artículos de actualidad

Marzo 2014

Una prueba de sangre podría predecir la aparición de Alzheimer

La técnica empleada en el estudio es conocido como 'espectrometría de masas' para la detección de los niveles de lípidos en el plasma sanguíneo

Fuente: Europa Press

Un estudio desarrollado en Estados Unidos por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester en Nueva York (URCM) han descubierto que mediante la medición de los niveles de lípidos en la sangre, se podría predecir la aparición de Alzheimer en las personas.

"La capacidad para identificar a los individuos que están en riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer antes de la manifestación clínica de deterioro cognitivo ha sido durante mucho tiempo el Santo Grial de la comunidad de Neuro Medicina", ha manifestado el neuropsicólogo de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester, Mark Mapstone, principal autor de la investigación.

La investigación consiste en que el biomarcador, que consta de diez lípidos específicos que se encuentran en el plasma sanguíneo pueden predecir con más de un 90% de exactitud que los individuos llegan a desarrollar la enfermedad de Alzheimer o una condición precursora conocida como deterioro cognitivo leve amnésico (DCLa), han informado mediante un comunicado en la página web de la URCM.

La técnica empleada en el estudio, es conocida como 'espectrometría de masas' para la detección de los niveles de lípidos en el plasma sanguíneo, lo que permitió a los científicos identificar diez lípidos que, si están presentes en niveles mucho más bajos, podrían predecir con más del 90 por ciento de exactitud si una persona podría llegar a desarrollar ya sea Alzheimer o DCLa.

Los lípidos son una clase de moléculas naturales que se encuentran en el cuerpo que desempeñan un papel en el almacenamiento de energía, de señalización, y forman los componentes estructurales de las membranas celulares.

El costo de la prueba de sangre simple requerida para detectar estos lípidos es una fracción de otras técnicas y, a diferencia de las alternativas, se identifica el riesgo temprano en el proceso de la enfermedad antes de que aparezca síntomas cognitivos.

El descubrimiento podría ser el inicio de una nueva generación de tratamientos que tienen como objetivo detener la enfermedad antes de que el daño neurológico sea irreversible. "Los biomarcadores que nos permiten intervenir precozmente en el curso de la enfermedad podría ser un cambio en las actuales investigaciones por encontrar un tratamiento para el Alzheimer", ha dicho Mapstone.

El estudio comenzó en 2007, en ella participaron 525 personas adultas, durante el estudio todos fueron sometidos a una evaluación cognitiva global y una extracción de sangre una vez al año durante un período de cinco años.

Trastornos del sueño en la enfermedad de Alzheimer

Fuente. kNOW Alzheimer
Autora: Dra. Rosa María Rodríguez Fernández. Neuróloga.

A lo largo de la vida, la estructura del sueño se modifica. Los pacientes ancianos tardan más tiempo en dormirse y se despiertan más fácilmente, tienen frecuentes despertares por la noche y a primera hora de la mañana, y tienden a dormir siestas durante el día. Estos cambios, pueden ocasionar menor nivel de alerta y excesiva tendencia a dormir durante el día, cambios de humor y aumento del riesgo de caídas.

Las principales causas de los trastornos del sueño en los ancianos incluyen los cambios fisiológicos del sueño, alteraciones relacionadas con otras enfermedades que afectan a este grupo de edad y sus tratamientos, trastornos primarios del sueño o la combinación de varios.

En la enfermedad de Alzheimer (EA), el sueño se caracteriza por aumento de los despertares en duración y frecuencia, y aumento de las siestas diurnas, además de por disminución del sueño lento profundo (fase 3-4 del sueño no-REM) y del sueño REM. El insomnio es el síntoma más frecuente y puede existir en cualquiera de las etapas de la enfermedad del Alzheimer (EA).

El término “caída del sol” o sundowning, describe un conjunto de síntomas que ocurren durante el atardecer en pacientes con demencia. Incluyen agitación, menor capacidad para mantener el nivel de atención a estímulos externos, desorganización del pensamiento y variedad de trastornos motores y alteraciones de la percepción, como ilusiones y alucinaciones, ansiedad, temor e ira. Aunque el sundowning no ocurre en todos los enfermos con demencia, puede acompañarse de alteración importante del ritmo del sueño. El tratamiento adecuado de los problemas del sueño nocturno puede atenuar los síntomas del sundowning.

El daño de las vías neuronales que inician y mantienen el sueño, puede explicar los trastornos del sueño en la enfermedad de Alzheimer (EA), fundamentalmente la disminución de la función colinérgica, dado el papel de la acetilcolina y de sus precursores en la inducción de sueño REM.

La secreción de melatonina, que disminuye con la edad, se ha encontrado significativamente disminuida en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con Alzheimer en comparación con controles de edad similar, lo que puede determinar las alteraciones del ritmo vigilia-sueño que frecuentemente presentan los pacientes con Alzheimer.

Además del tratamiento farmacológico, siempre es necesaria la modificación de hábitos y factores externos que alteran el ciclo normal del sueño, ya que las interacciones entre la luz ambiental, el ejercicio físico y la actividad social reglada durante el día, entre otros, influyen sobre la calidad del sueño.

La brecha digital, nueva causa de exclusión social en Europa

Fuente: Acta Sanitaria

Áliad, referente español y europeo en servicios de la salud, ha informado sobre las primeras conclusiones de los principales trabajos que se están realizando, tras la puesta en marcha, en febrero de 2013 del proyecto SEACW (Ecosistema social para el envejecimiento, la capacitación y el bienestar), un proyecto financiado por el Programa CIP – ICT-PSP de la Comisión Europea, que se dirige a dos grandes prioridades de la sociedad europea: el envejecimiento activo y saludable y la extensión social de las competencias digitales.

El estudio “Estado del Arte en Envejecimiento Activo y Tecnologías de la Información y la Comunicación”, confirma que la exclusión digital está aumentando en los últimos años, y que afecta a aquellas personas, principalmente mayores, que no se benefician del uso de las TIC.

Para la elaboración de este análisis, se ha ejecutado un estudio exhaustivo en materia de envejecimiento demográfico, uso de las tecnologías y aparición de nuevas tecnologías aplicadas a la salud, así como posibles ecosistemas digitales que ya existan en esta materia.
Se estima que para el año 2050 las personas mayores de 65 años doblarán a los menores de 15 por primera vez en la historia de la Unión Europea; ante este contexto, también se ha percibido que no existe aún ningún ecosistema digital que incluya al mismo tiempo envejecimiento activo e inclusión social.

La presidenta de Áliad, Ana María Rodríguez de Viguri, expone que “Europa tendrá que fortalecer las habilidades digitales de sus ciudadanos si quiere aumentar su competitividad económica frente a otras potencias y mejorar la inclusión social de la ciudadanía”. Por este motivo, Rodríguez de Viguri explica que SEACW permitirá desarrollar un sistema acreditado con acceso directo a las herramientas necesarias para la promoción del envejecimiento activo, así como para la mejora en la formación de los agentes de inclusión social.

Dentro de este proyecto, Áliad está realizando un Estudio Delphi, “Escenarios de futuro en materia de Envejecimiento y Tecnologías de la Información y la Comunicación”, con objeto de ampliar la información del Estudio del Estado del Arte, a través de un cuestionario en el que han participado un total de 76 expertos de prestigio internacional en los ámbitos de salud, tecnología e inclusión social. El método Delphi, es empleado en Ciencias Sociales para tratar de crear una visión experta sobre posibles escenarios futuros en diversos ámbitos. Esta información, resulta de gran interés para las autoridades públicas, ya que permiten establecer acciones de mejora y analizar si las políticas planteadas hasta el momento, como, por ejemplo, sobre el envejecimiento poblacional, darán respuesta a determinadas problemáticas futuras.

Por último, el trabajo de Áliad culmina con la elaboración de un marco de competencias para Agentes de Inclusión Social promotores del Envejecimiento Activo a través de las TIC. Consiste en establecer las características formativas necesarias y los requisitos para este nuevo tipo de profesionales, que, sin lugar a dudas, tendrán mucha relevancia en las próximas décadas. Para ello, va a luchar por la creación de una nueva acreditación denominada “especialista en el envejecimiento activo y saludable por medio de las TIC”.

Acerca de SEACW

En 2013, Áliad puso en marcha el proyecto SEACW "Ecosistema Social para el Envejecimiento, la Capacitación y el Bienestar", junto con un consorcio de ocho socios de cinco países europeos (Bulgaria, Francia, Italia, Malta y España), formado por pymes, universidades y entidades sin ánimo de lucro. En España, trabaja con la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de VIC.

SEACW es un proyecto financiado por el Programa CIP – ICT-PSP de la Comisión Europea, que finalizará en febrero de 2015, y que se dirige a dos grandes prioridades de la sociedad europea: el envejecimiento activo y saludable y la extensión social de las competencias digitales.

El ecosistema se dirige a tres grupos clave: agentes de inclusión social, personas mayores y la sociedad en general.

La mitad de las personas con DCL desarrollará Alzheimer en unos cinco años

Fuente: Geriatricarea

El 50% de las personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) desarrollan Alzheimer en un plazo aproximado de cinco años, por lo que el diagnóstico de este trastorno ofrece mayores posibilidades de tratamiento precoz de la enfermedad. Esta es una de las principales conclusiones del IX Curso de Actualización en Psicogeriatría, organizado por el Hospital Sagrat Cor de Martorell de Hermanas Hospitalarias.

El diagnóstico del Deterioro Cognitivo Leve ofrece mayores posibilidades de tratamiento precoz del Alzheimer

En este foro, destacados expertos en atención clínica integral de personas mayores han debatido sobre el Deterioro Cognitivo Leve (DCL), un trastorno que afecta a alrededor de un 20% de las personas mayores de 60 años y que se basa en la pérdida de las capacidades cognitivas, principalmente la memoria, a una mayor velocidad de lo que sería habitual.

Se trata de un término que se ha ido desarrollando en los últimos años y que, actualmente, tiene una relevancia destacada en la comunidad científica debido a los beneficios que aporta el poderse adelantar a la aparición de los síntomas de demencias como el Alzheimer.

Una de las técnicas más habituales para el diagnóstico de DCL es la exploración neuropsicológica, donde se evalúan diferentes capacidades cognitivas de la persona comparándolas con el rendimiento normal. “En el momento en el que se observa que el rendimiento es deficitario, podemos afirmar que la persona sufre un deterioro cognitivo de esa función concreta”, explica el doctor Juan Carlos Cejudo, neuropsicólogo del Hospital Sagrat Cor de Martorell.


Artículos anteriores:

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]

infogerontologia.com
» FORO