artículos de actualidad

Septiembre 2011

Los gobiernos del PP propondrán aplazar dos años la Ley de Dependencia

Fuente: levante-emv.com
AGENCIAS MADRID

Varios gobiernos autonómicos valoran la posibilidad de pedir un aplazamiento de un par de años en el desarrollo de la ley de dependencia para poder hacer frente a la difícil situación económica y a la necesidad de reducir el déficit público. En algún caso esta opción ha sido ya comentada al Gobierno de Rodríguez Zapatero, impulsor de la ley, según informa la Cadena Ser.

Según el calendario, cada año se amplia el número de beneficiarios del sistema y en plena crisis de recursos, estos gobiernos regionales consideran que será difícil cumplir los compromisos a partir del año que viene.

Se trataría de mantener las prestaciones ya aprobadas y retrasar uno o dos años el desarrollo completo de la ley previsto para 2015.

La preocupación es generalizada tanto entre comunidades gobernadas por el PP y también por el PSOE. Sin embargo, hasta ahora nadie ha querido plantearlo en público porque es un asunto muy impopular, sobretodo para las comunidades del PSOE que hacen bandera de la ley.

El gobierno de Rodríguez Zapatero se marcó esta ley como una de sus grandes apuestas sociales y ha insistido en muchas ocasiones en que los recortes no deben afectar a su desarrollo.

El conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana, Gerardo Camps, destacó respecto a la posibilidad de aplicar una moratoria en la Ley de Dependencia, que la región no estaría en contra de que se aplicase, e indicó que esta cuestión "pondría clara, expresa y gráficamente que esa Ley nació con una financiación que no era la adecuada".

Por su parte, el consejero de Administración Pública y Hacienda de Extremadura, Ángel Franco, cree que, siempre y cuando no queden mermados los derechos de los ciudadanos que son ya beneficiarios de la Ley, se puede intentar acompasar y ralentizar la ejecución del gasto dentro del objetivo de reducir la diferencia actual entre ingresos y gastos

Guía para entender la nueva reforma y cómo calcular la pensión

Fuente: finanzas.com
CRISTINA CASILLAS

Mujeres y jóvenes, los más beneficiados de la reforma

Finalmente el Gobierno y los agentes sociales han alcanzado un acuerdo para reformar las pensiones en el que se incluyen dos de los puntos más polémicos. Por un lado, se ampliará la edad de jubilación hasta los 67 años, aunque aquellos trabajadores que hayan cotizado 38,5 años y medio podrán retirarse a los 65 con el 100% de la prestación, y, por otro, se amplía la base de cotización de los 15 a los 25.

A priori son las novedades más importantes del nuevo acuerdo que todavía tiene que ser ratificado. Pero aún hay otras que tienen como objeto beneficiar a mujeres y jóvenes.

Jubilación, a los 67 años: será la nueva edad legal de jubilación. Además, para que el trabajador cobre el 100% tendrá que haber cotizado 37 años, frente a los 35 de antes de la reforma. Además, la edad mínima para poder jubilarse pasa de los 61 a los 63 años. Aunque también un trabajador se podrá seguir jubilando a los 65 años y cobrando el 100% de la pensión si ha cotizado 38,5 años.

La novedad es que será voluntaria, no como hasta ahora, en el que era necesario el despido individual o colectivo y acreditar al menos 6 meses de desempleo. Al colectivo de autónomos se le reconoce por primera vez el derecho a la jubilación anticipada en los mismos términos que el resto de trabajadores.

En líneas generales, un trabajador podrá jubilarse con esta edad cobrando la totalidad de la pensión, siempre que haya cotizado a la Seguridad Social un periodo mínimo de 37 años. Por lo tanto, la llamada edad legal de jubilación pasa de 65 a 67 años y la obligación de cotización para obtener toda la pensión pasa de 35 a 37 años.

Además, habrá excepciones para que haya trabajadores que puedan retirarse con la totalidad de la pensión antes de los 67 años. Así se permitirá en empleos de especial dureza o peligrosidad. Minería, pesca, construcción, Fuerzas de Seguridad o sustancias químicas. Estos colectivos no se concretarán hasta la tramitación del proyecto de ley.

Se amplía el plazo para calcular la jubilación: Para calcular la jubilación a percibir se amplía el plazo de cálculo, pasando de los 15 a los 25 años. La principal consecuencia es que bajará el porcentaje de la prestación a percibir, ya que, tradicionalmente, cuanto más se acerca el trabajador a la edad de jubilación más cobra debido a los complementos salariales, negociación colectiva etc.

Vida familiar: La mujer o el hombre que tenga que dejar su puesto de trabajo para cuidar de los hijos tendrá una cotización extraordinaria a la Seguridad Social de nueve meses por descendiente. Hasta un periodo máximo de dos años. Es decir, que podrá tener esta medida hasta el tercer hijo.

Becarios: Se trata de reconocer a los estudiantes que hayan terminado la carrera como periodos cotizados la participación en programas formativos o de investigación en las empresas, con un periodo máximo de dos años.
Cómo se calcula la pensión

En primer lugar para poder cobrar la pensión de jubilación debe estar afiliado y en alta o en situación de alta asimilada a la Seguridad Social, es decir, estar inscrito como desempleado en los servicios públicos de empleo.

Si cumplimos estos requisitos, ¿cómo podemos calcular la pensión a recibir? Lo primero que tiene que saber es que la cuantía dependerá de la cantidad de años cotizados y de su base reguladora, para hallar el valor mensual en euros de la pensión. Es decir, la base de cotización de los dos últimos años más lo que ha cotizado durante los 23 años inmediatamente anteriores (que han de ser consecutivos) más actualización del IPC.
Después, esta cantidad que es la base de cotización real se multiplica por 12 (el número de meses que se ha pagado a la Seguridad Social) y se divide por 14 (contando las pagas extra) dando lugar a la base reguladora.

Una vez que se hayan contabilizado los años cotizados y en función de su número se aplicará un determinado porcentaje sobre la base reguladora para estipular la cuantía de la pensión. Así, por ejemplo, con 15 años cotizados se aplica el 50%, tal y como estaba en la anterior, y para cobrar el 100% es necesario haber cotizado 37 años.

A partir de los 60 años los trabajadores por cuenta ajena pueden acceder a la llamada "jubilación anticipada" siempre que "procedan del paro"; si han sido despedidos de su empleo. En estos casos se produce una reducción en la cuantía del 8% por cada año de anticipación, salvo que el interesado haya cotizado 40 años o más, en cuyo caso la reducción será del 7% cada año.

Una vez hechos todos los cálculos, si el resultante es una pensión que se encuentra por debajo de la pensión mínima establecida se establecerán los complementos precisos para llegar al importe mínimo. Para este año, la mínima con 65 años con cónyuge a cargo es de 10.225 euros ó poco más de 725 euros al mes. Sin cónyuge, 601,4 al mes.

Por otro lado, el importe máximo para 2011 es de 2.497,91 euros al mes.

El Centre Internacional de Gandia (CIG) - participa en un proyecto intergeneracional que busca ayudar a jóvenes en riesgo de fracaso escolar

Fuente: CIG - Universitat de Vàlencia

El CIG participa en un proyecto intergeneracional que busca ayudar a jóvenes en riesgo de fracaso escolar

ESCÚCHAME es el nombre de un proyecto europeo de mentorización cuyo objetivo es formar a personas mayores como mentores que hagan de tutores de adolescentes en riesgo de abandono de sus estudios, les sirvan de guía, de modelo, de apoyo, de ayuda.

El proyecto tiene como objetivo el diseño de un modelo de acuerdo con el que las personas jubiladas (mayores de 55 años) puedan actuar de mentores (tutores, consejeros o guías) de jóvenes entre 11 a 14 años en riesgo de abandono de sus estudios.

Para ello se realizará un curso de preparación para ser un buen mentor y se repartirán materiales que posteriormente se difundirán por toda Europa. Posteriormente se realizarán emparejamientos de un joven con un mayor con el fin de establecer vínculos y generar relaciones de confianza y respeto que ayuden a ambas partes a crecer.

El proyecto está financiado por el Programa Grundtvig-Lifelong learning (en inglés, Hear Me, Highly EducAted Retirees Mentoring Early school leavers). Se trata de que personas mayores con formación como mentores En el proyecto ESCÚCHAME participan, además de España (Gandía): Holanda, Gran Bretaña, Finlandia y Dinamarca. Está coordinado en España por la la Universidad de Valencia (Unidad Académica Envejecimiento Activo y Relaciones Intergeneracionales y ‘Rosario Alonso’ de Mediación y Convivencia, del Centro Internacional de Gandía) y el Ayuntamiento de Gandía.

¿Qué beneficios se esperan del proyecto ESCÚCHAME?

En las personas mayores de 55 años:

- Aumentar la autoestima y la motivación por participar en la vida social
- Compartir experiencias de la vida y tener alguien que las escuche y aprecie
- Aprender acerca de los adolescentes de hoy
- Ayudar a los adolescentes a encontrar su camino en la vida
- Sentirse implicado en los problemas de la vida social

En los adolescentes:

- Que tengan una percepción más positiva de las personas mayores
- Que aprendan sobre la vida y el afrontamiento de los problemas
- Recibir apoyo y orientación académica y/o laboral

En la Sociedad en general

- Fomentar los vínculos de reciprocidad y cohesión social entre las personas de diferentes edades que viven en Gandía
- Aprovechar la pluralidad de saberes y conocimientos de las personas mayores de 55 años que tienen mucho que enseñar

Una proteína podría prevenir el progreso del Párkinson

Fuente: Europa press

Investigadores descubren una proteína clave para el Párkinson que, gracias a su estructura, podría ser capaz de prevenir el progreso e incluso el desarrollo de la degeneración neuronal provocada por esta patología, según un estudio del Brigham and Women's Hospital publicado en la edición digital de la revista ‘Nature'.

La proteína alfa-sinucleína parece tener una estructura radicalmente diferente en las células sanas a la que se había visto en las investigaciones anteriores, desafiando los paradigmas existentes en torno al Parkinson, lo que sugiere un nuevo enfoque terapéutico.

"Los datos muestran que la alfa-sinucleína está erróneamente caracterizada como una forma nativa de proteína que carece de estructura", explica uno de los autores principales de la investigación y profesor de Enfermedades Neurológicas en el Brigham and Women's Hospital y en la Escuela Médica de Harvard, Dennis Selkoe.

"Este descubrimiento tiene una importancia fundamental para comprender tanto cómo funciona normalmente la alfa-sinucleína como para saber cómo se altera en el Parkinson esta proteína", destaca Selkoe.

Cuando se trata de proteínas, la función sigue a la forma. Una proteína es una cadena de componentes químicos (aminoácidos), por lo general doblados en una exquisita estructura tridimensional. Cada giro y vuelta en la cadena contribuye a las propiedades únicas de esa proteína y a su comportamiento, cuestiones importantes para los científicos para describir con precisión la disposición de los pliegues aunque, a veces, se consigue un modelo equivocado.

El nuevo estudio sugiere que eso es precisamente lo que sucede con la alfa-sinucleína, una proteína que forma grupos llamados cuerpos de Lewy en los cerebros de los pacientes con Párkinson y otros trastornos relacionados. Los científicos han asumido durante mucho tiempo que la alfa-sinucleína se produce en las células sanas como un monómero, como una cadena en espiral que se asemeja a una serpiente retorciéndose. Sin embargo, el equipo de Selkoe ha demostrado que la estructura es mucho más ordenada y sofisticada.

"Esto va a abrir algunas puertas terapéuticas nuevas. Todo el mundo pensaba que la proteína se desarrollaba, por lo que las compañías farmacéuticas se han centrado en la prevención del desarrollo de la alfa-sinucleína a partir de la agregación", afirma otro de los principales autores del estudio, el investigador postdoctoral en el laboratorio de Selkoe, Bartels Tim.

Los científicos sabían que la alfa-sinucleína era abundante en el cerebro antes de hacerse la conexión entre esta proteína y el Párkinson en 1997. Los experimentos en la década de los 90 indicaron que la proteína es estable cuando se expone a condiciones que suelen alterar la estructura de la mayoría de proteínas.

Bartels y Selkoe se preguntaron si los laboratorios estaban pasando por alto aspectos importantes de la biología natural de esta proteína, por lo que diseñaron experimentos para analizar el comportamiento de la alfa-sinucleína, utilizando métodos más suaves. La tendencia persistió al trabajar con la proteína obtenida de células humanas en lugar de a partir de bacterias manipuladas. El objetivo era obtener nuevos conocimientos sobre el comportamiento de la agrupación de la alfa-sinucleína.

Así, los investigadores observaron que la alfa-sinucleína era tetramérica y era la forma dominante de la proteína en las células humanas sanas y, además, presentaba una notable resistencia a la agregación. Los tetrámeros mantuvieron su estructura original durante 10 días a lo largo del experimento. En marcado contraste, los monómeros de alfa-sinucleína empezaron a formar grupos después de unos días y terminaron como grandes agregadas llamadas fibras amiloides. Según los expertos, los cuerpos de Lewy que se acumulan en los cerebros de los pacientes con Parkinson son principalmente de fibras amiloides.

"Nuestra hipótesis es que la proteína plegada debe desmontarse en monómeros antes de poder formar grandes agregados patológicos", asegura Selkoe para quien "si se puede mantener la alfa-sinucleína tetramérica y soluble, puede ser capaz de prevenir el progreso e incluso el desarrollo de la degeneración neuronal del Parkinson".

El hallazgo también podría ser útil en la búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico. Tal vez las proporciones de proteína tetramérica y de proteína monomérica de células de la sangre, suero o líquido espinal se corresponden con tendencias diferentes en las etapas de la enfermedad.

Por último, el descubrimiento de los tetrámeros doblados debe ayudar a los laboratorios a descubrir la función de la alfa-sinucleína en las células sanas, que sigue siendo muy debatida. Este conocimiento funcional, a su vez, contribuye a la comprensión de los investigadores de esta enfermedad y otras caracterizadas por la formación de cuerpos de Lewy ricos en agregados de alfa-sinucleína


Artículos anteriores:

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

[email protected]

infogerontologia.com
» FORO