artículos de actualidad

Septiembre 2012

Los recortes en la dependencia dejan sin cotización a 4.700 cuidadoras de la región

Fuente: El periódico Extremadura

Ahora pasan a un régimen transitorio pero a partir de 2013 deberán pagar su adhesión al convenio para seguir en alta. La mayoría de las prestaciones concedidas dentro de la ley desde el 2007 han sido para esta figura no profesional

Casi 5.000 extremeños dados de alta como cuidadores no profesionales de familiares dependientes, mujeres la mayor parte, perderán sus cotizaciones a la Seguridad Social. Con los cambios introducidos en la Ley de Dependencia, el Gobierno central dejará de pagar por ellos a partir de otoño y al tiempo, verán recortada hasta un 15% la asignación mensual que vienen recibiendo, de unos 400 euros mensuales de media. "Ahora pasarán a un régimen transitorio pero con el tiempo la figura del cuidador desaparecerá en favor de las residencias y los centros de día", explica Alfonso Cortés, gerente de Cermi Extremadura, que asegura que el Ejecutivo ya está apremiando a las comunidades a optar por estas vías a la hora de asignar la prestación a los nuevos beneficiarios.

La atención de un cuidador no profesional es la prestación que tienen asignada la mayor parte de los dependientes de la región seguida de una ayuda económica vinculada a otro servicio, lo que significa que Extremadura tendrá que hacer un esfuerzo mayor que otras autonomías para ajustarse a los cambios. Según los últimos datos aportados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, son 4.733 los extremeños dados de alta como cuidadores no profesionales y adscritos al convenio oficial. Al Estado le suponen un coste de entre 68 y 120 euros al mes, dependiendo del grado de dependencia de la persona a la que asisten. En todo el país, han supuesto un gasto de 1.047 millones a las arcas públicas desde el 2007.

Hace algún tiempo ya que se venía hablando de revisar en profundidad esta cuestión porque el Gobierno considera que entregar la prestación a una tercera persona y no al beneficiario no se ajusta al espíritu de la ley y ahora los cambios se han regulado a través del Real Decreto-ley 20/2012 de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. El texto es claro: "resulta determinante dar un nuevo tratamiento al sistema de la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia", que se recoge en la disposición adicional octava. Esta establece que "las cotizaciones a la Seguridad Social por el convenio especial serán a cargo exclusivamente del suscriptor del mismo".

De momento, los afectados pasarán a un régimen transitorio mientras se estudian alternativas para las personas que ya cotizan, pero lo que sí es seguro es que a partir del año 2013 tendrán que sufragarse la tributación ellos mismos si quieren seguir dados de alta. Así, los cuidadores que comuniquen antes del próximo uno de noviembre su deseo de mantenerse el convenio, verán reducida la cantidad a abonar en un 10%, a la par que la Administración General del Estado costeará otro 5%, por lo que la cuota restante --del 85%-- correrá por cuenta del cuidador. En lo que sí repara textualmente el real decreto ley es que a partir del 1 de enero de 2013, el convenio especial será a cargo exclusivamente del cuidador.

Según explica el gerente de Cermi Extremadura, Alfonso Cortés, uno de los objetivos que persigue el Gobierno con el cambio de la ley es la eliminación de esta figura en favor de los centros de día o las residencias. Asegura que ya está apremiando a las comunidades a optar por estas fórmulas, especialmente con los usuarios que se han incorporado en los últimos meses. De hecho, en el real decreto se especifica claramente que "la prestación económica se reconocerá únicamente cuando no sea posible el acceso a un servicio público o concertado de atención y cuidado, en función del grado de dependencia y la capacidad económica del beneficiario".

En este sentido, Extremadura lo tendrá un poco más difícil para adaptarse a los cambios que el resto de comunidades ya que aquí la mayor parte de las prestaciones que se han asignado han sido ayudas económicas mensuales o precisamente, el derecho a disfrutar de un cuidador no profesional. Con esta última se ha dado respuesta al 44% de las peticiones. Desde que se puso en marcha la ley en el año 2007, en la región se han dado de alta más de 8.000 cuidadores no profesionales. A 31 de junio, eran 4.733.

La figura del cuidador no profesional es una de las prestaciones que la ley de dependencia reconoce a los beneficiarios, al igual que una plaza en un centro de día o una residencia, una asignación económica mensual o los servicios de ayuda a domicilio o teleasistencia. Su valor reside en que se trata de una persona cercana al dependiente que aunque carezca de formación geriátrica o sanitaria, sabe cómo tratarle y permite que su vida diaria se desarrolle en casa.

Generalmente, el cuidador no profesional suele ser una mujer de la misma familia que ocupa gran parte de su tiempo en atender las necesidades básicas del dependiente. Convivir en el mismo domicilio que el beneficiario es requisito indispensable para poder beneficiarse.

Atención centrada en la persona: Un nuevo enfoque

Fuente: 7 días médicos. Revista de atención primaria
Autor: Oscar Giménez


Definir qué se entiende por Atención Centrada en la Persona o en el Paciente no es fácil, aunque conlleve ideas implícitamente obvias. Una de las definiciones más empleadas señala que es «la atención que establece una colaboración entre profesionales, personas y sus familias (si procede) para garantizar que las decisiones respeten las necesidades y preferencias del paciente y que los pacientes tengan la educación y el apoyo que necesiten para tomar decisiones y participar en su atención».

Para Rosa María Saura, directora del Área de Salud del Instituto Universitario UAB Avedis Donabedian, las palabras clave de la definición son precisamente «colaboración, respeto y apoyo». Esta experta fue una de las participantes en la Jornada «La atención centrada en la persona», celebrada en Barcelona el pasado enero y organizada por SARquavitae. Inaugurado por el consejero de Salud de la Generalitat de Catalunya, Boi Ruiz, el acto contó con la intervención estelar de Angela Coulter, una de las personalidades más relevantes en el desarrollo del planteamiento que sitúa al paciente en el centro de la atención sanitaria.
Un poco de historia

El psiquiatra Michael Balint fue, en la segunda mitad del pasado siglo, uno de los primeros profesionales que trabajó en este enfoque. En los años setenta creó los llamados grupos Balint, consistentes en grupos de médicos que se reunían regularmente para comprender mejor la relación médico-paciente. Según Rosa María Saura, estos profesionales compartían así sus preocupaciones y entendían que centrar la atención en la persona significaba ir mucho más allá de la mera asistencia terapéutica.

Sin embargo, fue un poco más tarde cuando el Picker Institute, con Angela Coulter al frente, avanzó hacia un enfoque más científico de esta filosofía estableciendo los principios que la conforman: respeto por los valores, preferencias y necesidades expresadas por los pacientes; coordinación e integración de la atención; información, comunicación y educación; confort físico; apoyo emocional y alivio del miedo y la ansiedad; implicación de familiares y amigos; y transición y continuidad. Posteriormente se añadió un octavo principio: el acceso a la asistencia.

Este enfoque ha ido adquiriendo cada vez más fuerza en los últimos años, de manera que el Institute of Medicine integró la atención centrada en el paciente como la sexta dimensión de la calidad asistencial (las otras cinco son la efectividad, la oportunidad, la seguridad, la eficiencia y la equidad). Poco después, hicieron lo mismo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los deseos de los pacientes

El consejero de Salud Boi Ruiz reconoció en la inauguración de la citada Jornada que «la atención sanitaria no está adecuadamente centrada en las personas». «En estos momentos necesitamos cambiar la manera de prestar servicio a las personas –añadió-, porque ellas lo necesitan y no por razones meramente organizativas. Debemos abordar los problemas de salud de una forma distinta a la utilizada hasta ahora.»

En la misma línea, Carme Caneda, responsable de Servicios del Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS) en Barcelona, se preguntó en qué ha estado centrada la atención sanitaria hasta ahora si no lo estaba en las personas. «Es como si la atención se hubiera centrado en la persona como objeto directo u objeto indirecto –manifestó–. El resto eran los sujetos que estaban pendientes de la persona. Queremos transformar este concepto sintáctico y todos los que estamos alrededor de la persona atendida debemos ayudarla a decidir, a ser la protagonista de la atención.»

Angela Coulter es en la actualidad directora de Iniciativas Globales de la Fundación para la Toma de Decisiones Médicas Informadas de Boston e investigadora sénior del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Oxford. En su opinión, los pacientes de hoy día no son como los de hace varias décadas. Las encuestas realizadas revelan que lo que desean los pacientes de hoy apenas varía de país a país. «Prácticamente todos afirman querer un acceso rápido a tratamientos seguros y efectivos –apunta–. Quieren información sobre su estado de salud y sobre cómo mejorarlo. Asimismo, quieren hablar con profesionales que muestren empatía, que les den apoyo emocional cuando es necesario, pues los pacientes responden bien ante personas que comprenden sus miedos, sus angustias y sus preocupaciones. También en todo el mundo se habla de intimidad, confidencialidad y de ser tratados con dignidad.»

La diferencia clave para Angela Coulter reside en que los mejores sistemas sanitarios proporcionan una buena atención desde el punto de vista físico, «pero hoy día muchos pacientes quieren desempeñar un papel mucho más activo en las decisiones sobre su salud». Quieren más información y educación y, además, desean que sus familiares y amigos sean tenidos en consideración a la hora de recibir información, dado que pueden desempeñar un papel fundamental en su recuperación. Por otro lado, esta experta destaca que, «en esta época en que la sanidad es tan técnica y está tan fragmentada, la personalización de la asistencia es considerada muy importante por los pacientes de todo el mundo».

Hacia el fin del paternalismo

Para Angela Coulter, que la atención esté centrada en el paciente no quiere decir ser amable con él: «es algo que va mucho más allá. Los pacientes son tan importantes como los profesionales sanitarios en la producción de salud, puesto que son coproductores de salud y ejercen un papel básico en su autocuidado».
«Sin el papel activo de los pacientes, la sanidad no funcionaría –afirma–. Por lo tanto, han de poder decidir, deben poder escoger los proveedores de servicios más adecuados, así como los mejores tratamientos, para lo cual es esencial la información y la educación.»

En este contexto, comenta que la antigua época del paternalismo, en la que el médico estaba por encima del paciente, se está acabando. «Abandonamos el paternalismo y nos dirigimos hacia un modelo de asociación o partenariazgo en el que se reconoce el papel del paciente y se apoya su autonomía.» Según indica esta experta, las investigaciones han mostrado que la práctica paternalista tradicional no funciona porque crea dependencias, lo que a su vez desanima a los pacientes respecto a su autocuidado. «Esa actitud paternalista de los profesionales sanitarios pretende que el paciente sea una persona pasiva, lo que socava su confianza», declara. Lo que se está viendo, afortunadamente, es que si al paciente se le informa y se le pide su participación activa hay más probabilidades de que adopte estilos de vida más sanos, cumpla adecuadamente con el tratamiento y sea capaz de tomar decisiones informadas y relevantes sobre su atención médica. Además, en una época de recortes, la buena noticia es que los pacientes bien informados utilizan menos recursos sanitarios caros.

Voz y decisión

Según explica Angela Coulter, los políticos han utilizado dos enfoques para abandonar el paternalismo y dirigirse hacia la atención centrada en las personas. El primero consiste en dar voz a los pacientes, animarles a expresar sus opiniones, mientras que el segundo les ofrece la opción de escoger proveedores de servicios y tratamientos.

Sobre el primer punto, apuesta por pedir de forma proactiva a los pacientes que opinen sobre la asistencia que reciben y quieren recibir. «Las encuestas, por ejemplo, reflejan lo que es importante para los pacientes y no tanto lo que los profesionales piensan que es importante para ellos –defiende–. Y los servicios sanitarios deberían utilizar esa información de manera activa para planificar la mejora de la atención. En este sentido, se ha descubierto que una de las mejores formas es invitar a los propios pacientes a participar en la planificación.»

Respecto a la capacidad de decisión, un aspecto importante es que las personas puedan elegir por quién y en qué centros desean ser atendidas. Los datos disponibles muestran que España es uno de los países de Europa que en mayor medida tienen instaurada la libre elección de médico, y que más del 80% de los españoles considera importante disponer de la posibilidad de elegir médico de atención primaria, especialista y hospital. Sin embargo, nuestro país se halla entre los que menos información ofrece a los usuarios para facilitar esa elección.

No obstante, lo que más interesa a la población es la posibilidad de opinar y decidir el tratamiento que va a recibir. «En nuestra Fundación animamos a que los pacientes se impliquen más en su atención, proporcionando información basada en la evidencia», afirma Angela Coulter. Y en este aspecto es necesario que los clínicos tomen en serio esta filosofía de atención centrada en la persona:

«Uno de los posibles problemas es que el clínico piense que el paciente no está capacitado para comprender las opciones terapéuticas y, por lo tanto, para escoger la que prefiere. La solución se basa en una toma de decisión compartida, de manera que el clínico y el paciente trabajen conjuntamente para decidir la mejor manera de tratarlo, basándose al mismo tiempo en la experiencia clínica del profesional y en las preferencias informadas del paciente. Así, hay dos corpus de experiencia que deben unirse: por un lado la del profesional, y por otro, la del propio paciente, puesto que es él quien realmente sabe lo que es experimentar la enfermedad que padece.»

Mejores resultados

Para Rosa María Saura, la atención centrada en la persona constituye un fin en sí misma, pero su aplicación tiene recompensas importantes a tener en cuenta que se han podido confirmar en diversos estudios: mejora los resultados clínicos, contribuye a mejorar la salud a través de cambios en los estilos de vida, disminuye el uso de recursos sanitarios, ingresos hospitalarios y consumo de fármacos, aumenta la satisfacción de los usuarios y mejora la adherencia a los tratamientos.

Según Coulter, una revisión Cochrane que analizó 86 ensayos que evaluaron distintas estrategias de atención centrada en el paciente ha permitido observar que este enfoque mejora la información de los pacientes, que adquieren una percepción del riesgo más precisa y realista; se sienten más implicados en las decisiones; puede reducir las denuncias a médicos y, cuando se ofrece a los pacientes la posibilidad de escoger un tratamiento, tienen tendencia a tomar decisiones más conservadoras, con menos probabilidades de pedir tratamientos más caros. «Mucha gente pensaba que este enfoque haría aumentar la demanda y los costes, pero no es cierto. Cuando se dispone de una información precisa sobre los efectos probables de un tratamiento, el gasto es menor», señala.

El camino hacia una atención más centrada en el paciente no ha hecho más que comenzar y tiene mucho trayecto por delante; «un viaje con final feliz», como lo expresa Rosa María Saura, en el que se ha comprobado que «otra manera de trabajar y de atender a las personas es posible».

Aumenta el cáncer de pulmón entre las mujeres españolas

Fuente: acta sanitaria

Con motivo de la celebración de la Semana Europea del Cáncer de Pulmón, que se celebra del 10 al 16 de septiembre, el MD Anderson Cancer Center de Madrid ha informado de que mientras por un lado descienden las muertes derivadas de los cuatro cánceres más frecuentes, pulmón, mama, próstata y colorrectal, por otro siguen aumentando los casos de cáncer de pulmón entre las españolas.

El cáncer de pulmón representa el 13% de todos los diagnósticos oncológicos y es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. En el año 2012 se diagnosticarán alrededor de 24.500 nuevos casos de cáncer de pulmón en nuestro país, de los que 5.200 lo serán en mujeres, lo que supone un incremento del 49% con respecto al año 2006. La relación hombres/mujeres en la incidencia de este tumor ha pasado de 9/1 a 8/2.

La razón de este aumento estriba principalmente en que las españolas empezaron a fumar más tardíamente y a que, a día de hoy, el número de mujeres fumadoras sigue ascendiendo. La Semana Europea del Cáncer de Pulmón pretende llamar la atención sobre esta enfermedad, ya que aunque existen factores como los antecedentes personales, las enfermedades de pulmón y algunas ocupaciones laborales que exponen a los trabajadores a ciertos componentes químicos, los principales factores de riesgo son evitables, como la contaminación y, sobre todo, el tabaco, este último considerado la causa de cáncer de pulmón más importante en el mundo.

El hábito tabáquico

"El 15% de los fumadores desarrollará cáncer de pulmón y, lejos de lo que muchas personas creen, el consumo de cigarrillos light no disminuye el riesgo de padecerlo", indica el Dr. José Miguel Sánchez Torres, oncólogo del MD Anderson Cancer Center de Madrid.

Según este especialista, es muy importante el abandono del tabaco lo antes posible, ya que "dejar de fumar disminuye notablemente el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, de forma que a los 15 años del abandono del hábito tabáquico las probabilidades de cáncer se aproximan a las de los no fumadores". Este abandono del hábito tabáquico explica por qué la incidencia de esta neoplasia está disminuyendo en los varones desde mediados de los años 1990.

Pese a ser una enfermedad con las cifras más altas de fallecimiento por cáncer, los especialistas son optimistas y advierten que este tipo de tumor es tratable en cualquier estadio en el que se encuentre, ya que se ha demostrado que los tratamientos disponibles mejoran la calidad de vida de los pacientes y prolongan su supervivencia.

Por otra parte, el incremento en los conocimientos de la biología molecular de esta enfermedad permite el desarrollo de terapias individualizadas de acuerdo a marcadores predictivos de respuesta utilizando agentes dirigidos contra determinadas dianas genéticas, con lo que mejora la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, con una disminución de los efectos secundarios.


Artículos anteriores:

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]

infogerontologia.com
» FORO