los centros de día o residencias si finalmente la Conselleria de Bienestar Social implanta una tasa por el uso de estos recursos.
Esta tasa sustituiría al copago, que recientemente tumbó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, una decisión recurrida por el Consell ante el Tribunal Supremo.

Hasta ahora, los centros sociales son los encargados de recaudar el dinero que las familias deben abonar mensualmente. Responsables de estos servicios mostraron ayer su preocupación en caso de que las familias no puedan asumir el coste de las plazas una vez se transformen en tasas. «Nosotros conocemos a nuestros usuarios, a sus familias. Si están pasando por dificultades podemos llegar a un acuerdo, aplazar el pago, fraccionarlo... en el momento en que sea una tasa no podremos hacer nada. Hacienda iniciará los trámites para asegurarse de que las familias paguen», señalaba ayer el responsable de uno de estos centros en la provincia.

Decenas de usuarios y trabajadores de estos centros volvieron a concentrase ayer ante el edificio Prop para exigir que la Generalitat acate la sentencia del TSJ que anula el copago. Y es que, como publicó ayer INFORMACIÓN, la Conselleria de Bienestar Social ha enviado cartas a los directores de estos centros para exigir que las familias continúen pagando hasta que la sentencia sea firme o se resuelva el recurso de casación. Una situación que, temen, se prolongue entre dos y cinco años. «Todo forma parte de una maniobra para tratar de dilatar el proceso el máximo tiempo posible», denuncia Miguel Ángel Consuegra, presidente de la asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de Alicante. El problema, añade Consuegra, «es la cantidad de gente que tendrá que abandonar los centros y servicios porque no pueden pagarlos y que pasarán a estar los últimos de la lista si después quieren volver a hacer uso de los mismos».

Al mismo tiempo, también auguran un largo camino de trámites «para aquellas personas que quieran reclamar las cantidades cobradas de forma irregular una vez sea firme la sentencia».

Alfonso Rodríguez, responsable en Alicante del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Cermi, recordó ayer que el copago afecta «a servicios públicos indispensables para cubrir las necesidades básicas de las personas». En este sentido, el Cermi pide a Bienestar Social que acate la sentencia del TSJ «y que restituya a las personas en sus plazas de atención que han tenido que abandonar por motivos económicos».

MEXICO: Urgen programas inclusivos frente a la vejez: UNAM

Fuente: http://www.tiempoenlinea.com.mx

En México, 74 de cada 100 personas mayores de 60 años “saben leer y escribir” y 73 de cada centenar “son independientes;” es decir, el 80 % de las personas de 60 a 84 años podrían participar en programas de envejecimiento activo y saludable, destacan expertos regionales reunidos en Guanajuato.

Una vida saludable en la vejez se caracteriza por mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social, acorde con la edad y contexto sociocultural, además de prevenir y controlar las enfermedades crónico-degenerativas no terminales y permitir una vida independiente y autónoma. En estas tareas, el autocuidado es esencial, puntualizó Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la FES Zaragoza, presente en la reunión de la Red Académica de Fisioterapia, Rehabilitación y Revitalización Geriátrica.

Dentro del Primer Congreso de Fisioterapia, los expertos alertaron sobre la necesidad de establecer programas integrales y de inclusión social para los adultos mayores, añadieron en el foro realizado en la ENES Unidad León de la UNAM.

En México hay más de 10 millones de personas con 60 años o más y se estima que para 2050 habrá cerca de 34 millones. El proceso acelerado de envejecimiento poblacional requiere un enfoque integral y de inclusión social que valore las potencialidades y aportaciones de las personas de la tercera edad, expresaron los integrantes de la Red Académica de Fisioterapia, Rehabilitación y Revitalización Geriátrica.

El Primer Congreso de Fisioterapia, realizado en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León de la UNAM, fue el marco de la primera reunión del grupo de expertos interesados en la reflexión, difusión y divulgación del conocimiento clínico y científico sobre la salud y bienestar del adulto mayor.

La iniciativa está integrada por la entidad leonesa, en colaboración con la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGDCI) de la UNAM. En la iniciativa participan académicos de las facultades de Estudios Superiores (FES) Iztacala y Zaragoza, y de las universidades Autónoma de Sinaloa (UAS), de Guadalajara (UdG), de Salamanca (USal, de España) y Federal de São Carlos (UFSCar, de Brasil).

A través del enfoque de desarrollo integral gerontológico a nivel comunitario, se pretende establecer medidas para mantener, prolongar y recuperar su funcionalidad física, mental y social; privilegiar el bienestar físico sobre la enfermedad; impulsar el desarrollo integral de los ancianos en sus comunidades; promover el autocuidado, ayuda mutua y autogestión, así como avanzar en el uso óptimo de redes de apoyo social formal e informal, concluyeron los académicos.


Artículos anteriores:

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]

infogerontologia.com
» FORO